Prestigiosos científicos piden a la sociedad un Pacto de Estado por la Ciencia

CRITICAN QUE NO SE INVIERTA EN CONOCIMIENTO
Prestigiosos científicos piden a la sociedad un Pacto de Estado por la Ciencia

Volver a Actualidad >

MADRID.- Un grupo de prestigiosos científicos han propuesto alcanzar un Pacto de Estado por la Ciencia que comprometa a todos los partidos con la investigación para eludir el riesgo de hipotecar el progreso. La iniciativa, que ha partido de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y se ha abierto a toda la comunidad científica, reclama a los partidos que consensúen un escenario estable en materia presupuestaria, organizativa y de gestión para alcanzar la media europea en el horizonte de 2010.

España debe estar entre los grandes, no sólo en aventuras militares, ha dicho hoy el bioquímico Joan Guinovart, quien actúa como portavoz de los científicos. Guinovart ha dicho que no se detectan medidas orientadas a conseguir el objetivo europeo de dedicar el 3% del Producto Interior Bruto a la investigación y el desarrollo (I+D) en el año 2010.

La propuesta de un Pacto por la Ciencia ha sido suscrita, entre otros, por Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Margarita Salas, académica de Ciencias y de la Lengua; Carlos Martínez, director del Centro de Inmunología del Centro Nacional de Biología Molecular; o Miguel Beato, director del Centro de Regulación Genómica (CRG).

La iniciativa de este grupo de científicos ha sido remitida hoy al Gobierno, a los partidos políticos, a las Comunidades Autónomas, sindicatos, organizaciones empresariales, y se ha invitado, además, a las sociedades científicas españolas.

En el documento se califica de paradójico que España haya crecido durante los últimos 25 años hasta ocupar un lugar destacado en el escenario internacional y que lo haya hecho sin invertir en la generación en conocimientos, aunque sí ofreciendo buenos servicios.

Amenazas reales

Los investigadores advierten, sin embargo, que ese modelo se agota , y que la deslocalización de empresas, la influencia de economías emergentes y la dependencia científica y tecnológica del exterior son amenazas más que reales.

Según este colectivo, sólo la investigación y la generación del conocimiento pueden asegurar que en el futuro se mantengan las cotas de bienestar y de progreso actuales, y por ello insiste en que todos los partidos, gobiernos y agentes deben asumir que invertir en ciencia es invertir en desarrollo y calidad de vida.

Faltan planificación y coordinación

La ciencia no está en España organizada cuidadosa y certeramente, advierten los científicos, que han observado una gran dispersión de organismos públicos de los que depende la investigación. En su opinión, el Ministerio de Ciencia y Tecnología no ha sabido o no ha podido ejercer esa función, ni ha impulsado medidas legales para modernizar el sistema. Por este motivo, reclaman un mayor esfuerzo de coordinación, de planificación y de continuidad, y constatan que la ciencia no puede inventarse cada año ni carecer de calendarios estables.

Ni fragatas ni carros de combate

En el documento hecho público hoy ponen de manifiesto que el esfuerzo inversor que sería necesario para alcanzar la media europea está al alcance de los gobiernos si hay voluntad política, y demandan una mayor transparencia y que las partidas destinadas a I+D con fines militares se diferencien para conocer con certeza el dinero de que dispone la ciencia.

Ni fragatas ni carros de combate entre las partidas destinadas a investigación, ha proclamado Guinovart, quien ha pedido a los políticos generosidad y visión de Estado y que acepten que está en juego el progreso y el futuro del país.

Investigadores precarios

La propuesta de Pacto de Estado incide en la necesidad de promocionar la incorporación de nuevos investigadores, según Guinovart. Este experto considera que España forma un buen producto, pero luego lo exporta, y observa que programas como el Ramón y Cajal ha permitido a muchos jóvenes regresar, pero en condiciones muy precarias.

En la rueda de prensa, Margarita Salas ha lamentado que un estudiante pueda llegar a la Universidad sin haber visto ciencias, por lo que a su juicio no se estimula la investigación. España, ha advertido, está perdiendo a los mejores.

Varios de los investigadores presentes en el acto han coincidido al reclamar una movilización científica sin precedentes y en el pobre bagaje científico del país. Para este colectivo, que la ciencia esté fuera del debate político y social es arcaico.

Descargar


El Consejo de Coordinación Universitaria aprueba el proyecto de real decreto sobre el profesorado

JUBILACIÓN VOLUNTARIA A LOS 60 AÑOS
El Consejo de Coordinación Universitaria aprueba el proyecto de real decreto sobre el profesorado

EFE

MADRID.- El Consejo de Coordinación Universitaria (CCU), máximo órgano consultivo del sistema académico de educación superior, dio luz verde ayer al proyecto de real decreto sobre régimen del profesorado funcionario. Entre sus objetivos, la ley permite incentivar la labor docente e investigadora, fomentar la movilidad, impulsar la formación permanente y mejorar las condiciones laborales de los educadores, equiparándolas con las del resto de funcionarios.

El texto del real decreto sobre régimen del profesorado, que fue remitido a la comunidad universitaria el pasado mes de diciembre para su debate, faculta a los docentes que lo deseen a solicitar la jubilación voluntaria a los 60 años, siempre que lleven 30 de ejercicio. Actualmente, la retirada obligatoria de los profesores funcionarios es a los 70 años y la voluntaria a los 65.

Según el proyecto, la jornada laboral de los profesores no contemplará únicamente las horas de docencia o prácticas, sino también tareas como dirección de tesis, preparación de exámenes, elaboración de material didáctico, formación continua y tutorías académicas, entre otras.

En concreto, el decreto fija una jornada máxima de 37 horas y media semanales para los profesores a tiempo completo y de 15 para los que están a tiempo parcial.

El Consejo señaló que se mantiene el régimen de incompatibilidades, de tal forma que los profesores funcionarios de la Universidad pública no podrán ejercer en la privada. Únicamente, a los docentes a tiempo parcial se les permitirá trabajar en los centros adscritos a las instituciones de educación superior públicas.

180 nuevas plazas para la habilitación

Por otra parte, el CCU aprobó también 180 nuevas plazas para la próxima convocatoria de habilitación del profesorado, que se llevará a cabo durante el mes de marzo. Es la quinta que se celebra desde que se implantó este nuevo sistema de selección de docentes funcionarios.

A su vez, los consejeros comunicaron que se ha ampliado el plazo para la eventual adscripción de las escuelas de Turismo a una universidad hasta el 1 de octubre de 2006. Con esta prórroga, el CCU pretende garantizar que los centros que aún están pendientes de concluir estos trámites puedan llevarlos a cabo sin perjuicio para los alumnos.

Finalmente, el consejo también dio luz verde al proyecto de Real Decreto por el que se actualiza el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales, que recoge la totalidad de los títulos universitarios oficiales (140).

Descargar


El Campus de la Salud de Granada contará con un centro de fabricación de medicamentos huérfanos

El Campus de la Salud de Granada contará con un centro de fabricación de medicamentos huérfanos

El consejero de Salud, Francisco Vallejo, ha anunciado que el Gobierno andaluz y la Universidad de Granada pondrán en marcha en la ciudad un centro de fabricación de medicamentos y productos alimentarios para metabolopatías. Este servicio, que dispondrá de una sección dedicada específicamente a la producción de medicamentos huérfanos, estará ubicado en el Campus de Ciencias de la Salud.

Además, este centro contará con otras dos líneas de trabajo centradas en cubrir las necesidades de medicamentos de los propios hospitales andaluces, así como en dar respuesta a los programas de cooperación institucional con países en los que la elaboración de medicamentos no es rentable. A este respecto, el consejero ha destacado la importancia de esta iniciativa, por cuanto “además de su trascendencia científica, también tiene un elevado componente de solidaridad y desarrollo”.

Francisco Vallejo ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del II Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que durante estos días congregará a más de 300 profesionales y expertos que debatirán sobre distintos aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

En el ámbito de la Unión Europea, la consideración de ‘enfermedades raras’ abarca patologías poco comunes, incluidas las de origen genético, que pueden ser mortales o provocar un debilitamiento crónico del paciente, y que, debido a su escasa presencia entre la población, requieren esfuerzos combinados para recibir una atención integral. En esta definición están incluidas unas 5.000 enfermedades, que se estima que afectan a unos dos millones de personas en España y a cerca de 400.000 en Andalucía.

El consejero ha subrayado durante su intervención la apuesta que desde la Junta de Andalucía se está realizando por mejorar la salud y la calidad de vida de estas personas a través de la investigación, el desarrollo y la innovación. Así, se ha referido al proyecto auspiciado por la Administración autonómica para potenciar la investigación con células madre embrionarias en cuatro líneas concretas, un aspecto en el que ha destacado que “la Junta cuenta con recursos legales más que suficientes para avanzar”, además de disponer de “la decidida voluntad de llevarla a cabo”.

A este esfuerzo se une, en palabras del consejero, la prioridad otorgada en el marco del III Plan Andaluz de Salud a la investigación en genómica, así como a la extensión de los servicios de diagnóstico y asesoramiento genético.

Para reforzar todas estas estrategias, que en un plazo “más o menos largo de tiempo –ha señalado- van a conducir a la generación de nuevas terapias, terapias celulares, terapias génicas, medicamentos nuevos”, Francisco Vallejo ha apostado por estudiar medidas de regulación fiscal que incentiven a la industria farmacéutica que desee invertir en el campo de los medicamentos huérfanos, o bien, por un sistema de fijación de precios y reembolso de estas especialidades farmacéuticas que permita obtener beneficios a unos márgenes razonables.

Junto a ello, el titular andaluz de Salud ha querido dedicar un reconocimiento especial a los farmacéuticos por la importante labor de promoción de la salud pública que realizan en nuestra comunidad.

Descargar


El grupo Armoniosi Concerti presenta su disco «Zaranbeques» en Medicina

UN PASEO MUSICAL POR LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS DE ORO

El grupo Armoniosi Concerti presenta su disco Zaranbeques en Medicina
19/2/2004- 19:13- Cultura

El conjunto Armoniosi Concerti dará un paseo musical por la España de los Siglos de Oro el próximo viernes 20 de febrero a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. En el concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, presentarán “Zarambeques” su último disco dedicado por completo a la música española de los siglos XVII y XVIII en torno a la guitarra.

Armoniosi Concerti toma su nombre del libro de guitarra que Domenico Pellegrini publicó en Bolonia el año 1650 cuyo título completo es “Armoniosi concerti sopra la guitarra spagnola”. El grupo, compuesto por Juan Carlos Rivera (vihuela y guitarras barrocas, dirección), Consuelo Navas (vandola y tiorba) y Juan Miguel Nieto (vihuela, guitarras renacentista y barroca) está teniendo gran aceptación por parte del público por el rigor, amenidad y vitalidad de sus programas. Desde su formación a finales del año 2001, Armoniosi Concerti ha ofrecido conciertos en numerosos festivales españoles.

Su debut internacional se produjo en junio de 2003 en el prestigioso Lufthansa Festival of Baroque Music de Londres. En abril de 2003 grabó un programa de una hora de duración para el canal internacional de TVE en la sala de música del Palacio de los Borbones del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, programa dedicado a la música española de los siglos XVI a XVIII en torno a la guitarra.

Por Gd

Descargar


Contra las ‘enfermedades raras’

LA JUNTA FABRICARÁ LOS LLAMADOS MEDICAMENTOS HUÉRFANOS

Contra las enfermedades raras
19/2/2004

Se trata de enfermedades que afectan a menos de cinco de cada 10.000 habitantes. (GD)

El consejero de Salud, Francisco Vallejo, anunció hoy que la Junta va a crear en la Universidad de Granada un centro de fabricación de productos para enfermedades metabólicas, con una sección dedicada a los medicamentos huérfanos que atienda a los 400.000 andaluces que sufren las llamadas enfermedades raras. Así lo anunció Vallejo en la inauguración del II Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que son aquellas que afectan a menos de cinco de cada 10.000 habitantes, por lo que su investigación resulta poco rentable para los laboratorios farmacéuticos.

El consejero de Salud informó de que el centro de fabricación de medicamentos se ubicará en el Campus de Ciencias de la Salud de Granada y contará con otra línea de trabajo centrada en cubrir las necesidades de medicamentos de los hospitales andaluces, así como los programas de cooperación con países en los que la elaboración de esas sustancias no es rentable. Además de su trascendencia científica, también tiene un elevado componente de solidaridad y desarrollo, dijo Vallejo, que inauguró junto con el bioquímico Santiago Grisolía este congreso al que asisten varios centenares de expertos y enfermos de todo el mundo.

La Junta presentó en el encuentro el Mapa Epidemiológico de Enfermedades raras en Andalucía, que refleja que unas 400.000 personas están afectadas en la comunidad por estas patologías y que los hospitales públicos atienden cada año una media de 20.100 pacientes afectados por alguno de esos males. Dado que muchas de las enfermedades raras dependen de la alteración de algún gen, el estudio incluye información sobre las pruebas de diagnóstico genético existentes en Andalucía y las características de los centros.

El estudio tiene por objeto conocer la demanda asistencial y en él han participado 22 profesionales sanitarios, que han agrupado las enfermedades raras en Andalucía en diez grupos, según el sistema con el que estén relacionadas: endocrino, inmunológico, enfermedades de la sangre, sistema nervioso, trastornos oculares, sistema circulatorio, digestivo, genitourinario, piel y sistema óseo.

Con el fin de reforzar un tratamiento integral de esas dolencias, la consejería de Salud tiene previsto establecer un programa de vigilancia específico, dándoles prioridad según criterios de presencia entre la población, gravedad y dificultad diagnóstica, anunció la Junta con motivo de la presentación de este estudio al congreso de enfermedades raras. Según Vallejo, la elaboración de este Mapa Epidemiológico convierte a Andalucía en la primera comunidad de todo el estado en disponer de una publicación de estas características, cuyo objetivo es favorecer un mejor conocimiento por parte de los profesionales sanitarios.

Por Gd

Descargar


«Ni fragatas ni tanques»

VIVIR
VIVIR
«Ni fragatas ni tanques»
EFE/MADRID

ImprimirEnviar
En el documento hecho público ayer, los científicos ponen de manifiesto que el esfuerzo inversor que sería necesario para alcanzar la media europea está al alcance de los gobiernos si hay voluntad política, y demandan una mayor transparencia y que las partidas destinadas a I+D con fines militares se diferencien para conocer «con certeza» el dinero de que dispone la ciencia.

«Ni fragatas ni carros de combate» entre las partidas destinadas a investigación, dijo Guinovart, quien reclamó a los políticos «generosidad y visión de Estado» y que acepten que está «en juego» el progreso del país.

La propuesta de Pacto de Estado incide en la necesidad de promocionar la incorporación de nuevos investigadores, explicó Guinovart, quien aseveró que España «forma un buen producto, pero luego lo exporta». Observó que programas como el Ramón y Cajal han permitido a muchos jóvenes regresar, «pero en condiciones muy precarias».

En la rueda de prensa, Margarita Salas lamentó que un estudiante pueda llegar a la Universidad «sin haber visto ciencias», por lo que a su juicio no se estimula la investigación, y aseguró además que España está «perdiendo a los mejores».

Varios de los investigadores presentes en el acto coincidieron al reclamar una movilización científica «sin precedentes» y en el «pobre» bagaje científico del país y consideraron además «arcaico» que la ciencia esté fuera del debate

Descargar


Emilio García Gijón, ‘in memoriam’

Emilio García Gijón, in memoriam
FRANCISCO GIL CRAVIOTTO/
Imprimir Enviar
CONOCÍ a Emilio García Gijón, hace ya muchos años, en la desaparecida librería de viejo del señor Tarifa. Un mismo afán por la lectura nos unía a los dos y el hecho de coincidir allí una y otra vez, hizo que surgiese entre ambos una tibia y cortés amistad que, poco a poco, se fue incrementando hasta convertirse, a mi regreso de Francia, en amistad verdadera y sin paliativos. Fue entonces -comienzos de los años 90- cuando Emilio García Gijón terminó siendo para mí ese hermano mayor que yo hubiese querido tener y nunca tuve. También fue entonces cuando, a medida que prendía nuestra amistad, fui calando en su bondad, sabiduría y sencillez.

En nuestros casi diarios paseos por la Carrera de la Virgen, los jardines del Genil, la explanada del Palacio de Congresos o las callejuelas del Realejo, Emilio García Gijón, gracias a su portentosa memoria, me llevaba a una Granada que yo no había conocido, pero que adivinaba más íntima y acogedora que la actual. Otras veces sus rememoraciones se paraban en los días terribles de nuestra desdichada guerra incivil y la represión franquista. «La cola de los que íbamos a llevar de comer a nuestros presos -me contaba- llegaba hasta la iglesia de San Isidro, pero lo más triste de todo era cuando llegabas a la puerta de la cárcel, entregabas la cesta de la comida y te la devolvían: era la señal inequívoca de que a tu preso, ya lo habían asesinado. Algunas mujeres caían al suelo, desmayadas». Tampoco faltaban las incursiones de su memoria en los días azules de la infancia -aquel inolvidable colegio de doña Paquita-, o en su vida profesional: sus clases de física y matemáticas en la Universidad o su etapa de concejal del Ayuntamiento en los años de la transición…

Recuerdos, anécdotas, aconteceres, sucesos… Toda la historia viva de Granada grabada en una memoria prodigiosa. Le aconsejé que todo ese cúmulo de vida y de historia lo reuniese en un libro de recuerdos. El libro que resultó se llamó Granada era un pañuelo y él, siempre generoso, me ofreció el honor de prologarlo. Lo dije entonces y lo repito ahora: el libro de Emilio García Gijón es un delicioso paseo de más de tres cuartos de siglo por la historia menuda de Granada -esa historia aparentemente anodina, pero en el fondo tan esencial que Unamuno la llamó intrahistoria de los pueblos-, que nuestro autor ofrece al lector en algo menos de ciento cincuenta páginas. Y, enredada a esa historia menuda de la ciudad, Emilio García Gijón nos ofrece también todo un mosaico costumbrista (en él convendría destacar las festividades religiosas) que enlaza con la mejor tradición granadina de este género. Juzgue el lector a través de este fragmento:

«La mocita estrena traje nuevo; el niño, los zapatos y la mamá un mantón para los toros que le ha regalado su marío. El termómetro, en el balcón, señala veinticinco grados y sólo son las ocho de la mañana. Menos mal que el toldo de arpillera va a dar una mijica de sombra porque, si no, a las doce, se iba a fundir hasta la plata de la Custodia. Ya están las calles a rebosar. Huele a barretas, a barretas y primavera».

Sin querer nos vienen a la memoria retazos de Afán de Ribera, de Nicolás María López, Seco de Lucena o incluso Pedro Antonio de Alarcón. Y es que el costumbrismo es un río alimentado por numerosas fuentes. El estilo del libro es en todo momento sencillo y exacto. Siempre la frase limpia y escueta, en su sentido más usual y concreto. Esta sencillez, que puede que más de uno la tilde de simplista, confiere a este libro una virtud que otros muchos quisieran para sí: es una obra asequible a todo tipo de lector. Basta saber leer para disfrutar de esta Granada de ayer.

Sin duda fueron estas cualidades las que, unidas a las muchas simpatías de su autor, las que hicieron que a los pocos meses de su publicación el libro se agotara, sin que hasta el momento se haya efectuado una segunda edición. A este libro de recuerdos siguió otro que la muerte ha dejado inédito, pues Emilio García Gijón, tras una desdichada caída en el portal de su casa, se nos fue para siempre ayer, 19 de febrero. A pesar de su edad -82 años- todavía seguía trabajando con la ilusión de un adolescente y lo mismo escribía un poema amor (a imitación de la poesía arábigo-andaluza) que componía una página de recuerdos. Incluso tenía la intención de comprarse un ordenador para pasar a limpio todos sus dispersos borradores

¿Descanse para siempre en paz este hombre bueno y eterno enamorado de la belleza de Granada!
Descargar


El tango vuelve a la ciudad para amenizar el período de elecciones

VIVIR
El tango vuelve a la ciudad para amenizar el período de elecciones
La XVI edición del Festival Internacional de Granada contará con importantes figuras internacionales del género argentino
CRISTINA RICO/GRANADA

ImprimirEnviar

PROGRAMA

Otras actividades
F Título: XVI Edición Festival Internacional de Tango de Granada

F Días: del 10 al 14 de marzo

F Lugar: Teatro Isabel la Católica

F Día 12: Un día de Tango en la Universidad de Granada.

F Conciertos En los monumentos: Son del Sur (29 de febrero) y Che Camerata (14 de marzo).

F Día 13: Animación urbana en el Paseo de las Angustias.

F Día 14: Sede Central CajaGranada, 12 horas. Presentación Toda mi vida, de Aníbal Troilo, película, baile popular y comida.

F Hotel Vincci: Clases de baile, curso de arreglos y composición y Fiestas de Trasnoche.
A pesar de que los próximos días estarán marcados, principalmente, por ser un período de elecciones, la vida cultural granadina sigue su curso, dispuesta a poner «música de fondo al debate político», afirma Horacio Rébora, responsable de la XVI Edición del Festival Internacional de Tango de Granada que se celebrará del 10 al 14 de marzo.

Gracias al apoyo de los aficionados, que crecen año tras año, el tango se encuentra en estos momentos en una época de importante desarrollo a nivel mundial, convirtiéndose el Festival de Granada «en una de las referencias indiscutibles del género a nivel internacional», comentaba el concejal de cultura, Juan García Montero, durante la presentación de esta XVI edición, que incorpora importantes novedades que, aún si cabe, lo convierten en un encuentro de mayor envergadura y calidad, en comparación con las pasadas ediciones y con festivales similares celebrados en otros puntos del mundo.

Personalidades

Como importante dato a destacar es la gran nómina de personalidades que participarán en el Festival, entre los que se encontrarán los mejores artistas de tango de cada una de sus manifestaciones. Entre ellos, Raúl Garello, director de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, el bandoneista Walter Ríos, Néstor Marconi, director de la Orquesta Nacinal de Tango de la República Argentina, la pareja de tango-danza Claudio y Pilar…

Junto a ellos, dentro del grupo Libertango Camerata, participarán los granadinos Vicente Covés y Lucía Guarnido. Además, el poeta y presidente de la Academia Nacional de Tango, Horacio Ferrer -recientemente nominado al Nobel de Literatura 2004- será el encargado de varias ponencias y seminarios. La otra de las novedades consiste en la creación de una escuela para músicos del bandoneón -instrumento emblemático del tango- que supondrá, no sólo un aporte a la vida cultural granadina, sino que cubrirá una necesidad para el tango en Europa al ser la primera escuela sobre dicho instrumento en el continente.

Dentro del ciclo de conciertos Música en los monumentos, organizados por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, durante los días 29 de febrero y 14 de marzo, se celebrarán los conciertos de Son del Sur y Che Camerata, respectivamente, ambos a las 12 horas en el patio del Museo Arqueológico. Además, y en colaboración con la Delegación de Educación, se realizarán un ciclo de conferencias de divulgación del Tango en los institutos de enseñanza media, al igual que ya se hiciese el pasado año con el Festival de Jazz.

Día del Tango

Los estudiantes universitarios también podrán disfrutar de un «mini festival de tango», como explica María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria, con la celebración del Un Día de Tango en la Universidad de Granada, que se celebrará el 12 de marzo. Con el objetivo de acercar este género a las aulas universitarias, se han programado una serie de actividades académicas y de espectáculos a lo largo del día.

La presente edición del Festival es una muestra más de la buena salud de la que goza el género, a la vez que se muestra cada vez más como un género urbano contemporáneo en alza.
Descargar


El rector de la UGR toma posesión como presidente de la Comisión de Acceso a las universidades andaluzas

El próximo lunes 23 de febrero, se reunirá en Granada la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Acceso a la Universidad, órgano encargado de la organización de las pruebas de acceso a las universidades andaluzas. En el transcurso de la reunión, el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, tomará posesión como presidente de la Comisión, reemplazando en el cargo al rector de la Universidad de Jaén, prof. Luis Parras Guijosa.

En esta reunión, además, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria someterá a aprobación la normativa y organización de las Pruebas de Acceso a la Universidad para el curso 2003-2004, así como el calendario y la constitución de la Subcomisión que se encargará de la revisión de los modelos de examen. Para cerrar el encuentro, se presentará un informe sobre la situación de los planes de estudios del nuevo bachillerato y el bachillerato LOGSE y se acordará la elaboración de los exámenes.

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria regula todo el proceso de organización y elaboración de las pruebas de acceso, estableciendo la coordinación con los centros, la inscripción de los alumnos, el desarrollo de las pruebas, la constitución de los tribunales, y las reclamaciones de los alumnos. La Comisión encarga la elaboración de las pruebas a especialistas de las universidades, los servicios de inspección de Educación, los institutos de enseñanza secundaria y las escuelas de artes aplicadas y oficios artísticos, conocedores del currículo del bachillerato.

Para orientar la elaboración de las pruebas, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria establece las directrices generales para garantizar su homogeneidad en todas las universidades andaluzas. Los especialistas que elaboran las pruebas deben además adjuntar a éstas, criterios de corrección que especifiquen tanto el valor asignado a cada parte de las mismas como cuantas precisiones sobre la ponderación de las respuestas se consideren necesarias para una valoración objetiva.


Reunión de la Comisión Interuniversitaria de Acceso a la Universidad


La Revista de Estudios Regionales celebra sus 25 años

El próximo lunes 23 de febrero se celebrará en el Hospital Real de Granada, el acto de conmemoración de los 25 años de existencia de la Revista de Estudios Regionales, una publicación surgida de la colaboración entre las distintas universidades andaluzas, con el objetivo de tratar la problemática regional, en el ámbito de las ciencias sociales. En el transcurso del acto, se hará entrega de la edición del número 1 de la revista, que apareció en el primer semestre de 1978 para llenar el vacío editorial existente entonces sobre temas regionales.

La Revista de Estudios Regionales es hoy la publicación periódica más antigua de temática territorial, de amplio espectro, existente en España. Las Universidades de Andalucía, conforme se fueron creando, se han ido incorporando a su edición y a sus Consejos. Ya en el «Preámbulo» de su Estatuto de 1983 se señala que «nació con una inequívoca voluntad de aunar a las Universidades andaluzas en un empeño común encaminado a conocer y mejorar su entorno, respondiendo al compromiso de participación que la sociedad les exige».

La idea de la puesta en marcha de la Revista de Estudios Regionales surgió en 1977, a iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas de Málaga, que consiguió reunir a un grupo de profesores de las Universidades de Málaga, Sevilla, Granada y Córdoba para crear una publicación que se centrara plenamente en los estudios de temática regional. Tras un año de tareas previas, en el primer semestre de 1978 aparecía el número 1 de la Revista de Estudios Regionales (RER), cuyos Consejos Directivo y Asesor estaban constituidos por profesores de las cuatro universidades.

El acto contará con la participación, entre otros, de la consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez López, del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y de representantes de las universidades andaluzas.


Celebración del XXV aniversario de la Revista de Estudios Regionales

Lugar: Rectorado de la UGR – Salón de Rectores (Hospital Real)
Fecha: 23 de febrero de 2004
Hora: 12,00 h.


Un convenio permitirá a los registros universitarios admitir y tramitar documentos relativos a subvenciones y ayudas de la Consejería de Educación y Ciencia

Un convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia y las diez universidades públicas andaluzas, permitirá que las solicitudes, escritos o comunicaciones que se dirijan a la Consejería, relativos a las convocatorias de ayudas o subvenciones en materia de enseñanza superior universitaria e investigación, puedan presentarse de forma válida e indistinta en cualquiera de los registros oficiales de las universidades, reconociéndose la eficacia registral de dichos documentos a todos los efectos.

Con la firma de este acuerdo, ambas partes pretenden mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos, promoviendo y desarrollando actuaciones como ésta, que optimizan la prestación de los servicios administrativos, racionalizando y simplificando los procedimientos de gestión, aumentando la su funcionamiento y eficacia.

El convenio de colaboración, que tendrá un plazo de vigencia de un año prorrogable de forma automática, se firmará en la Universidad de Granada, el próximo lunes 23 de febrero, aprovechando la presencia de la Consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez López, y de representantes de las diez Universidades Públicas de Andalucía con motivo de la reunión de la Comisión Interuniversitaria de Acceso a la Universidad.


Reunión de la Comisión Interuniversitaria de Acceso a la Universidad

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada (Hospital Real)
Fecha: 23 de febrero de 2004
Hora: 11,30 h.


Manifiesto de profesores universitarios españoles contra el pago por préstamo en bibliotecas

Manifiesto de profesores universitarios españoles contra el pago por préstamo en bibliotecas
Por anónimo

anifestamos nuestro rechazo a que las bibliotecas, archivos y centros públicos de información deban pagar por el préstamo de obras.
LAS BIBLIOTECAS NO DEBEN PAGAR POR EL PRÉSTAMO DE OBRAS

Como profesores universitarios y usuarios de bibliotecas, ante la exigencia de la Comisión Europea de aplicar de forma indiscriminada la normativa comunitaria sobre pago por préstamo de obras, sin realizar las históricas excepciones representadas por bibliotecas, archivos y otros centros de información e investigación.

Manifestamos nuestro rechazo a que las bibliotecas, archivos y centros públicos de información deban pagar por el préstamo de obras.

Esta medida supondría la consideración de las bibliotecas y los centros públicos de información como entidades comerciales y no como instituciones culturales, necesarias para el desarrollo de los ciudadanos y el ejercicio del derecho a la educación, la información y la lectura que la Constitución Española reconoce. Creemos que el pago por el préstamo de obras en centros públicos de información implicaría un retroceso en las colecciones de las bibliotecas y otros centros. En 1998 las bibliotecas públicas españolas gastaban una media de 3,64 euros por habitante, mientras que la media de Unión Europea era de 13,35 euros. La aplicación del canon por préstamo de obras vendría a empeorar la situación actual, ya de por sí preocupante.

Las bibliotecas, como agentes implicadas en la formación, la información y el entretenimiento de los ciudadanos, suponen un inmejorable medio para la promoción de la creación y la difusión de la cultura y el pensamiento, papel que siempre han desempeñado de forma desinteresada. Cualquier carga por el préstamo de sus obras supondría un retroceso en sus servicios y colecciones. De igual forma, apoyamos las declaraciones de los colectivos y profesionales que ha manifestado su protesta contra la aplicación de la medida del pago por préstamos en bibliotecas, al tiempo que felicitamos a los autores que renuncian a este posible cobro, conscientes de la labor cultural, educativa y social que desempeñan las bibliotecas y los centros públicos de información. Por este motivo, pedimos a la Administración que haga cumplir la legislación española, que exime del pago de derechos de autor a entidades sin fines lucrativos e instituciones de carácter cultural y científico, y que comunique cuanto antes a la Comisión Europea la exención de este pago, a fin de cumplir la normativa comunitaria.

Firman el presente manifiesto (17 febrero 2004):

1. José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca) 2. José Antonio Gómez Hernández (Universidad de Murcia) 3. Luisa Orera Orera (Universidad de Zaragoza) 4. Isabel de Torres Ramírez (Universidad de Granada) 5. Inmaculada Vellosillo González (Universidad Complutense de Madrid) 6. Lourdes Santos de Paz (Universidad de León) 7. Emilio Delgado López-Cózar (Universidad de Granada) 8. Marta de la Mano González (Universidad de Salamanca) 9. Antonio Hernández Pérez (Universidad Carlos III de Madrid) 10. Carmen Pérez Pais (Universidad de A Coruña) 11. Eva María Méndez Rodríguez (Universidad Carlos III de Madrid) 12. Felipe Zapico Alonso (Universidad de Extremadura) 13. Amparo Sánchez Rubio (Universidad de Salamanca) 14. David Rodríguez Mateos (Universidad Carlos III de Madrid) 15. Pedro López López (Universidad Complutense de Madrid) 16. Xavier Martínez Granell (Universitat Pompeu Fabra)17. 17. Susana Cruces Colado (Universidad de Vigo) 18. Blanca Rodríguez Bravo (Universidad de León) 19. Nuria Torres Rodríguez (Universidad Carlos III de Madrid) 20. Araceli García Rodríguez (Universidad de Salamanca) 21. Xesús A. Lage Picos (Universidad de Vigo) 22. Javier Rodríguez Alcázar (Universidad de Granada) 23. Juan Carlos Pajares Iglesias (Universidad de León) 24. Miguel Moreno Vernis (Universidad de Zaragoza) 25. Manuela Moro Cabero (Universidad de Salamanca) 26. Angeles Dominguez Santiago (Universidad de Vigo) 27. Rosario Andrio Esteban (Universidad de Salamanca) 28. María Antonia García Moreno (Universidad Complutense de Madrid) 29. Eduardo Madrid Cañadas (Universidad de Granada) 30. Juan Gracia Armendáriz (Universidad Complutense de Madrid) 31. Rubén García-Loureda Díaz (Universidad de Vigo) 32. Carlos García Figuerola Panigua (Universidad de Salamanca) 33. Martín Urdiales Shaw (Universidad de Vigo) 34. Juan F. Godoy García (Universidad de Granada) 35. Francisco Domínguez Martínez (Universidad de Vigo) 36. Mª del Carmen Ayuso Torres (Universidad de Granada) 37. Elvira-Julieta Miguélez González (Universidad de Salamanca) 38. Concepción Sáa Delgado (Universidad de Vigo) 39. Miguel-Ángel López Alonso (Universidad de Extremadura) 40. Julia Carballo Rodríguez (Universidad de Vigo) 41. Jaime Vila Castellar (Universidad de Granada) 42. Fernando Martín Rodríguez (Universidad de Vigo) 43. María Antonia Morán Suárez (Universidad de León) 44. Carlos Souto Torres (Universidad de Vigo) 45. Pilar Gonzalvo Lopez (Universidad de Granada) 46. Genaro Luis García López (Universidad de Salamanca) 47. Nuria Hoyos Silva (Universidad de Vigo) 48. Pedro Razquin (Universidad Complutense de Madrid) 49. María Jesús Losada Rodríguez (Universidad de Vigo) 50. Alicia Girón García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) 51. María José Reyes Barragán (Universidad de Extremadura) 52. María Begoña Cid Iglesias (Universidad de Vigo) 53. Carmen de Miguel Murado (Universidad de Valladolid) 54. José Antonio Frías Montoya (Universidad de Salamanca) 55. María Luisa Alvite Díez (Universidad de León) 56. Pedro Castrillo Romón (Universidad de Valladolid) 57. Alexandre Rodríguez Guerra (Universidad de Vigo) 58. Agustín Vivas Moreno (Universidad de Extremadura) 59. Antonia Ferrer Sapena (Universitat Politècnica de València) 60. Fernanda Peset Mancebo (Universitat Politècnica de València) 61. Fernando Lliso Bartual (Universitat Politècnica de València) 62. Emma Lobera Viñau (Universidad de Zaragoza) 63. María José Barlés Arizón (Universidad de Zaragoza) 64. José Ramón Moreno Fernández (Universidad de Zaragoza) 65. Antonio T. Miranda (Universidad de Zaragoza) 66. Carmen Bailín Perarnau (Universidad de Zaragoza) 67. Jorge Guada Prada (Universidad de Zaragoza) 68. Sonia Chopo Murillo (Universidad de Zaragoza) 69. Lourdes Cadena Monllor (Universidad de Zaragoza) 70. Anabel Zárate Marco (Universidad de Zaragoza) 71. Iván Martinez Garcia (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 72. Beatriz Cabrera Figuérez (Universitat Politècnica de València) 73. Eloi Sanfèlix González (Universitat Politècnica de València) 74. Gloria Santos García (Universidad de Santiago de Compostela) 75. Blanca Gonzalez López (Universidad Santiago de Compostela) 76. Marta Soler Montiel (Universidad de Sevilla) 77. Fernando Marhuenda (Universitat de València) 78. Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba) 79. Beatriz Mediavilla Angulo (Universidad de Burgos) 80. Rafael Guridi (Universidad Politécnica de Madrid) 81. Yolanda Veloso (Universidad de Vigo) 82. Carlos Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid) 83. Francisco Sánchez Martos (Universidad de Almería) 84. Consuelo Garcia Tamarit (Instituto Universitario de Posgrado) 85. Manuel López Muñoz (Universidad de Almería) 86. Fernando Garrido Ferradanes (Universidade Complutense de Madrid) 87. Franciso Guillén Grima (Universidad Pública de Navarra) 88. Elena Benito Ruiz (Universitat de València) 89. Jorge Santoro Said (CSIC) 90. Gema González Ferrera (Universidad de Cádiz) 91. Julio Serna Galán (Universidad Complutense de Madrid) 92. Beatriz Pérez González (Universidad de Cádiz) 93. Roberto Iglesias Amorín (Universidad de Vigo) 94. Joseluís Fontecha González (CSIC) 95. Carmen González Ferreras (Universidad de Cádiz) 96. Fernando Domínguez Santos (Universidad Europea de Madrid) 97. Rafael Pinilla Pallejà (MAP/UNED) 98. Armand Congost i Maestre (Universitat de València) 99. Miguel Ángel Aballe Villero (Universidad de Cádiz) 100. Diego R. Lopez (RedIRIS) 101. Pilar Orero (Universitat Autònoma de Barcelona) 102. Elena Iglesias Domínguez (Universidad de Vigo) 103. Elena Romero Royo (Universidad de Jaén) 104. Carmen Moguel González (Universidad de Cádiz) 105. Antonio Sánchez Alarcón (Universidad de Cádiz) 106. Jordi Saldo Periago (Universitat Politècnica de Catalunya) 107. María Teresa Barriuso Pérez (Universidad de Cantabria) 108. José Miguel Alarcón Durán (Universidad de Cádiz) 109. Maria Sintes Coll (Universidad Pompeu Fabra) 110. Jose Miguel Aguilar (Universidad de Málaga) 111. Miguel Ángel Olalla Acosta (Universidad de Sevilla) 112. Antonio Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria) 113. José Antonio Caballero López (Universidad de La Rioja) 114. Jesús Rubio Ruiz (Universidad de Extremadura) 115. Esther Monzó Nebot (Universitat Jaume I) 116. Elena Navarro González (Universitat Autònoma de Barcelona) 117. John Jairo Giraldo Ortiz (Universitat Pompeu Fabra) 118. Gemma Boleda Torrent (Universitat Pompeu Fabra) 119. Olga Esteve Ruescas (Universitat Pompeu Fabra) 120. Wilches Najar Patricia (Universitat Pompeu Fabra) 121. Diego Alberto Burgos Herrera (Universitat Pompeu Fabra) 122. Àngels Egea Puigventós (Universitat de Barcelona) 123. Rafael Flaquer Montequi (Universidad Autónoma de Madrid) 124. José Ramón Varela Pérez (Universitat Pompeu Fabra) 125. Saulo Vázquez Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela) 126. Dídac Pujol (Universitat Pompeu Fabra) 127. José Antonio Oyola Velasco (Universidad de Extremadura) 128. Enma Soler Caamaño (Universidad Pompeu Fabra) 129. Raquel Díez de Futos (Universidad de Cádiz) 130. Marta Argüeso Montero (Universidad Carlos III de Madrid) 131. María García (Universidad Autónoma de Barcelona) 132. Alejandro Curado Fuentes (Universidad de Extremadura) 133. Javier Sanz Feito (Universidad Carlos III de Madrid) 134. José Miguel Ruiz Rico (Universidad de Málaga) 135. Madeleine Cases Silverstone (Universidad Pompeu Fabra) 136. José Sánchez Marín (Universitat de Valencia) 137. Santiago Arnaltes Gómez (Universidad Carlos III de Madrid) 138. Cristina Gelpí (Universitat Pompeu Fabra) 139. Josep Quer Villanueva (Universitat de Barcelona) 140. Jesús Valenzuela Muñoz (Universidad de Extremadura) 141. Eneko Agirre Bengoa (Euskal Herriko Unibertsitatea) 142. Jesús Montero Melchor (Universidad de Extremadura) 143. Natàlia Izard Martínez (Universidad Pompeu Fabra) 144. José Gutiérrez Manzanero (Universidad de Cádiz) 145. José Bon Corbín (Universidad Politécnica de Valencia) 146. Ana Escartín Arilla (Universidad de Zaragoza) 147. José Agustín García (Universidad de Extremadura) 148. María José Serván Núñez (Universidad de Cádiz) 149. Iñaki Tofiño Quesada (Universitat Autònoma de Barcelona) 150. Fernando Sánchez Miret (Universidad de Salamanca) 151. Antonio Mulet Pons (Universidad Politécnica de Valencia) 152. María Ángeles Pérez López (Universidad de Salamanca) 153. Estefanía Martín Barroso (Universidad Rey Juan Carlos) 154. Juan Antonio Rubio Sancho-dAvila (Universitat Politècnica de Catalunya) 155. Jorge E. López de Vergara Méndez (Universidad Autónoma de Madrid) 156. Pedro J. Pascual Broncano (Universidad Autónoma de Madrid) 157. Pablo A. Haya Coll (Universidad Autónoma de Madrid) 158. Stefan Bott (Universitat Pompeu Fabra) 159. José Antonio Fernández Delgado (Universidad de Salamanca) 160. José María López García (Universidad de Salamanca) 161. Josep Colominas i Balagué (Universitat Politècnica de Catalunya) 162. Juan González Gómez (Universidad Autónoma de Madrid) 163. María Ruiz Casado (Universidad Autónoma de Madrid) 164. Francisco-Jose Vazquez-Polo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) 165. Francisco Cortés Gabaudan (Universidad de Salamanca) 166. Dolores García González (Universidad de Cádiz) 167. José Ojeda Díaz (Universidad de Cádiz) 168. Enric Puig (Universidad Pompeu Fabra) 169. Daniel Cassany (Univesitat Pompeu Fabra) 170. Carlos Montero Orille (Universidad de Santiago de Compostela) 171. Ana Conty Fernández (Universidad de León) 172. Jorge López Hernández-Ardieta (Universidad Autónoma de Madrid)

Descargar