Investigadores granadinos crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Investigadores granadinos crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Bajo el título “Herramientas de apoyo a la toma de decisiones aplicadas a la gestión forestal del Parque Natural Sierra de Huétor y LIC de Sierra Arana”, Francisco Javier Bonet García, profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y miembro de la Consejería de Medio Ambiente, acaba de presentar una investigación que le ha permitido desarrollar una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de ambos parques, y cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente colonizables por la vegetación natural adyacente.

En muchos casos, los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias por la ausencia de herramientas versátiles que les permitan integrar toda la información de que disponen en un modelo teórico de la realidad sobre la que van a actuar. Este trabajo de investigación, que ha sido dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, “avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar”.

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. “Se generó – señala Bonet – un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación: tipo de vegetación adyacente y subyacente al pinar, profundidad del suelo, insolación potencial, presencia de especies amenazadas, estado sucesional de la vegetación, capacidad de dispersión de semillas desde las manchas de vegetación natural hasta los pinares, etc. Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG)”.

Los SIG son herramientas que permiten manejar información cartográfica digital y llevar a cabo análisis complejos que permiten la integración de estos datos. Según Bonet, “la relación entre la base de conocimiento anteriormente comentada y el SIG, se lleva a cabo teniendo en cuenta que cada una de las variables descritas se corresponde con una capa de información digital interpretable por un SIG. El resultado final asigna un valor de aptitud a cada uno de los puntos ocupados por pinares de repoblación según la pregunta planteada inicialmente. Los pinares que adquieren una aptitud superior son aquellos en los que, según nuestro modelo, se producirá una regeneración más efectiva de la vegetación natural, una vez reduzcamos su densidad mediante tratamientos selvícolas”.

Para la realización de este trabajo, es preciso un conocimiento detallado de la vegetación de la zona de estudio. Para ello, se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo. Todo ello se implementó en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

GESTIÓN AMBIENTAL

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona.

Al igual que esta investigación, todos los trabajos realizados al respecto se integran en la Red de Información Ambiental de Andalucía, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, y que se encarga de recopilar toda la información ambiental de interés para la correcta gestión de los recursos naturales de nuestra región.

09/02/2004

Descargar


La UGR organiza en Cuzco y en La Habana dos cursos internacionales sobre Anatomía patológica

La necesidad de información de los especialistas del área del Caribe y los Andes y la escasez de medios para poder acceder a la actualización de los conocimientos que se ofrecen en los congresos internacionales, llevó a la Universidad de Granada a plantear la posibilidad de trasladar los eventos a estas regiones. Con este planteamiento se celebrará en La Habana (Cuba), los días 26 y 27 de febrero, el Curso Internacional de Patología Granada-Cuba 2004, y en Cuzco (Perú) el Curso Internacional de Patología “Granada-Andes 2004, del 2 al 5 de junio.

El seminario de la Habana está organizado conjuntamente con el Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el Hospital C.Q. “Hermanos Ameijeiras” y el Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, y el auspicio de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica. En esta séptima edición, contará con la presencia de profesores invitados de Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y España que tratarán bajo el lema “Patológos por Cuba” la Patología Ginecobstétrica, la Patología Gastrointestinal, la Dermatopatología, la Patología Endrocrina y la Citopatología.

Organizado junto con la Asociación Peruana de Patólogos, y las universidades Mayor de San Marcos de Lima y de San Antonio Abad del Cuzco, el evento que se llevará a cabo en Cuzco reunirá a especialistas de Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Portugal, Chile, España, Francia, Suiza, Irlanda, Eslovenia, Singapur, Bélgica y Argentina para debatir y formar sobre el estado de la anatomía patológica, los retos a los que se enfrenta y las últimas novedades.

Para la realización de ambos cursos se cuenta con la colaboración altruista de más de cien profesores procedentes de quince países de Europa, América y Asia; que ofrecerán información de primera mano a profesionales de la patología clínica de los países de las áreas andina y caribeña.


Referencia: Prof. Francisco Nogales. Director de los cursos

Dpto. Anatomía Patológica. Tlf. 958243508 Correo e. fnogales@urg.es

Web Curso Perú: http://www.patologiagranadaandes2004peru.com/index.html


Granada.- Un estudio aconseja sustituir los pinares de las Sierras de Huétor y Arana por vegetación autóctona

9 de febrero de 2004, 20h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Granada.- Un estudio aconseja sustituir los pinares de las Sierras de Huétor y Arana por vegetación autóctona
GRANADA, 9 (EUROPA PRESS)

El profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Javier Bonet, presentó hoy una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de los parques naturales de Huétor y Arana a través de un Sistema de Información Geográfica (SIC), cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente PUBLICIDAD

colonizables como la vegetación natural adyacente.

Este trabajo de investigación, dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar, ya que los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias.

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. Para ello se generó, según Bonet, un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación.

Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica. Para ello se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo, todo ello en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona

Descargar


La Hispalense está entre las 500 mejores universidades del mundo

La Hispalense está entre las 500 mejores universidades del mundo
En la clasificación realizada por la Universidad de Shangai sólo aparecen trece centros españoles, tres de ellos andaluces

ROSA LLACER. Recomienda esta noticia

La Universidad de Sevilla se encuentra entre las 500 mejores universidades de todo el mundo en función de una exhaustiva clasificación elaborada tras dos años de trabajo por el Instituto de Enseñanza Superior de la Universidad china de Shangai. El ranking, realizado según la valoración estadística de cinco indicadores -desde número de premios Nobel a las publicaciones en las principales bases de datos de impacto científico-, consagra el modelo anglosajón de enseñanza universitaria y otorga un papel periférico a las instituciones académicas españolas. Sólo trece, entre ellas la de Sevilla, se asoman a este listado, que desde hace varios días está circulando vía correo electrónico entre los profesores de media España. Su impacto ha sido enorme y más de 220.000 personas ya han visitado la página web donde se da cuenta de este informe.

La presencia de la Hispalense entre las 500 mejores del mundo, y más considerando que únicamente aparecen en este listado otras 12 universidades españolas, supone un espaldarazo para la institución, a punto de cumplir 500 años. En virtud de los datos manejados por el Instituto de Enseñanza Superior de Shangai, la Universidad de Sevilla estaría entre el puesto 401 y 450 del mundo, igualada con las universidades de Catania y Parma en Italia, de Quebec y York en Canadá, de Marsella y Nancy en Francia, de Kaiserlauten en Alemania o la Autónoma de Barcelona y la de Granada en España, entre otras. La institución granadina y la Universidad de Málaga son, de hecho, las otras dos universidades andaluzas recogidas en la clasificación, cuyo objetivo confeso es servir de guía a profesores, alumnos, Gobiernos y empresas privadas.

Tanto Granada como Málaga coinciden con la Hispalense en la elevada puntuación que reciben por las citas de sus profesores en las bases de datos internacionales Science Citation Index-expanded y Social Science Citation Index, mientras que no suman ningún punto por el número de premios Nobel desde 1911 y logran ratios bastante modestos al realizarse la media entre publicaciones de relieve y nómina total de docentes a tiempo completo. En el caso de Sevilla, también se reconoce con una nota elevada los artículos publicados por sus profesores en las revistas Nature y Science entre los años 2000 y 2002.

Pese a esta lectura positiva, lo cierto es que la importancia del modelo universitario español se antoja muy escasa. La institución mejor valorada es la Universidad de Barcelona, situada en la amplia nómina de centros que, con la misma calificación, están considerados de los 152 a los 200 mejores del mundo. Sólo Barcelona y la Autónoma de Madrid quedan recogidas entre las 100 mejores universidades europeas, un ranking continental dominado por Inglaterra, Suiza y Alemania en el que no aparece ninguna universidad andaluza. Mucho tiene que ver con estos resultados el hecho de que los autores, que así lo reconocen en uno de los apéndices del informe, hayan basado sus conclusiones en indicadores que no atienden al impacto de publicaciones relacionadas con las humanidades, un campo en el que España ejerce un cierto liderazgo. Aun así, todavía se está muy lejos de poder competir con las grandes universidades americanas e inglesas.

Descargar


El Consejo de Estado ve «aventurado» limitar a cuatro años la duración de las nuevas carreras de Grado

El Consejo de Estado ve «aventurado» limitar a cuatro años la duración de las nuevas carreras de Grado

MILAGROS ASENJO

Los decretos de Grado y Posgrado que contienen la nueva estructura universitaria para competir en el Espacio Europeo serán aprobados tras las elecciones

MADRID. El Consejo de Estado advierte en su dictamen sobre la reforma de los estudios universitarios que «puede resultar aventurado premeditar la duración máxima de los estudios de Grado e imponer en todo caso el límite de cuatro años (240 créditos), aun cuando se excluyan de este cómputo los proyectos fin de carrera». El informe resalta que ni Bolonia ni Berlín establecen un máximo para la duración de las carreras universitarias de primer ciclo. «Tan sólo determinan -dice el Consejo que preside Romay Beccaría- una duración mínima de tres años (180 créditos)». Justifica sus advertencias en que los proyectos se han llevado a cabo «sin haber realizado un estudio particularizado de la incidencia que en cada caso pueda tener el acortamiento de las enseñanzas universitarias que hoy comprenden el primer y segundo ciclo de estudios universitarios y sin haber oído a los sectores interesados».

Los responsables de Universidades restan importancia a esta cuestión y aseguran que algunos países han optado por fijar el máximo para los estudios de Grado en cuatro años (240 créditos), lo que no significa que todas las titulaciones vayan a tener esta duración. El dictamen también llama la atención sobre la posibilidad de ampliar la excepcionalidad de un mayor número de créditos a algunos títulos que requieren «conocimientos técnicos» y ante los que esa carga lectiva puede resultar insuficiente. En los borradores, la excepción a la regla la constituyen las carreras con directiva europea, fundamentalmente, las de Ciencias de la Salud.

Trabajos fuera del aula

El crédito es la unidad de cuenta horaria de que se compone cada materia. Ahora cada crédito equivale a 10 horas lectivas pero el europeo tendrá entre 25 y 30 horas de enseñanza teórica y de trabajos prácticos incluso fuera del aula. El Gobierno ha sometido a dictamen del Consejo de Estado los proyectos de decreto que regulan los estudios de Grado y de Posgrado, de acuerdo con los principios de la Declaración de Bolonia sobre el «Espacio Europeo de Enseñanza Superior» -sucrita por 40 países europeos-, y perfeccionada en posteriores declaraciones, la última en Berlín. Todas ellas trazan el proceso de construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) para facilitar la movilidad de los profesionales cualquiera que sea el Estado del que procedan. Bolonia fija el año 2010 para lograrlo, aunque en la posterior Conferencia de Berlín se determinó que sea en 2005 cuando se comience la ejecución de las medidas para lograr la convergencia europea.

El Consejo considera que ambos proyectos se ajustan a la Declaración de Bolonia y no realiza ninguna objeción esencial. Formula algunas objeciones generales (al conjunto del proyecto) y particulares (a algunos preceptos concretos), junto a otras referidas al estilo del texto. El dictamen reprocha al legislador que el proyecto de Grado, aunque se ajuste a la Declaración de Bolonia, «no incorpora las sustanciales modificaciones introducidas en Berlín».

Planes de estudio y títulos

Las observaciones particulares se refieren a la composición de los créditos (unidad de cuenta horaria), a los contenidos de los planes de estudio y a la convalidación de los títulos. El alto organismo objeta también, en relación con el proyecto de decreto de Posgrado que el procedimiento de estos estudios es más flexible que en los de Grado. El dictamen considera que deben ajustarse a lo establecido en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), un proceso largo que incluye directrices generales propias y concluye con la homologación del título por el Gobierno y la autorización de la Autonomía. El proyecto de decreto simplifica los trámites y concluye que «su implantación requerirá los informes previos favorables de la Autonomía correspondiente y la autorización del Consejo de Coordinación Universitaria, que establecerá las condiciones generales al respecto».

El borrador dice que «el Gobierno podrá establecer directrices generales propias y requisitos de acceso a aquellos estudios oficiales de Master para profesionales con atribuciones específicas acordes con la legislación».

El dictamen del Consejo es preceptivo pero no vinculante. Con todo, las Administraciones incluyen siempre las objeciones esenciales -ausentes en este caso- para evitar un recurso.

Descargar


El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la «opacidad» de la ANECA

CALIDAD
El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la opacidad de la ANECA

El PSOE estudia presentar una queja ante el Defensor del Pueblo por vulneración de derechos parlamentarios al no haber tenido conocimiento de los datos requeridos por su grupo parlamentario en el Congreso acerca de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), según ha anunciado hoy el diputado socialista Jaime Lissavetzky.

Los socialistas presentaron una batería de cuestiones sobre los presupuestos destinados a las actividades de la ANECA y el sueldo de su director, Ismael Crespo, entre otras, al considerar que esta fundación creada por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) trabaja mediante opacidad, ineficacia y desvío de fondos.

Además, este responsable del PSOE considera que los criterios utilizados por la ANECA en la evaluación del profesorado no son transparentes, que la acreditación no tiene plazos marcados y que todo este proceso está provocando costes en las universidades. Lissavetzky ha añadido que, hasta el momento, no hay catedráticos de la LOU.

Por todo ello, el portavoz socialista de Ciencia en el Congreso durante la última legislatura se reunirá este miércoles con profesores universitarios entre los que, ha manifestado, reina un gran malestar sobre la actuación de la ANECA

Descargar


Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica

POLÉMICA
Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica
La ANEP defiende su negativa a financiar una red temática de investigadores en derechos humanos

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirán la negativa del MCyT a financiar su red temática
Ciencia y Tecnología abre la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación

Volver a Portada >

MADRID.- La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), un organismo adscrito a la secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, así como el titular de este departamento, Pedro Morenés, han negado las acusaciones de discriminación ideológica realizadas por un grupo de investigadores al que se le denegó una subvención para crear una red temática sobre derechos humanos.

En un comunicado difundido hoy, la ANEP ha matizado que no se refiere, en los términos de la redacción del informe, a la ideología política de los autores, sino a la pluralidad de fuentes y bibliografía que se maneja.

En la propuesta de los científicos, según ha indicado la agencia, están ausentes concepciones de los derechos humanos tan importantes como las expuestas por las diversas formas de liberalismo político, la Pragmática Trascendental o la Nueva Teoría del Derecho Natural.

La ANEP también ha explicado que se consideró la falta de justificación de buena parte de las cuantías económicas -unos 673.000 euros-, solicitadas por Gregorio Peces-Barba, rector de la Universidad Carlos III de Madrid. Debido al elevado importe de la ayuda solicitada, ha afirmado la agencia, la propuesta fue remitida a varios evaluadores, que realizaron un estudio exhaustivo y fundamentado.

La ANEP se defiende de las acusaciones de arbitrariedad afirmando que la independencia constituye una de sus señas de identidad. Dicha autonomía, señala, está garantizada por la confidencialidad de los informes que remite a los organismos gestores que los solicitan, desde ministerios a universidades y fundaciones.

Morenés remite a la ANEP

En la misma línea, Pedro Morenés ha asegurado hoy que la Administración no discrimina por razones ideológicas. El secretario de Estado ha recalcado que es la comunidad científica, a través de la ANEP, la que evalúa la excelencia científica de los proyectos. Asimismo, ha añadido que una comisión de técnicos del MCyT está estudiando si la solicitud se ajusta a las ayudas establecidas.

El Gobierno es el garante de que el procedimiento sea limpio, pero no evalúa, ha precisado el responsable ministerial, para quien este principio de separación entre la excelencia científica y el procedimiento administrativo-político es la gran seguridad del sistema.

Descargar


Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirá la negativa del MCyT a financiar su red temática

POLÉMICA
Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirá la negativa del MCyT a financiar su red temática

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica
Ciencia y Tecnología abre la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación

Volver a Actualidad >

MADRID.- El director del Instituto Bartolomé de las Casas (Universidad Carlos III de Madrid), Rafael de Asís, ha anunciado hoy que el grupo de investigación sobre Derechos Humanos al que pertenece, integrado por 11 equipos científicos de 10 universidades, acudirá a los tribunales si el Ministerio de Ciencia y Tecnología rechaza definitivamente la ayuda solicitada para crear una red temática.

Este grupo se presentó el año pasado a una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología para acciones especiales, con el fin de consolidar una relación que ya existía y conseguir un reconocimiento y financiación que les permitiera más facilidades a la hora de acceder a programas de organismos internacionales.

Según ha explicado este experto de la UC3M y catedrático de Filosofía del Derecho, hace dos semanas, les fue denegada la solicitud por razones ofensivas, pues en el escrito de respuesta se incluían acusaciones fuera de lugar y desacertadas, como ausencia de pluralismo científico.

Tras presentar las alegaciones, los investigadores están a la espera de la contestación del Ministerio, y anuncian que recurrirán hasta el final en caso de que sea denegada definitivamente la solicitud, porque el trato no es digno, apuntó De Asís.

Nunca he visto que se usara un término así en una resolución del Ministerio, afirma el investigador, para quien el equipo es una muestra significativa de toda la investigación en Derechos Humanos, ya que incluye expertos de las universidades de la Carlos III de Madrid, Oviedo, Valencia, La Rioja, León, Cantabria, Zaragoza, Sevilla, Jaén y Orense.

El grupo va a seguir adelante aunque sea sin este reconocimiento, ha dicho De Asís, quien ha señalado que la ideología de los Derechos Humanos no es otra que la de la Constitución española.

Descargar


Expertos en educación piden la revisión del papel del docente universitario

Expertos en educación piden la revisión del papel del docente universitario

M. A. | Madrid
EL PAÍS/Educación – 09-02-2004

La profesión de profesor de universidad debe ser revisada y reforzada para que los profesores universitarios puedan hacer frente con solvencia a las nuevas demandas sociales. Ésta es una de las conclusiones recogidas en el libro La profesión de profesor de universidad, editado por la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en el que han participado una veintena de expertos, entre ellos el ex presidente del Club de Roma Ricardo Díez Hochleitner; el ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina; el rector de la Universidad Carlos III, Gregorio Peces-Barba, o el ex rector de la Complutense, Rafael Puyol.

Los editores del libro, Francisco Michavila y Jorge Martínez, señalan en las conclusiones que la formación de los nuevos profesores debe atender a las características y expectativas del nuevo alumnado universitario. La plena incorporación del modelo enseñanza-aprendizaje, identificado por su orientación al aprendizaje, y al uso de metodologías didácticas innovadoras debe ser una prioridad de las políticas emprendidas desde el gobierno de las universidades, la administración y las unidades docentes, en contraposición con prácticas obsoletas de un modelo basado exclusivamente en la enseñanza. Y añaden que la formación de los profesores debe, además, complementarse con la actualización de los conocimientos.

En cuanto al reconocimiento que la universidad hace de la labor de los docentes, los editores señalan que la universidad cuenta con diversos medios para mejorar la carrera del profesor universitario. En el plano de la formación las facultades de Ciencias de la Educación pueden potenciar la actualización de conocimientos y metodologías, además de definir los perfiles requeridos, y pueden impulsar la creación de redes universitarias que propicien el intercambio de experiencias entre distintas universidades.

Descargar


LA VERDAD / Más de la mitad de los enfermos crónicos incumplen su tratamiento

PROVINCIA
PROVINCIA ALBACETE
LA VERDAD / Más de la mitad de los enfermos crónicos incumplen su tratamiento
El 10 % de los ingresos en hospitales se producen por el abandono o toma incorrecta de la medicación suscrita a los pacientes por el especialista Los más inconstantes son los afectados de osteoporosis, diabetes y depresión
RAQUEL SUÁREZ/LA VERDAD

ImprimirEnviar
Un reciente estudio, coordinado por los médicos Vicente Gil, Jaime Merino y Vicente Palop, revela que más de la mitad de los enfermos crónicos incumplen el tratamiento farmacológico suscrito por los especialistas. Esta circunstancia es la causa principal de que se produzca un retroceso importante en la superación y seguimiento de la enfermedad.

El doctor Jaime Merino, miembro del departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, explicó en una información difundida por Medicina.tv que el incumplimiento se produce principalmente en patologías crónicas dado que, en general, se trata de enfermedades asintomáticos en las que el enfermo no tiene sensación de malestar.

Enfermedades como la esquizofrenia, la depresión, la osteoporosis, el asma bronquial y la diabetes son las que registran un mayor grado de incumplimiento en los tratamientos prescritos por los especialistas, según el libro publicado fruto del citado estudio. Los especialistas apuntan que son pacientes a los que se les ha prescrito un tratamiento prolongado porque los resultados son a largo plazo, por tanto no encuentran una satisfacción inmediata cuando comienzan a tomar la medicación.

Graves consecuencias

Uno de los impactantes datos que arroja este estudio es que el diez por ciento de los ingresos en hospitales son consecuencia directa de la falta de seguimiento correcto del tratamiento por parte de los pacientes. Esta situación provoca sentimientos de frustración tanto en el paciente como en el médico, además de una deficiente utilización de los recursos sanitarias.

Los especialistas sugirieron que para evitar este problema el especialista o médico de cabecera incorpore a su protocolo de visita la obtención de información sobre el cumplimiento que haga el paciente del tratamiento. el incumplimiento farmacológico se produce por lo que creemos una evidencia: la falta de intercambio de información entre el médico y el enfermo.

Por otra parte, los especialistas consideran que el farmacéutico se puede convertir en el primer peldaño necesario para garantizar el correcto cumplimiento terapéutico y solucionar los problemas relacionados con la medicación del paciente. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, que han puesto en marcha el programa Dáder de seguimiento farmacoterapéutico, cuando el profesional de la farmacia interviene sobre el problema relacionado con la medicación, lo que los expertos llaman los PRM, causados por el incumplimiento de los pacientes, consigue que estos los acepte en un 87,2 por ciento de los casos y lo soluciona en el 77,8 de los pacientes.

Descargar


La AF sólo debe ofertarse cuando se realice con éxito

Un estudio concluye que las farmacias ofrecen poco esta actividad pero tienen medios para desarrollarla
La AF sólo debe ofertarse cuando se realice con éxito

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Escasa oferta pero capacidad para que ésta pueda aumentarse. Tal es la principal conclusión de un estudio elaborado por farmacéuticos de Madrid y el País Vasco que ha analizado la estructura y los servicios de 98 farmacias de cara a comprobar su capacidad para ofertar y realizar atención farmacéutica. (AF).

Mario Vaillo de Mingo. Madrid. mvaillom@recoletos.es

Las cuestiones que se tuvieron en cuenta para analizar la estructura de las farmacias y los servicios fueron, entre otras, la existencia de atención personalizada, la oferta para el público de AF, seguimiento, consejo, etc., sistema informático visible a los pacientes, la identificación de la función del personal de la farmacia, la información para la promoción de la salud, expositor publicitario en el mostrador, exposición visible de medicamentos, anuncio o instrumentación del servicio de óptica, ortopedia, análisis clínicos y acústica y visibilidad de tensiómetro, báscula, tallímetro o analizador de parámetros de sangre capilar.

Resultados

Los resultados del trabajo indican que apenas un 2 por ciento de las oficinas de farmacia ofertan el servicio de AF, lo cual, según los autores, supone que el paciente no percibe el enfoque profesional que supone este enfoque profesional. Jaime Acosta, autor del estudio junto a Leire Álvarez, Amaia Alzaga y Montserrat Gudiel, señala que los pacientes desconocen el concepto de AF, y obviamente no lo solicitan.

De cara a mejorar la oferta, tanto Acosta como Álvarez coinciden en señalar que en una primera etapa no sería tan útil publicitar la AF como ejercerla de manera exitosa, de forma que la promoción sería el boca a boca entre los pacientes. Posteriormente, una vez adquirida más seguridad y eficiencia en la práctica, se podría publicitar mediante anuncios o folletos explicativos para hacer seguimiento a más pacientes.

En este sentido, el estudio señala que, mientras en el 91,8 por ciento de las farmacias analizadas hay anuncios y expositores comerciales en la zona de dispensación, sólo un 43 por ciento ofrece folletos con información sanitaria y apenas un 1 por ciento ofrece de forma visible al paciente bibliografía. Para Acosta, de cara a mejorar la posición del farmacéutico como agente sanitario sería necesario una mayor limpieza de la zona dispensación y la exposición de mensajes para la promoción de la salud.

Recursos

A pesar de esta escasez en la oferta, la mayoría de las farmacias analizadas contaban con recursos e instrumentos que, sin ser imprescindibles, sí son muy útiles para iniciarse en la AF. Así, el 88,8 por ciento disponía de equipos informáticos visibles (válidos para la búsqueda de información, gestión de fichas de pacientes, detección de interacciones, etc.), básculas (97 por ciento), tallímetros (81,6 por ciento) y tensiómetros (62,2 por ciento). Este tipo de aparatos, como puede ser el tensiómetro para medir y controlar la tensión de los pacientes, son muy útiles para adentrarse poco a poco en el seguimiento y en la AF, por eso creo que aunque la oferta es pequeña no hay que ser pesimista, ya que las farmacias cuentan con medios, lo que ocurre es que la AF también requiere más trabajo y dedicación, apunta Álvarez, mientras que Acosta recalca: La práctica de la AF no supone ninguna inversión, solamente motivación para hacerla, una mesa, dos sillas y bibliografía.

¿Pero cómo cambiar esa falta de motivación? Para los autores, lo más importante sería entender que la atención farmacéutica puede ayudar más a los pacientes y cambiar paulatinamente la gestión desde el producto al servicio al paciente, trabajando en seguimiento además de en la dispensación, e integrando ambas.

La publicidad de la AF no sólo debería dirigirse a los pacientes

La cautela es lo primero que hay que tener en cuenta al publicitar la AF, porque es peligroso anunciar el servicio si luego no se hace bien. Ésta es la opinión de Fernando Fernández-Llimós, miembro del Grupo de Investigación de AF de la Universidad de Granada y conocedor del estudio sobre estructura y servicios de AF en Madrid y País Vasco.

Según Fernández-Llimós, la publicidad de la AF debe hacerse, pero sólo cuando el servicio esté rodado con los pacientes y se cuente con el personal capacitado.

La importancia de ofertar la AF es algo que cada vez se plantea más. De hecho, el Grupo de Investigación de Granada trabaja en dos estudios para analizar la aceptación de las técnicas de innovación en AF por parte de los farmacéuticos y las mejores fórmulas para publicitar la AF a todos los niveles, ya que, según Fernández-Llimós, la publicidad no sólo debe dirigirse a los pacientes y estar en el mostrador, también debe dirigirse a los médicos y estudiar estrategias de mercadotecnia.

De cara a aumentar la incorporación de farmacéuticos que hagan AF, opina que lo más idóneo, en contra de otras creencias, es comenzar por hacer seguimiento a uno o dos pacientes, y no centrarse en aplicar de forma masiva protocolos de dispensación e indicación farmacéutica, porque si comienzas con un seguimiento a pocos pacientes acabarás por hacer una dispensación y una indicación correcta y adaptarás mejor los servicios de tu farmacia a los pacientes.

Descargar


EL CENTRO ANDALUZ (José Javier Rodríguez Alcaide)

EL CENTRO ANDALUZ

POR JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE

MÁS de la mitad de los andaluces se autodefinen ideológicamente como votantes de centro, pero según un estudio del profesor Andreu Abela de la Universidad de Granada, este espacio de centro está muy fragmentado, por lo que se puede decir que el centro político andaluz no es homogéneo y mucho menos es neutral. Las personas que votaron al partido socialista se califican en un 34 % como centristas y en 49 por ciento de izquierda moderada; asimétricamente las gentes que votaron partido popular se autocalifican en un 54 % del centro y en un 29 % de derecha moderada. Las gentes que votaron al PP se autocalifican más moderadas que la imagen que en Andalucía tiene el propio partido, en tanto que la gente que votó al PSOE dan una imagen replicada de la que dicho partido exhibe.

Los jóvenes andaluces dan una imagen ideológica más moderada que la que radicalmente presentan sus mayores más escorados a la izquierda o a la derecha. Los andaluces que solo han realizado estudios primarios se autoubican en la izquierda radical en tanto que los universitarios andaluces son fundamentalmente de centro. Como era de esperar los parados se autoposicionan en la izquierda radical, en tanto que los autónomos se ubican en posiciones de centro y derecha moderada. Cuanto más pequeño es el pueblo donde se vive mas tendencia a la izquierda ejercita el votante.

Lo mas interesante del estudio referenciado es el dato de que la abstención es de centro político pues más del 57 % de los abstencionistas se autocalifican en esa posición ideológica, siendo el 25 % de izquierda moderada, que no votó al PSOE, y el resto están situados en la derecha moderada con un 8 por ciento y en un 8% en la izquierda radical.

La pregunta que surge es la siguiente ¿por qué no votó tan alto porcentaje de entre las abstencionistas que se ubican en el centro ideológico? ¿Por qué no votó la cuarta parte de las abstencionistas que se ubican en el posicionamiento que ocupa al PSOE? Este centro abstencionista está descontento con PSOE y con PP, eso es obvio. Lo importante es saber de sus razones. Si existiese un cansancio ante ambas opciones ideológicas podría caber una opción de centro que captase no solo a este volumen alto de abstencionistas, que llegó a casi el 30 % del censo elector, sino incluso a anteriores votantes de centro y de centro izquierda. Un nuevo partido de centro que recogiera siquiera la mitad de la abstención andaluza; es decir, un quince por ciento del electorado, será una buena bisagra en el contexto actual. Debería buscar votantes de menos de cuarenta y cinco años, que son ideológicamente centristas, sabiendo además que existe una gran brecha entre los que se sitúan en el centro-izquierda y la izquierda radical. Este nuevo partido de centro tiene que tener dos caras bien definidas, como Jano, una mirando la defensa de Andalucía y otra defendiendo la unidad nacional frente a nacionalistas separatistas.

¿Habría espacio para ese Foro, que preconiza Don Manuel Pimentel, en este centro ideológico abstencionista, cansado, heterogéneo y fraccionado? ¿Lo podría cohesionar?

El reto que tiene Don Manuel Pimentel es estimulante y nada arriesgado. En el fondo nada tiene que perder y mucho que ganar si consigue para sí a los abstencionistas. Refrescaría el ambiente y dejaría en la cuneta a la monotonía a la que estamos sometidos.

Descargar