El Metro bien ejecutado. Ahora o nunca [Carta al Director]

OPINIÓN
CARTAS
El Metro bien ejecutado. Ahora o nunca
Ricardo Martín Martínez./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: El Metro de Granada, cada vez más llevado y más traído, muchas vueltas y discusiones, pero la realidad, es que no se mueve.

Pero ahora, ¿Ahora! es cuando hay que decidir si se hace una obra de futuro o una maqueta de Ibertren bastante cara.

Granada no puede pensar en que va a tener 1, 2 ó 3 líneas de metro, tiene que pensar que con el tiempo va a crecer, y va a necesitar ampliar las líneas y los lugares a los que va a llegar, pero para ello, las primeras líneas, desde la 1, deben estar bien diseñadas.

Hace un par de días, el arquitecto Hembert Peñaranda, de la Universidad de Génova nos daba en este diario su opinión sobre el metro de Granada, tras llegar a un acuerdo de colaboración entre las Universidades de Granada y Génova. De nuevo un experto vuelve a apoyar la teoría del metro soterrado, por las características de la ciudad, de su historia, de la experiencia realizada en la propia Génova y una largo etcétera. Hace unas semanas veíamos repetidamente la de accidentes y fallos que se están produciendo en los metros de superficie de otras ciudades, como Bilbao o Barcelona.

Hace unos días, don Rafael Jerónimo Pastor, escribía una carta en este Diario, indicando que desde el principio hay que hacer un metro de primera división y no de segunda.

El concepto metro va asociado a soterrado o elevado, pero este concepto exótico de metro ligero o de superficie es un tanto peculiar; que hablen directamente de tranvía moderno.

La cuestión es que cada vez se unen más voces que piden un metro de calidad, de primera división, que sea soterrado y no castigue más al ya sobresaturado tráfico de las calles de Granada, pero que además no entre por las calles del casco antiguo por superficie, no es que sea muy acorde. No hay que establecer comparaciones, pero pienso que los granadinos somos tan andaluces como los malagueños o sevillanos, que pagamos los mismos impuestos que ellos, y por ello creo que merecemos un metro de verdad, tal y como los que se van a colocar en estas ciudades.

También quiero hacer una llamada de atención a la Consejería de Obras Públicas y el Ministerio de Fomento, que ahora deben de tener menos problemas a la hora de ponerse de acuerdo al ser del mismo color político: debe tomar la idea de cerrar el anillo de Granada, es necesaria una circunvalación de verdad, que rodee la ciudad como ocurre en otras ciudades, y apoyen económicamente al Ayuntamiento de Granada en este proyecto ya que es realmente vital para esta ciudad.

Es el momento de que todos los granadinos, da igual la opción política exijan del Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de Fomento una mejora de sus infraestructuras, pero que esta mejora sea lógica y de calidad.

Sin más se despide atentamente
Descargar


CARTAS AL DIRECTOR – Escalones insalvables

OPINIÓN
CARTAS AL DIRECTOR
Escalones insalvables
Ana María Álvarez Sabio./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director del IDEAL: Me dirijo a su periódico, el periódico de Granada, porque ayer viví una situación incomprensible a todas luces: soy trabajadora de la Universidad de Granada y voy en silla de ruedas. Por el Servicio de Salud Laboral de esta Universidad se me ha prescrito unas sesiones de fisioterapia por problemas en los brazos… Hasta aquí todo estupendo pero llego ayer -13 de abril- a comenzar mi rehabilitación y me encuentro en la puerta de acceso a dicho Servicio de Rehabilitación -que está situado en el Rectorado- un gran escalón que hace imposible mi acceso. Hablo con el personal que trabaja en dicho servicio y me aseguran que el director ya sabe el problema y que creían que ya iba a estar resuelto el problema para cuando yo llegara (se ve que antes nadie había caído en la cuenta de la incongruencia de que un sitio para lesionados debe tener fácil acceso).

En vista de las circunstancias decido ir a tomar café a la cafetería del mismo Rectorado: otro escalón insalvable…

Mi pregunta: ¿Es posible que en pleno siglo XXI y con el prestigio que tiene nuestra Universidad a niveles de cambios internacionales, de integración de culturas, de investigación, etc… sean incapaces de pensar que servicios tan básicos y de uso común para todos -especialmente trabajadores y estudiantes de nuestra magnífica Universidad- tienen solución por muy antiguo e histórico-artístico que sea El Hospital Real -sede del Rectorado-? Les puedo asegurar, por mi experiencia, que ciudades tan monumentales como Toledo han encontrado soluciones a estos problemas… Porque además nuestra Constitución proclama: «que todos somos iguales» (art. 14). Los discapacitados -sean permanentes o circunstanciales, como puede ser una fractura en una pierna- tenemos derecho a acceder a lugares públicos,

Le agradecería que publicara mi indignación ante la ignorancia de las mentes pensantes de esta maravillosa Universidad porque estoy segura de que dinero no les falta sino un poco de inteligencia para pensar que tienen que cumplir las leyes no sólo en los papeles, ya que por supuesto me quedo sin rehabilitación hasta que supriman las barreras arquitectónicas.

Descargar


La Universidad de Granada acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

La Universidad de Granada acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

Bajo el título “Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades”, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente. Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles.

Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tiene lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social.

El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

19/04/2004

Descargar


La gestión medioambiental en las empresas, motivo de unas jornadas

ORGANIZADAS POR LA UNIVERSIDAD GRANADINA

La gestión medioambiental en las empresas, motivo de unas jornadas
19/4/2004- 17:06- Universidad

La Universidad de Granada acogerá, del 21 al 23 de abril, unas jornadas que congregarán a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas integrados en el Grupo de Organizaciones y Medioambiente Natural dedicado al avance de la investigación en las relaciones entre organización y medio ambiente. Bajo el título Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente.

Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles. Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tenga lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social. El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril en la Fundación Euroárabe, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, Africa y Oceanía.

Por Gd

Descargar


Los 130 años de la electricidad, a exposición

EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

Los 130 años de la electricidad, a exposición
19/4/2004- 17:06- Universidad

La Universidad de Granada y la Fundación Sevillana-Endesa presentarán mañana la exposición Conoce la Ingeniería, 130 años de electricidad 1874-2004, que busca difundir el conocimiento de la Ingeniería Eléctrica en el ámbito de la Ingeniería Civil, aspecto a veces desconocido por la sociedad. Según informó la Universidad de Granada hoy, en la muestra, que se inaugurará mañana 20 de abril a las 19 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, se exhiben piezas del desarrollo tecnológico andaluz en los siglos XIX y XX, que representan la historia de la electricidad y de los trabajadores, muchos de los cuales hacen posible la exposición, gracias a la cesión o donación desinteresada de gran parte de estas máquinas.

Desde la electromecánica para trastornos nerviosos que por el año 1875 se utilizaba como terapia para los enfermos mentales al producir un magneto de intensidades muy altas que daban descargas eléctricas, hasta la lavadora, la exposición reúne más de cien piezas que configuran el museo de la historia de la electricidad. Para el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, el profesor Antonio Menéndez, la relación entre la Escuela y las empresas del sector eléctrico es especialmente importante para Andalucía si quiere lograr la equiparación con las regiones europeas más avanzadas.

En este sentido, afirma que esta exposición puede servir para despertar el interés de la creatividad empresarial para que la industrialización de la Comunidad Andaluza recupere el camino perdido y no olvide que en tiempos pasados fue una de las zonas más industrializadas de España. En la inauguración, el profesor Antonio Espín Estrella pronunciará la conferencia La Ingeniería Eléctrica vista desde la iluminación. La exposición estará abierta al público en el Salón de Actos de la Escuela desde el día 21 de abril hasta el 22 de mayo, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 (lunes a viernes) y de 10 a 14 (sábados).

Por Gd

Descargar


La UGR edita un manual para la selección y formación de personal en las organizaciones

Este volumen que con el título”Selección y Formación de Personal” acaba de editar la Universidad de Granada, es un trabajo de los profesores Francisco Díaz Bretones y Andrés Rodríguez Fernández, con el que se pretende, según los propios autores, “cubrir el vacío existente en la actualidad, pues no existen manuales en castellano que traten estos procesos de forma sencilla y didáctica y, de otra, a nuestro propio compromiso personal e intelectual, de ofrecer una visión de la selección y formación de personal algo diferente a la orientación dominante instalada, casi de forma exclusiva, en la racionalidad y en la lógica de la dirección”.

Los autores se han fijado, en este manual de 218 páginas y diez capítulos, los siguientes objetivos: “Proporcionar un repertorio de conocimientos y de herramientas que te posibiliten considerar la complejidad que comportan los procesos de selección y formación en las organizaciones. Crear un marco de comprensión amplio acerca de las facetas del comportamiento humano implicadas en dichos procesos; es decir, las actitudes, los valores, los talantes que se desarrollan en las organizaciones, tratando de explicar los porqués de tales comportamientos. Estimular el desarrollo de una visión y actitud proactiva y flexible en relación con los procesos de selección y formación. Potenciar aquellas competencias generales y específicas que te permitan abordar los problemas que se te presenten en este campo como profesional, de forma satisfactoria. Desarrollar un repertorio de herramientas que te capacite para intervenir en la organización en estos procesos de un modo enriquecedor y efectivo.”

Los profesores Díaz Bretones y Rodríguez Fernández sostienen en este libro que el núcleo de interés de un profesional dedicado a la selección y formación, ha de dirigirse hacia el comportamiento humano que acontece en el contexto de las organizaciones, cómo podemos conocerlo y comprenderlo mejor, cómo podemos ayudar a las personas a incorporarse y a desarrollar su vida en el trabajo de un modo más maduro, equilibrado y satisfactorio.

Así, los profesores de la Universidad de Granada aseguran “haber procurado ofrecer al final del libro algunas reflexiones epistemológicas, además de recetas concretas y ello exige, sin duda, por tu parte, realizar un esfuerzo de reflexión crítica, de sistematización de argumentaciones y de síntesis de conocimientos.”


Referencia: Profesor Francisco Díaz Bretones.
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 249545.
Correo e. fdiazb@ugr.es

Profesor Andrés Rodríguez Fernández
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243748.
Correo e. andresro@platon.ugr.es


The UGR publishes a handbook on staff selection and training for organizations

The volume, titled ”Staff selection and training”, which has just been published by the University of Granada, is a work of Professors Francisco Díaz Bretones and Andrés Rodríguez Fernández that intends, according to the authors, “to fill the present gap, as there are not simple and didactic handbooks in Spanish about these processes; on the other hand, we have a personal and intellectual commitment to offering a different view of staff selection and training as the dominant position falls almost exclusively on the rationality and the logic of the management”.

The authors have set themselves, in this handbook of 218 pages and ten chapters, the following goals: “Providing a knowledge and tools catalogue to consider the complexity of selection and training processes in organizations. Creating a wide understanding framework about the facets of human behaviour involved in such processes; this is, the attitudes, values and moods developed in the organizations, trying to explain the reasons for such behaviours. Stimulating the development of proactive and flexible views and attitudes in relation to selection and training processes. Improving general and specific competences to deal with the problems arising in this field as a professional in a satisfactory way. Developing a catalogue of tools that qualify to take part in the organization in such processes in an enriching and effective way.”

Professors Díaz Bretones and Rodríguez Fernández maintain in this book that the main interest of a professional of selection and training must be aimed at the human behaviour in the context of organizations, how can we get to know it and understand it better, how can we help people to start and develop their work in a more mature, sensible and satisfactory way.

These professors of the University of Granada assert that “they have tried to offer at the end of the book some epistemological reflections, besides concrete recipes and it demands, without doubt, for your part, an effort of critical reflection, systematization of arguments and knowledge synthesis.”


Reference: Professor Francisco Díaz Bretones.
Dpt. Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences.
University of Granada.
Phone number: 958 249545.
E-mail. fdiazb@ugr.es

Professor Andrés Rodríguez Fernández
Dpt.: Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences.
University of Granada.
Phone number: 958 243748.
E-mail. andresro@platon.ugr.es


UGR teachers create a new practice digital platform for the Documentation Degree

A thematic portal in the Internet, specialized in electronic documents and their impact in information society from the perspective of document and file management systems, is the result of a Teaching Innovation Project, “Design and development of a digital platform to support teaching and research”, that has been approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation of the University of Granada. Librarianship and Documentation teachers take part in the project, coordinated by Professor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano and David Gómez Domínguez, as well as Eugenio Aguirre Molina, from Computer Engineering, and Consuelo de las Mercedes Martín Vega, from the Record Office of the University.

According to the coordinator of the project, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “this portal is the basis for the development of a practice digital platform for the subjects of the Documentation Degree related to the course. Practice development benefits and gets support from a wide listing of informative resources related to the subject. As this portal is a great support for teaching and research and combines the two objectives of the University: The main objective is to become a national point of reference from the University of Granada.”

According to the coordinator of this Teaching Innovation Project, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “in the last fifteen years, a lot of studies and projects from different fields have been carried out to clarify both conceptual and methodological aspects about electronic documents. It all has also reflected in the adaptation of some subjects of the diploma course and the degree in Librarianship and Documentation; we are refering especially to those subjects related to files and document management. Such subjects are the responsability of the members of this project. In this sense, the introduction of this kind of documents in the information world, especially in the field of documentary management systems, is a large challenge for society; therefore, education in these subjects is of special importance. It is important to know how to combine the possibilities and the advantages of electronic management with the security of its legal authenticity and validity”.

The international scientific community is advancing at a dizzy speed in the study of this subject (a clear proof is the DLM Forum – European Forum of the Machine-readable data). “For this reason- Prof. Ruiz says – a Portal specialized in electronic documents and their impactt in management systems would be an ideal platform to collect all the scientific advances in an organized way and to distribute them updated, as well as to develop a training on this subjects, related to the diploma course and the degree in Librarianship and Documentation.

The aim of this project is to compilate in a selective way all the scientific and informative resources about the subject in the Internet and group them by topic and category. In the same way, the portal is going to be used as teaching support, either by using the bibliographic material or by carrying out training in electronic files in collaboration with the Universities of Salamanca, Murcia, Complutense of Madrid and the Thecnical College of Valencia.

According to the coordinator, “the portal sets up as a practice plataform in the teaching of certain subjects of the Degree in Documentation. And, once consolidated, the offert will extend to foreign universities like, for example, the University of Texas at Austin, with which we already have a preliminary agreement”.


Further information: Prof. Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.
Dpt. of Librarianship and Documentation.
University of Granada
Phone number: 958 243787.
General Department: 958243490
E-mail: aangel@ugr.es
Web page: http://record.ugr.es


La UGR edita un manual para la selección y formación de personal en las organizaciones

Este volumen que con el título”Selección y Formación de Personal” acaba de editar la Universidad de Granada, es un trabajo de los profesores Francisco Díaz Bretones y Andrés Rodríguez Fernández, con el que se pretende, según los propios autores, “cubrir el vacío existente en la actualidad, pues no existen manuales en castellano que traten estos procesos de forma sencilla y didáctica y, de otra, a nuestro propio compromiso personal e intelectual, de ofrecer una visión de la selección y formación de personal algo diferente a la orientación dominante instalada, casi de forma exclusiva, en la racionalidad y en la lógica de la dirección”.

Los autores se han fijado, en este manual de 218 páginas y diez capítulos, los siguientes objetivos: “Proporcionar un repertorio de conocimientos y de herramientas que te posibiliten considerar la complejidad que comportan los procesos de selección y formación en las organizaciones. Crear un marco de comprensión amplio acerca de las facetas del comportamiento humano implicadas en dichos procesos; es decir, las actitudes, los valores, los talantes que se desarrollan en las organizaciones, tratando de explicar los porqués de tales comportamientos. Estimular el desarrollo de una visión y actitud proactiva y flexible en relación con los procesos de selección y formación. Potenciar aquellas competencias generales y específicas que te permitan abordar los problemas que se te presenten en este campo como profesional, de forma satisfactoria. Desarrollar un repertorio de herramientas que te capacite para intervenir en la organización en estos procesos de un modo enriquecedor y efectivo.”

Los profesores Díaz Bretones y Rodríguez Fernández sostienen en este libro que el núcleo de interés de un profesional dedicado a la selección y formación, ha de dirigirse hacia el comportamiento humano que acontece en el contexto de las organizaciones, cómo podemos conocerlo y comprenderlo mejor, cómo podemos ayudar a las personas a incorporarse y a desarrollar su vida en el trabajo de un modo más maduro, equilibrado y satisfactorio.

Así, los profesores de la Universidad de Granada aseguran “haber procurado ofrecer al final del libro algunas reflexiones epistemológicas, además de recetas concretas y ello exige, sin duda, por tu parte, realizar un esfuerzo de reflexión crítica, de sistematización de argumentaciones y de síntesis de conocimientos.”


Referencia: Profesor Francisco Díaz Bretones.
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 249545.
Correo e. fdiazb@ugr.es

Profesor Andrés Rodríguez Fernández
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243748.
Correo e. andresro@platon.ugr.es


Docentes de la UGR crean una nueva plataforma digital de prácticas de Licenciatura de Documentación

Un portal temático en la red Internet, especializado en el documento electrónico y su impacto en la sociedad de la información desde la perspectiva de los sistemas de gestión de archivos y documentos, es el resultado de un Proyecto de Innovación Docente que con el título “Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y la investigación” ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, participan los profesores de Biblioteconomía y Documentación: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano, y David Gómez Domínguez, así como Eugenio Aguirre Molina, de Ingeniería Informática, y Consuelo de las Mercedes Martín Vega, del Archivo de la Universidad.

Según el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “este portal se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación relacionadas con la materia. Así, el desarrollo de las prácticas se ve beneficiado y apoyado por un amplio listado de recursos informativos pertinentes con el tema. Y, al ser este portal de gran apoyo para la docencia e investigación, se conjugan por tanto los dos objetivos perseguidos desde la universidad: El objetivo principal perseguido no es otro que convertirnos en punto de referencia nacional, desde la Universidad de Granada, en cuanto a este asunto se refiere.”

A decir del coordinador de este Proyecto de Innovación Docente, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “en los últimos quince años, se han realizado multitud de estudios y proyectos, desde distintos ámbitos, tendentes a clarificar aspectos tanto conceptuales como metodológicos acerca de los documentos electrónicos. Todo esto ha tenido también su reflejo en la adaptación que han sufrido distintas asignaturas de la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación, nos estamos refiriendo sobre todo a las asignaturas relacionadas con los archivos y la gestión de documentos. Asignaturas que nos competen directamente a los miembros de este proyecto. En este sentido, la irrupción de este tipo de documentos en el mundo de la información, más concretamente en el campo de los sistemas de gestión documental, ha supuesto un gran reto para la sociedad y por tanto, la formación en estos temas cobra especial relevancia. Se trata de saber conjugar la posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma”.

La comunidad científica internacional está avanzando a pasos agigantados en el estudio de este asunto (prueba de ello es el DLM Forum – Foro Europeo de Documento Electrónico). “Es por esto -afirma el Prof. Ruiz- por lo que un Portal especializado en documento electrónico y su impacto en los sistemas de gestión, constituiría una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento, así como para desarrollar una serie de prácticas sobre esta temática, encuadradas en las distintas asignaturas que se ven vinculadas con el tema en la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación.

Así, este proyecto aspira a recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre este asunto y que fluyan por la red Internet, mientras se organizan los recursos por bloques temáticos y dentro de cada bloque en categorías. De igual modo, el portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración, a nivel nacional, con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Según el coordinador, “el portal se erige, por tanto, como plataforma de prácticas en la docencia de determinadas asignaturas de la Licenciatura en Documentación. Y, una vez consolidada, se hará extensiva la oferta a universidades foráneas, como por ejemplo, la Universidad de Austin, en Texas, con la que ya existe un pre-acuerdo de trabajo”.


Para más información: Prof. Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.
Dpto. de Biblioteconomía y Documentación.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243787.
Departamento General 958243490
Correo e. aangel@ugr.es
Página web: http://record.ugr.es


El Cine Club de la UGR galardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud con el Premio Granada Joven 2004

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad “Universidad” al Cine Club Universitario/Aula de Cine de la UGR. Con los Premios Granada Joven, el Instituto Andaluz de la Juventud en Granada pretende reconocer la labor de jóvenes, asociaciones e instituciones que con su trabajo diario contribuyen a un mayor protagonismo de la juventud granadina en la sociedad.

Estos premios son los únicos de estas características que se entregan en la provincia y fueron pioneros en Andalucía. El premio consiste en una escultura de bronce y mármol, obra del orfebre granadino Rafael Moreno, que se entregará en un acto oficial, el próximo día 28 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno.

Día: 28 de abril
Lugar: Salón de Actos de la Delegación del Gobierno. Gran Vía, 54-56. Edificio La Normal
Hora: 19 horas.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario.
Tel. 958 243484 / 958 295929.


El Supremo no es competente para estudiar las cuestiones de personal, dice otro fallo

El Supremo no es competente para estudiar las cuestiones de personal, dice otro fallo

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha vuelto a recordar que las cuestiones de personal no pueden ser recurridas en casación ante el alto tribunal.

Enlaces de Interés
– Servicio Andaluz de Salud
– Universidad de Granada

El fallo razona que la ley exceptúa de la posibilidad de interponer recurso de casación las sentencias que se refieran a cuestiones de personal al servicio de la Administración Pública, salvo que estrictamente afecten a la extinción de la relación de servicio de los que ya tuvieren la condición de funcionarios públicos.

El alto tribunal ha analizado el recurso contencioso que interpuso un médico contra una resolución del Rectorado de la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) a los que le reclamaba el abono de determinadas cantidades.

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada, anuló la resolución de la universidad y reconoció el derecho del facultativo a percibir las retribuciones correspondientes más los intereses legales a la categoría de médico del servicio de anestesiología de un hospital granadino, con exclusión de las guardias durante el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 1980 y el 30 de junio de 1985.

Tanto el SAS como la universidad interpusieron un recurso de casación, pero éste no ha prosperado porque el alto tribunal ha precisado que la materia controvertida constituye una cuestión de personal.

Descargar