El estreno en Granada de la película que critica al PP coincidirá con la campaña de Del Castillo

LOCAL
GRANADA
El estreno en Granada de la película que critica al PP coincidirá con la campaña de Del Castillo
La provincia por la que se presenta la ministra de Cultura verá en breve el filme en el que treinta cineastas se encaran con el Gobierno popular En Hay motivo participan Iciar Bollain, Chus Gutiérrez, Wyoming…
CARLOS MORÁN/GRANADA

Pilar del Castillo, actual ministra de Cultura y la mujer que encabeza la candidatura al Congreso del PP provincial, va a tener la posibilidad de ver aquí en Granada Hay motivo, la película en la que treinta conocidos cineastas y actores se encaran con el Gobierno de Aznar. Sin necesidad de salir de su circunscripción y en pleno remolino electoral, Del Castillo y el resto de ciudadanos de Granada que lo deseen tendrán la oportunidad de ver un filme coral en el que se da una «visión crítica y diferente» de asuntos tan polémicos como el homicidio de José Couso, el cámara de Tele 5 que murió en Irak a manos de las tropas estadounidenses, la educación religiosa en centros públicos, el blindaje de las fronteras, la integración de los inmigrantes, el paro o los astronómicos precios de la vivienda en España.

«Libertad de expresión»

El estreno de Hay motivo en Granada -que probablemente se producirá en varias capitales españolas a la vez- tendrá lugar a finales de este mes o principios de marzo, es decir, cuando Del Castillo se encuentre inmersa en la campaña electoral.

La ministra, en unas recientes declaraciones recogidas por la agencia Europa Press, defendió el derecho de los directores de cine a expresar su opinión: «Tenemos un sistema democrático que garantiza la libertad de expresión». No obstante, se lamentó de que las víctimas de la banda terrorista ETA sean las únicas personas que no disfruten de ese derecho.

Curso universitario

La iniciativa de traer a Granada Hay motivo ha partido del profesor Emilio García Wiedemann, director del Curso de Experto Universitario en Comunicación que, bajo los auspicios de la Universidad de Granada, comenzó a finales de 2003 y se prolongará hasta el verano. «Creo que es muy interesante que se pueda ver en Granada, y en el marco de este curso, un trabajo que nunca antes se había hecho en este país, una obra sin precedentes», dijo García Wiedemann.

La idea es que, además de los alumnos, puedan asistir al estreno del filme todas aquellas personas que quieran con la única limitación del aforo del lugar en el que se proyecte. «Vamos a pedirle al Ayuntamiento de Granada, que es de todos, que nos ceda la sala García Lorca del Palacio de Congresos para que no haya problemas de espacio. En caso de que no lo consigamos, se hará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias», explicó García Wiedemann.

En la película están las miradas de Iciar Bollain, Chus Gutiérrez, El Gran Wyoming, Julio Medem, David Trueba, etc.

Descargar


UGR researchers create a computer tool for environmental management of the Sierras of Huétor and Arana

Francisco Javier Bonet García, professor of the Department of Botany of the University of Granada and member of the Regional Department of Environment, has recently presented a research work under the title “Supporting tools for decision-making applied to forest management of the Sierra of Huetor Nature Reserve and Community Places of Interest (LIC) of Sierra Arana”. It has allowed him to develop a computer tool for decision-making about forest management in both reserves; the first results proved the need to gradually replace thick pine groves with another type of easier to colonizate plantations.

I many cases, environmental managers are forced to take decisions without really knowing if they are suitable or the consequences they may have because of the lack of versatile tools that allow to integrate all the information available in a theoretical model of the reality they are going to work in. This research work has been directed by Professors Manuel Chirosa Ríos and José Luis Rosúa Campos; it intends, in the author´s words. “To progress in the development of tools which allow the environmental manager to take decisions in an adaptable way and with enough scientific precision to get right”.

Geographical Information System

In this case, the research particular objective was to know which pine groves should be cleared first if we want to contribute to the regeneration of natural vegetation. “We generated – Bonet points out – a spacial model which takes into account a great part of the biophysical variables which determine regeneration ability of the vegetation: adjacent and underlying vegetation type, ground depth, potential sunshine, presence of endangered species, successional state of vegetation, dispersion ability of the seeds from patches of natural vegetation to pine groves, etc. All these variables were integrated in a knowledge base by using methods from diffused logic; the integration of all the information to obtain a final result was carried out by making use of a Geographical Information System (GIS)”.

GISs are tools which allow to work with digital cartographic information and carry out complex analysis to integrate the data. According to Bonet, “for the relation between the knowledge set out above and the GIS, we take into account that all the described variables match a knowledge layer of digital information interpretable by a GIS. The final result sets an aptitude value for every spot taken up by reafforestation pine groves according to the question raised at the beggining. Pinar groves which acquire a better aptitude are those where, accoding to our model, will produce a more effective regeneration of natural vegetation if we reduce their denseness with forest-dwelling treatments”.

To carry out this work, a detailed knowledge of the vegetation of the area of study is required. For doing it, we tackled the drawing up of a scale map of vegetation of the Natural Reserve of Sierra of Huetor by interpreting aerial photographies in false infrared color. It all was implemented in a GIS and a system of relational database management.

Effective Enviromental Management

In the short term, the results of this work will be aplicable to the area of study and it could be used to draw up a plan of use for forest resources. Specifically, it will be possible to plan the actions to substitute thich, monospecific reafforestation pine for other formations like holm-oak woods or bushes, more adapted to the natural reality of the area.

Just like this research work, all the studies carried out about this subject are integrated in the Enviromental Information Network of Andalusia, dependent on the Department of Environment, which takes care of compiling all the environmental information of interest for the correct management of natural resources in this area.


Further information: Professor Francisco Javier Bonet García.
Department of Botany. University of Granada
Department of Environment. Andalusian Council
Phone numbers: 958026083 / 651099061
E-mail: francisco.bonet.ext@juntadeandalucia.es


Investigadores de la UGR crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Bajo el título “Herramientas de apoyo a la toma de decisiones aplicadas a la gestión forestal del Parque Natural Sierra de Huétor y LIC de Sierra Arana”, Francisco Javier Bonet García, profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y miembro de la Consejería de Medio Ambiente, acaba de presentar una investigación que le ha permitido desarrollar una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de ambos parques, y cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente colonizables por la vegetación natural adyacente.

En muchos casos, los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias por la ausencia de herramientas versátiles que les permitan integrar toda la información de que disponen en un modelo teórico de la realidad sobre la que van a actuar. Este trabajo de investigación, que ha sido dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, “avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar”.

Sistema de Información Geográfica

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. “Se generó – señala Bonet – un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación: tipo de vegetación adyacente y subyacente al pinar, profundidad del suelo, insolación potencial, presencia de especies amenazadas, estado sucesional de la vegetación, capacidad de dispersión de semillas desde las manchas de vegetación natural hasta los pinares, etc. Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG)”.

Los SIG son herramientas que permiten manejar información cartográfica digital y llevar a cabo análisis complejos que permiten la integración de estos datos. Según Bonet, “la relación entre la base de conocimiento anteriormente comentada y el SIG, se lleva a cabo teniendo en cuenta que cada una de las variables descritas se corresponde con una capa de información digital interpretable por un SIG. El resultado final asigna un valor de aptitud a cada uno de los puntos ocupados por pinares de repoblación según la pregunta planteada inicialmente. Los pinares que adquieren una aptitud superior son aquellos en los que, según nuestro modelo, se producirá una regeneración más efectiva de la vegetación natural, una vez reduzcamos su densidad mediante tratamientos selvícolas”.

Para la realización de este trabajo, es preciso un conocimiento detallado de la vegetación de la zona de estudio. Para ello, se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo. Todo ello se implementó en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

Gestión ambiental efectiva

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona.

Al igual que esta investigación, todos los trabajos realizados al respecto se integran en la Red de Información Ambiental de Andalucía, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, y que se encarga de recopilar toda la información ambiental de interés para la correcta gestión de los recursos naturales de nuestra región.


Para más información: Prof. Francisco Javier Bonet García.
Departamento de Botánica. Universidad de Granada
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Tlfs. 958026083 / 651099061
Correo e.: francisco.bonet.ext@juntadeandalucia.es


Expertos criminólogos analizarán el terrorismo, los estudios experimentales y la justicia criminal en tres cursos organizados por la Universidad de Granada

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada organiza tres seminarios dentro del Experto Universitario en Criminología, que tendrán lugar durante los meses de febrero y marzo en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto.

En el primero de ellos titulado “Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba”, entre los días 20 y 27 de febrero, se analizará la estructura y composición de los grupos criminales internacionales, las medidas internacionales contra el terrorismo, el tratamiento procesal de los delitos o la perspectiva de la víctima en los atentados.

“Estudios experimentales en criminología” es el segundo de los cursos que tendrá lugar entre el 5 y el 12 de marzo y evaluará el concepto de experimento, sus condiciones y los estudios experimentales clásicos en Criminología, además de los problemas éticos y legales ligados a dichos experimentos.

El último de estos seminarios se realizará del 22 al 26 de marzo. En el curso “Así funciona la justicia criminal: de los juicios rápidos a la casación” se prestará especial atención a los problemas relacionados con los juicios rápidos, las conformidades en la instrucción y en el acto del juicio oral, la evaluación de la prueba, el presente y el futuro del Tribunal Supremo y de la casación penal y sus recientes resoluciones sobre asuntos de especial actualidad.

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología es un centro universitario de investigación científica, técnica y de especialización, cuyos fines son la organización y programación de enseñanzas del conjunto de las disciplinas penales, penitenciarias, criminológicas y político-criminales, así como la promoción de la investigación científica en estas materias. A lo largo de febrero y marzo organiza tres seminarios en los que reconocidos profesionales analizarán la ciencia criminológica.


Referencia:
Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director del Instituto). Tel. 958-248363. Correo e.: jbarquin@ugr.es.


Granada.- El Ayuntamiento de Baza solicitará al Museo Arqueológico Nacional una copia digitalizada de la Dama de Baza

7 de febrero de 2004, 19h00

Granada.- El Ayuntamiento de Baza solicitará al Museo Arqueológico Nacional una copia digitalizada de la Dama de Baza
BAZA (GRANADA), 7 (EUROPA PRESS)

El Ayuntamiento de Baza solicitará a través de la Concejalía de Cultura de la Junta de Andalucía y, con la mediación del Ministerio de Cultura al Museo Arqueológico Nacional (Madrid), una copia digitalizada de la Dama de Baza, según informó a Europa Press el alcalde de esta localidad, Antonio Martínez Martínez, quien señaló que esta réplica sería la que mayor parecido y similitud tuviera con la original, que por desgracia se encuentra fuera de nuestra ADVERTISEMENT

ciudad.

Martínez afirmó que espera que el Museo Arqueológico Nacional, que actualmente se encuentra en posesión de la Dama de Baza, nos conceda hacer esta replica que sería la de mayor aproximación con la original, ya que, según explicó, la copia digitalizada se realizaría mediante una técnica fotográfica muy precisa, que después de su tratamiento informático, daría lugar a una copia idéntica de la Dama.

El primer edil del Ayuntamiento bastetano recordó su solicitud de que la escultura vuelva a su lugar de origen, apelando a la Ley de Patrimonio de Andalucía, que persigue la vuelta del patrimonio artístico que esté fuera de la comunidad a su lugar de origen, pero mientras esto sucede, y como vemos que es complicado y harto difícil, vamos a pedir al Museo Nacional esta copia, anunció.

En este sentido, indicó que ya tiene pensado que el Museo Arqueológico de Baza sea el encargado de velar por esta réplica exacta, ya que dijo es el lugar idóneo para ubicar esta pieza pues se trata de un edificio muy querido en Baza, que además vamos a ampliar con la rehabilitación de la antigua alhóndiga contigua al mismo. Contar con esta copia digitalizada de la Dama de Baza supondrá, según el alcalde, dar un paso más en completar el Museo de la localidad y será muy positivo de cara al mejor desarrollo del turismo cultural que estamos impulsando y potenciando.

Por otro lado, aseguró que este verano se va a iniciar un proyecto de excavación en el que participará la Universidad de Granada junto a otras universidades, europeas y españolas, que centrará su actuación en el Cerro del Santuario, lugar donde se encontró la Dama, y en el Cerro Cepero. Además, anunció que ha solicitado a la Consejería de Cultura la puesta en valor de los yacimientos de estos enclaves.

De la escultura original, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, se realizaron varias copias que actualmente se pueden contemplar en el propio Museo Municipal de Baza, en el Museo Arqueológico Provincial de Granada y en el aeropuerto de la ciudad.

Descargar


Almería.- El rector prioriza «consolidar el pago de la deuda» antes de poner en marcha nuevas titulaciones en la UAL

Almería.- El rector prioriza consolidar el pago de la deuda antes de poner en marcha nuevas titulaciones en la UAL
ALMERIA, 6 (EUROPA PRESS)

El rector de la Universidad de Almería (UAL), Alfredo Martínez Almécija, anunció hoy que para el curso académico 2004-2005 no ha pedido las titulaciones que tiene aprobadas porque el primer paso era consolidar el pago de la deuda. En declaraciones a Europa Press, Almécija explicó que desde la Universidad almeriense tenemos cuatro titulaciones concedidas, en concreto, Ingenería Técnica Industrial, Fisioterapia, Investigación y Técnicas del Mercado y Relaciones PUBLICIDAD

Laborales que implantaremos si es posible en el curso 2005-2006.

Precisó que en estos momentos estamos elaborando los planes de estudio y vamos a sacar las plazas de profesorado para tenerlo todo planificado, además de que vamos a empezar a hacer el edificio de Ciencias de la Salud para ubicar Fisioterapia.

Almécija valoró que las Universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implanten 13 nuevas titulaciones en 2004-2005, como parte de lo que se repartió hace un año y por lo que le correspondía a cada Universidad cuatro nuevas titulaciones, al mismo tiempo que explicó que algunas Universidades empiezan a impartirlas el año que viene.

En ese sentido, Almécija aclaró que otras Universidades como es el caso de la UAL quiere tener resuelto el problema de la deuda para implementar después el número de carreras, por lo que de este modo en vez de implantar dos para un curso y dos en otro, desde la UAL hemos resuelto primero el tema de la deuda.

Almécija aseguró que la UAL implantará las cuatro titulaciones en 2005-2006 y valoró como positiva la puesta en marcha de 13 nuevas titulaciones en Andalucía ya que cada Universidad sabe planificarse y yo respeto lo que han hecho otras Universidades.

Descargar


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el lunes, día 9 de febrero, a partir de las 10 horas. El orden del día se aprobará, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

También se votará la Normativa Transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos y la propuesta de Calendario Electoral.

Además, entre otros asuntos se votará la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura.

08/02/2004

Descargar


Un grupo de investigación de la UGR aísla una bacteria con un importante papel en el ciclo del nitrógeno en ámbitos salinos

Un grupo de investigación de la UGR aísla una bacteria con un importante papel en el ciclo del nitrógeno en ámbitos salinos

Halomonas maura se descubre hace más de seis años en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos, durante el desarrollo de un trabajo que tenía como finalidad el aislamiento de microorganismos productores de exopolisacáridos, unos organismos microbianos de gran utilidad en la industria alimentaria, farmaceútica y cosmética, principalmente por su elevada viscosidad en solución. En la actualidad, estos compuestos están abriendo numerosas puertas en la investigación científico-técnica en todo el mundo.

En este sentido, el grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la UGR inició el estudio genético de esta bacteria con el fin de describir las características de su genoma. Como consecuencia de una parte de estos trabajos surge la tesis de Montserrat Argandoña Bertrán, leída en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR).

En ausencia de oxígeno

Esta bacteria se caracteriza principalmente porque puede desarrollarse en ausencia de oxígeno. En concreto, es capaz de respirar en anaerobiosis fijando el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera, lo que le permite la supervivencia en ambientes extremos. Este microorganismo se localiza en la tierra adherida a las raíces de unas determinadas plantas de estas salinas.

De hecho, el tipo de bacterias al que pertenece la Halomonas Maura, las halófilas, se caracterizan principalmente porque crecen en presencia de una concentración de sales muy elevada. Además, esta bacteria estudiada por los investigadores granadinos es uno de los microorganismos halófilos más abundantes en estos suelos.

Todas sus propiedades le facilitan la colonización de ecosistemas en condiciones adversas. En el Departamento de Microbiología de la UGR se encargan de comprobarlo. Sus laboratorios cuentan con alta tecnología y medios específicos para estos estudios de carácter bioquímico. “Una vez que tuvimos aislada la bacteria, comenzamos una serie de proyectos con vistas a manipularla con diferentes condicionamientos externos”, señala Argandoña.

Por ello, según la autora de la tesis, “sería interesante estudiar su utilización como fertilizante en programas de revegetación de suelos de salinidad media con especies autóctonas”. Como proyecto de futuro, Ana del Moral García y Fernando Martínez-Checa Barrero, directores de este trabajo, pretenden confirmar las posibilidades de la bacteria. Para ello, quieren caracterizar con precisión los genes responsables de la fijación de nitrógeno, proceso ya demostrado mediante ensayos químicos.

06/02/2004

Descargar


Me quedé en blanco!

/2/2004

¡Me quedé en blanco!

La respiración, la concentración y la organización del tiempo son elementos claves para salir airoso de los temidos exámenes de febrero. A continuación resumimos los principales puntos de un estudio sobre la ansiedad elaborado por la Universidad de Granada.

¿Qué es la ansiedad ante los exámenes?
La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. El miedo a los exámenes no es un miedo irracional,no en vano su resultado determina gran parte del futuro académico de la persona.

¿Por qué se produce la ansiedad ante los exámenes? En la mayoría de las ocasiones existe un agente real o percibido que activa la ansiedad. Este puede ser sencillamente una experiencia anterior de bloqueo en un examen, o de haber sido incapaz de recordar respuestas. Si la preparación para el examen ha sido la correcta, la ansiedad puede estar debida a pensamientos negativos o preocupaciones.
Puede que se esté pensando en exámenes anteriores, en cómo otros compañeros están haciendo el examen o en las conse-cuencias negativas que prevés de hacer un mal examen.

Agobio justificado
La sensación de ansiedad también es posible que se deba a una falta de preparación para el examen, ¡lo cual no deja de ser una buena razón para estar preocupado!
Errores en la distribución del tiempo, malos hábitos de estudio pueden incrementar considerablemente la ansiedad.

¿Soluciones para reducir la ansiedad?
Las siguientes estrategias pueden servir de orientación para afrontar la ansiedad ante los exámenes. Su utilidad se puede incrementar dependiendo del compromiso de cambio que se adopte.

Puntos esenciales para manejar la ansiedad:
– Procura exponerte ante las situaciones que te produzcan ansiedad. Este paso es necesario para abordar la ansiedad en general, y con ello ir acrecentando día a día tus habilidades para manejarla. No evites asistir a un examen por el miedo a quedarte en blanco, el desarrollo de la habilidad para afrontar la ansiedad es un proceso gradual, que irás afianzando en los sucesivos exámenes.

– Intenta reconocer las emociones que acompañan la respuesta de ansiedad en las situaciones críticas. El objetivo es el de detectar con la mayor premura posible la aparición de la ansiedad, y poner así en marcha estrategias para impedir que ésta aflore, como la respiración abdominal. Esta consiste en respirar fuerte y pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal.

Mientras estudias
– Asigna el tiempo necesario de estudio para hacer todas las cosas que necesites antes del examen (revisar material de estudio, hacer esquemas, repasar los temas…).
– Aumenta la confianza en ti mismo revisando frecuentemente el material.
– Establece metas de estudio y afróntalas de una en una para no saturarte.
– Si te sientes nervioso, trata de relajarte con alguna de las siguientes técnicas:

1. Respiración abdominal como se indicó anteriormente enlas pautas esenciales.
2. Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y acontinuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de losmúsculos para relajarlos inmediatamente.

– Piensa positivamente sobre ti. Tómate ratos para pensar en respuestas racionales a pensamientos negativos (p.e.en vez de decir Voy a suspender di Tengo la habilidad para aprobar, sólo necesito trabajar más).

Los pensamientos que ayudan a manejar el estrés (p.e. Un poco de activación me puede ayudar. Así lo haré lo mejor que pueda) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (p.e. Puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados) son estratégias muy recomendables.

Antes del examen
– Llega suficientemente pronto como para sentarte en un sitio en el que te encuentres a gusto.
– Evita encontrarte con gente que pienses que pueda hacerte dudar sobre tu preparación.
– Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.
– No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja tranquilamente a tu ritmo.

Durante el examen
Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden servir durante el examen, como la respiración profunda o la tensión-distensiónde los músculos. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas.

– Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
– Pregunta al profesor aquellas dudas que te surjan durante el examen.
– Piensa en cosas positivas que te ayuden a mantener la concentración durante el examen, como Esto es sólo un examen, Estoy familiarizado con el material.Piensa en que tras el examen te podrás dar algún capricho.

Descargar


Trabajo positivo de la ANECA

6/2/2004

Trabajo positivo de la ANECA

El 81,2% de la población tiene mucho o bastante interés por todo lo relacionado con la universidad y el 67,3% que ha oído hablar de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) tiene una opinión positiva de su labor.

Estos son algunos de los resultados de una encuesta realizada por la empresa Metra Seis, encargada por la ANECA, que se elaboró entre noviembre y diciembre del año pasado con 1.200 entrevistas en toda España, según un comunicado de prensa de la Agencia Nacional.

Según este estudio, el 70 por ciento de todos los encuestados está bastante o muy preocupado por la calidad de las titulaciones que ofertan las universidades españolas, y el 54,8 por ciento confía mucho o bastante en la utilidad de los títulos de enseñanza superior para acceder al mercado de trabajo.

En cambio, el 16,1 por ciento muestra poco o ningún interés por la universidad, el 22,3 por ciento no está preocupado por la calidad de las titulaciones y el 37,2 por ciento tiene poca o ninguna confianza en la utilidad de los títulos para acceder al mercado de trabajo.

En este contexto se enmarca las opiniones sobre la ANECA, pues el 64,9 por ciento de los encuestados que conocen o han oído hablar de esta institución la considera bastante seria, el 50,7 por ciento la califica de bastante sólida y el 48,3 muy bastante eficaz.

Por contra, la diferencia con aquellos que tienen una opinión negativa se sitúa alrededor de los 25 puntos porcentuales en el caso de la eficacia y la solidez (23,9 en ambos casos) y llega a alcanzar los 50 puntos cuando se pregunta por la seriedad (15%), afirma la ANECA.

Así, en este mismo universo de entrevistados (los que conocen o han oído hablar de dicha institución), el 67,3 por ciento tiene una valoración positiva o muy positiva, el 5,9 tiene una opinión ni positiva ni negativa, y el 9,3 por ciento ve su labor negativa o muy negativa.

La ANECA incide en que por segmentos destaca la respuesta de los jóvenes en edad de cursar sus primeros estudios universitarios -18 a 24 años- ya que éstos creen en un 76,7 por ciento de los casos que esta agencia actúa de modo positivo o muy positivo.

A juicio de la ANECA, esta encuesta muestra un gran apoyo ciudadano y suponen un respaldo a su trabajo, y también se felicita porque todas las universidades españolas han solicitado participar en alguno de sus programas.

Descargar


EL ´E-LEARNING´ES EL FUTURO

8/2/2004

EL ´E-LEARNING´ES EL FUTURO

El ´e-learning´es el futuro porque
crecerá un 20% en los proximos años con el fin de acercar la universidad presencial a la educación virtual.

Tipos de elearning
La necesidad de formación continuada en nuestro sistema educativo superior ha evolucionado hasta realizar un acercamiento entre la universidad presencial y la educación virtual. Existen distintos grados de virtualización de la universidad, que se establecen en el informe sobre la educación superior anglosajona The Commonwalth of Learning:

1. Universidad presencial que introduce elementos de virtualidad en su dinámica educativa: Son actividades puntuales que pueden consistir en facilitar al profesorado herramientas para crear páginas web o listas de asignaturas para los estudiantes.

2. Universidad presencial con extension universitaria virtual: Se basan en cursos de extensión universitaria.

3. Cursos virtuales que ofrecen las universidades presenciales: Las universidades deciden compartir un espacio para cursos virtuales.

4. Universidad virtual como organización virtual: Son las universidades que han sido creadas específicamente para ser universidades virtuales. Éstas disponen de un modelo pedagógico propio. En España tenemos el ejemplo de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC).

5. Universidad virtual conjuntamente con la Universidad presencial: Son las universidades tradicionales que han creado una universidad virtual en su propio entorno y de manera independiente.

6. Espacios virtuales interuniversitarios: Se producen colaboraciones entre universidades y alumnos y les ofrecen cursos de sus planes de estudios.

La enseñanza virtual en España ya no es un proyecto a largo plazo. Según los expertos, el ´e-learning´ se ha implantado vertiginosamente, tanto en educación como a nivel empresarial.

Un sistema educativo que interesa a la sociedad actual y que realiza una apertura del mercado ante la falta de estudiantes matriculados en la enseñanza tradicional.

Los objetivos del ´e-learning´ se basan principalmente en aumentar el volumen de estudiantes matriculados en la universidad, responder a las necesidades de la población estudiantil que tiene problemas tanto familiares como laborales, ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje de estos alumnos y reducir el gasto institucional por estudiante.

Para la creación de un curso virtual, existen una serie de elementos imprescindibles para su desarrollo, tanto a nivel de personal como de diseño: elementos multimedia, evaluación y certificación, formación de profesorado y niveles de interactividad, entre otros.

Eugenia López Muñoz, coordinadora técnica del campus virtual de la UNED, dependiente del Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías, habla para Gaceta Universitaria de cómo una universidad no presencial se adapta a las nuevas tecnologías: ´Desde el año 2000 se han ido virtualizando cursos de diferentes titulaciones para que los alumnos puedan completar toda la información que reciben de sus tutores y puedan mejorar sus estudios. El material principal sigue basándose en la bibliografía, pero este material de apoyo se ha ido mejorando´.

El profesorado en este tipo de formación necesita cierto reciclaje: ´Al principio algunos profesores tuvieron ciertas reticencias, ya que a algunos les daba miedo el ratón, pero la gran mayoría de los profesores lo han acogido muy bien´, comenta López Muñoz.

Existen diversos tipos de formación virtual que se han ido aplicando en nuestras sistema educativo superior.

Albert Sangrá, director académico de la UOC, presentó en la Conferencia de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ´E-learning´ distintos modelos universitarios en los que se aplica la formación virtual: ´La UNED se ha convertido en un modelo de universidad a distancia que integra formación virtual, también existen universidades que crean una extensión virtual como la UB virtual, consorcios universitarios que gestionan una oferta virtual conjunta como la Universidad de Chicago, iniciativas corporativas como la Hamburguer University (Universidad de Mc McDonald´s) o universidades creadas como organizaciones virtuales, como la UOC´.

Un sistema de enseñanza actualizado que garantiza flexibilidad en los estudios, cooperación entre estudiantes en tiempo real, personalización de los temarios según las necesidades de cada individuo e interactividad en el sistema de aprendizaje de cada uno.

El ´e-learning´ se ha convertido en los últimos años en uno de los nuevos desafíos universitarios, que afecta tanto a la docencia como a la investigación. Por ello, las universidades han decidido realizar un cambio de mentalidad y reciclaje del profesorado.

Germán Ruipérez, director del Laboratorio de Ingeniería Didáctica de la UNED y presidente de la Agencia Española para el Desarrollo e Investigación de la Sociedad de la Información ha publicado ´Educación Virtual y e-learning´, en el que ha publicado sus conocimientos sobre la materia, para todos aquellos interesados en conocer la formación y el aprendizaje por internet. En el libro, Ruipérez asegura que el ´e-learning´ crecerá un 20% hasta el 2005. Ruipérez ahonda en el coste de la educación virtual universitaria a la que se enfrentan las instituciones y que comprende aspectos relativos al diseño, la implementación de la formación, el mantenimiento y la evaluación de la oferta académica ´online´.

El número de cursos, la selección de materiales, la tecnología que se va a elegir, el servicio de apoyo tecnológico y el modelo de contratación de profesorado que va a impartir los cursos, entre otros, son algunos de los aspectos sobre los que tiene que trabajar la universidad´ .

Con respecto a la homologación de titulaciones, Ruipérez destaca, en el libro La influencia en Europa del modelo norteamericano, que una vez que una institución o un programa está acreditado, no deben existir problemas para que otra institución acepte la titulación o los créditos obtenidos por esa universidad.

Francesc Vallverdú, vicerrector de Metodología e Innovación de la UOC ha analizado para Gaceta Universitaria el futuro del e-learning en nuestro país. ´Este tipo de servicios de formación virtual abren una ventana a un público y a unos estudiantes que hasta ahora no habían tenido la oportunidad de realizar. No tienen que estar ni en un momento ni en un lugar concreto y pueden dedicarle un par de horas libres al día, independientemente de la hora que sea´.

Una sociedad que requiere actualización constante del conocimiento. ´La formación virtual te permite tener una relación sincronizada entre profesor y alumno. Éstos quieren aprender, por lo que su respuesta ante esta nueva formación ha sido muy bien acogida´, explica Vallverdú. La falta de conocimientos técnicos ha ralentizado la aplicación en numerosos centros.

´Una de las características de esta formación es que el estudiante debe adquirir conocimientos tecnológicos y una vez adquiridos, el alumno necesita mucha capacidad de trabajo.

La formación virtual requiere un perfil determinado: ´El alumno tiene que ser adulto, con cierto grado de madurez y autoexigencia personal para convertir este entorno en un método útil´, explica Ruipérez.

Descargar


La AF sólo debe ofertarse cuando se realice con éxito

Un estudio concluye que las farmacias ofrecen poco esta actividad pero tienen medios para desarrollarla
La AF sólo debe ofertarse cuando se realice con éxito

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Escasa oferta pero capacidad para que ésta pueda aumentarse. Tal es la principal conclusión de un estudio elaborado por farmacéuticos de Madrid y el País Vasco que ha analizado la estructura y los servicios de 98 farmacias de cara a comprobar su capacidad para ofertar y realizar atención farmacéutica. (AF).

Mario Vaillo de Mingo. Madrid. mvaillom@recoletos.es

Las cuestiones que se tuvieron en cuenta para analizar la estructura de las farmacias y los servicios fueron, entre otras, la existencia de atención personalizada, la oferta para el público de AF, seguimiento, consejo, etc., sistema informático visible a los pacientes, la identificación de la función del personal de la farmacia, la información para la promoción de la salud, expositor publicitario en el mostrador, exposición visible de medicamentos, anuncio o instrumentación del servicio de óptica, ortopedia, análisis clínicos y acústica y visibilidad de tensiómetro, báscula, tallímetro o analizador de parámetros de sangre capilar.

Resultados

Los resultados del trabajo indican que apenas un 2 por ciento de las oficinas de farmacia ofertan el servicio de AF, lo cual, según los autores, supone que el paciente no percibe el enfoque profesional que supone este enfoque profesional. Jaime Acosta, autor del estudio junto a Leire Álvarez, Amaia Alzaga y Montserrat Gudiel, señala que los pacientes desconocen el concepto de AF, y obviamente no lo solicitan.

De cara a mejorar la oferta, tanto Acosta como Álvarez coinciden en señalar que en una primera etapa no sería tan útil publicitar la AF como ejercerla de manera exitosa, de forma que la promoción sería el boca a boca entre los pacientes. Posteriormente, una vez adquirida más seguridad y eficiencia en la práctica, se podría publicitar mediante anuncios o folletos explicativos para hacer seguimiento a más pacientes.

En este sentido, el estudio señala que, mientras en el 91,8 por ciento de las farmacias analizadas hay anuncios y expositores comerciales en la zona de dispensación, sólo un 43 por ciento ofrece folletos con información sanitaria y apenas un 1 por ciento ofrece de forma visible al paciente bibliografía. Para Acosta, de cara a mejorar la posición del farmacéutico como agente sanitario sería necesario una mayor limpieza de la zona dispensación y la exposición de mensajes para la promoción de la salud.

Recursos

A pesar de esta escasez en la oferta, la mayoría de las farmacias analizadas contaban con recursos e instrumentos que, sin ser imprescindibles, sí son muy útiles para iniciarse en la AF. Así, el 88,8 por ciento disponía de equipos informáticos visibles (válidos para la búsqueda de información, gestión de fichas de pacientes, detección de interacciones, etc.), básculas (97 por ciento), tallímetros (81,6 por ciento) y tensiómetros (62,2 por ciento). Este tipo de aparatos, como puede ser el tensiómetro para medir y controlar la tensión de los pacientes, son muy útiles para adentrarse poco a poco en el seguimiento y en la AF, por eso creo que aunque la oferta es pequeña no hay que ser pesimista, ya que las farmacias cuentan con medios, lo que ocurre es que la AF también requiere más trabajo y dedicación, apunta Álvarez, mientras que Acosta recalca: La práctica de la AF no supone ninguna inversión, solamente motivación para hacerla, una mesa, dos sillas y bibliografía.

¿Pero cómo cambiar esa falta de motivación? Para los autores, lo más importante sería entender que la atención farmacéutica puede ayudar más a los pacientes y cambiar paulatinamente la gestión desde el producto al servicio al paciente, trabajando en seguimiento además de en la dispensación, e integrando ambas.

La publicidad de la AF no sólo debería dirigirse a los pacientes

La cautela es lo primero que hay que tener en cuenta al publicitar la AF, porque es peligroso anunciar el servicio si luego no se hace bien. Ésta es la opinión de Fernando Fernández-Llimós, miembro del Grupo de Investigación de AF de la Universidad de Granada y conocedor del estudio sobre estructura y servicios de AF en Madrid y País Vasco.

Según Fernández-Llimós, la publicidad de la AF debe hacerse, pero sólo cuando el servicio esté rodado con los pacientes y se cuente con el personal capacitado.

La importancia de ofertar la AF es algo que cada vez se plantea más. De hecho, el Grupo de Investigación de Granada trabaja en dos estudios para analizar la aceptación de las técnicas de innovación en AF por parte de los farmacéuticos y las mejores fórmulas para publicitar la AF a todos los niveles, ya que, según Fernández-Llimós, la publicidad no sólo debe dirigirse a los pacientes y estar en el mostrador, también debe dirigirse a los médicos y estudiar estrategias de mercadotecnia.

De cara a aumentar la incorporación de farmacéuticos que hagan AF, opina que lo más idóneo, en contra de otras creencias, es comenzar por hacer seguimiento a uno o dos pacientes, y no centrarse en aplicar de forma masiva protocolos de dispensación e indicación farmacéutica, porque si comienzas con un seguimiento a pocos pacientes acabarás por hacer una dispensación y una indicación correcta y adaptarás mejor los servicios de tu farmacia a los pacientes.

Descargar