Un 75% de los españoles prefiere la Universidad pública frente a la privada

Un 75% de los españoles prefiere la Universidad pública frente a la privada

El 85,5% de los españoles ha tenido contacto directo o indirecto con la Universidad, mientras que sólo algo más de uno de cada diez (12,6%) manifiesta no haber tenido ninguna relación con la misma, según pone de relieve una encuesta encargada por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) al Instituto DYM.

Tres de cada cuatro encuestados que han tenido contacto directo o indirecto con la Universidad lo consideran positivo, pero se sienten poco o nada informados sobre la misma (49%).

Los españoles expresan sus preferencias por la Universidad Pública (75%), ubicada en o cercana a su Comunidad Autónoma (84%) y presencial (92%). Incluso para la formación de postgrado, la oferta universitaria es preferida (64%) a otras alternativas (24%).

El nivel de conocimiento o identificación de las universidades en cada Comunidad Autónoma oscila entre el mínimo del 52% (Castilla-La Mancha) y el máximo del 90% (Canarias), situándose la mayoría por encima del 70%.

Las universidades más conocidas en sus respectivas Comunidades Autónomas son: Oviedo (nivel de conocimiento 88%), Pública de Navarra (82%), La Rioja (78%), Cantabria (76%), Murcia (72%), Zaragoza (72%), La Laguna (70%), Santiago de Compostela (70%), Illes Balears (66%), Deusto (65%), Complutense de Madrid (65%), Extremadura (61%), Autónoma de Barcelona (55%), Castilla-La Mancha (52%), Salamanca (48%), Politécnica de Valencia (41%) y Granada (37%).

En tanto que las más conocidas en el conjunto nacional (por encima del 8%) son: Complutense de Madrid (29%), Salamanca (22%), Autónomas de Madrid y Barcelona, Barcelona, Granada, Santiago de Compostela y Sevilla.

Inserción laboral e igualdad de oportunidades, asignaturas pendientes
Entre los cometidos exigibles a la Universidad a los que los españoles atribuyen mayor importancia destacan que los alumnos encuentren un buen puesto de trabajo y que exista una mayor igualdad de oportunidades. Son menos destacados, pero aún así importantes, que las empresas sean más competitivas o que madure la personalidad de los alumnos.

Sin embargo, que los alumnos encuentren un buen puesto de trabajo, que exista una mayor igualdad de oportunidades o que las carreras se adecuen mejor al mercado de trabajo son objetivos que, según la encuesta, las universidades no están cumpliendo adecuadamente. Su mejor nota la obtienen en propiciar el avance del conocimiento y la investigación, en la aplicación de los avances científicos a la mejora de la calidad de vida o en el desarrollo cultural.

La Universidad gasta bien, pero puede hacerlo mejor

La mayoría de los encuestados consideran aceptables o altos los recursos que las universidades de su Comunidad Autónoma destinan a la cualificación de sus profesores (74%), los edificios y los campus (63%), el equipamiento y las instalaciones (61%), el sistema de información para alumnos y familias (56%), la atención y los medios disponibles para los estudiantes (53%), la cantidad de profesores (50%), sus salarios (50%) y la oferta de titulaciones (49%), mientras que se consideran bajos los recursos destinados a la investigación (52%) y a las actividades extraacadémicas (41%).

En general, los españoles piensan que las universidades aprovechan de una forma buena (19%) o aceptable (45%) los recursos de los que disponen, frente a un 18% que cree que están mal aprovechados. Esta última percepción se incrementa hasta el 24% entre aquellos que han tenido un contacto directo con la Universidad.

Pluralismo, diálogo, participación, avance científico y exigencia académica, señas de identidad

Los españoles reconocen masivamente (73%) el respeto que la Universidad tiene por el pluralismo y la diversidad, su ambiente de diálogo y participación (67%), su actualización en los avances científicos (64%), su nivel de exigencia con el alumnado (64%) y, en menor medida, su objetividad a la hora de evaluar a los estudiantes (55%).

Las opiniones también son favorables en otros aspectos de su funcionamiento, pero de un modo sensiblemente menor; así se observa en el acierto en los mecanismos de selección y promoción del profesorado (47%), en la oferta de plazas y titulaciones (42%) y en la asignación de las becas (41%), con casi un tercio de opiniones negativas en estos dos últimos aspectos.

¿Más o menos autonomía universitaria?

La opinión pública española se muestra dividida con respecto a la cuestión de la autonomía universitaria. Así, casi uno de cada tres españoles (30%) considera elevado el actual estatus de autonomía de las universidades con respecto a los poderes públicos, frente a casi uno de cada cuatro (21%) que, por el contrario, lo ve escaso. Una proporción similar (25%) lo ve adecuado y otro tanto (23%) no tiene opinión al respecto.

Esfuerzo e información, dos exigencias

En cuanto al esfuerzo percibido de profesores y alumnos, una mayoría de españoles reconoce que es elevado en unos y otros (43% y 46%, respectivamente), algo más de una cuarta parte lo consideran moderado y casi uno de cada cinco lo valoran negativamente. En conjunto, podríamos decir que el esfuerzo de docentes y estudiantes es valorado con un suficiente alto (3,4 sobre 5,0).

Los españoles atribuyen mucha importancia a la Universidad (4,4 sobre 5,0), por encima de la Policía (4,1), la Prensa (4,0) o la Justicia (3,9). Casi seis de cada diez manifiestan mucho o bastante interés por los asuntos relacionados con ella y creen, masivamente, que los medios de comunicación le prestan muy poca atención (66%).

La información es un reto pendiente para la Universidad española. Ya se ha señalado la importancia y el alto interés que los ciudadanos conceden a los asuntos universitarios y cómo, al mismo tiempo, la mayoría se consideraban desinformados (49%) frente a sólo una cuarta parte que se sentían muy o bastante informados. Estas deficiencias se hacen notar, principalmente, en las dificultades que encuentra la mayoría a la hora de conocer la oferta de titulaciones, plazas, requisitos y trámites de acceso a la Universidad.

Al mismo tiempo, el 48% encuentra escasa la información y la orientación universitaria que se les ofrece a los estudiantes en la Enseñanza Media. Sólo uno de cada tres la considera suficiente y uno de cada diez, incluso, abundante.

Reformas y europeización, necesarias y positivas

Sólo algo más de uno de cada diez españoles (15%) ha oído hablar del Espacio Europeo de Educación Superior. Sin embargo, la unanimidad casi es total (89%) a la hora de valorar como positiva la iniciativa de que Europa tenga un sistema universitario de titulaciones y estudios lo más homogéneo posible.

En relación con la reciente reforma universitaria, la mayoría (45%) cree que era necesaria, frente a uno de cada cuatro (24%) que la veía innecesaria.
En cuanto a los efectos que la LOU va a tener para nuestra Universidad, son más los que esperan y piensan que serán positivos, duplicando los optimistas (37%) a los pesimistas (14%), si bien casi uno de cada cinco (18%) se muestran escépticos y un tercio (31%) sigue sin tener opinión al respecto.

Los mayores, parte importante del futuro de la Universidad

Casi 8 de cada 10 encuestados (78,8%) sabe que los mayores de 25 años con estudios básicos pueden acceder a la Universidad a través de una prueba, si bien sólo el 30,4% ha estudiado o conoce a alguien que haya estudiado en la Universidad por esta modalidad. De los que tienen experiencia, el 84,6% la cree positiva o muy positiva frente al 3,8% que la valora como negativa o muy negativa.

En cuanto a los programas específicos para la tercera edad ofertados por las universidades del entorno de los entrevistados, más de la mitad desconoce si existe dicha opción (53,6%), aunque de los que la conocen (27,9%) casi la totalidad (96,4%) la valora como positiva o muy positiva.

Además, el 92,9% de los españoles cree que se deberían generalizar este tipo de iniciativas, si bien el 60,2% no estaría interesado en seguir un programa de este tipo frente al 35,2% que sí lo haría.

15/02/2004

Descargar


La Junta promueve un estudio sobre las algas que habitan en aguas interiores y litorales

La Junta promueve un estudio sobre las algas que habitan en aguas interiores y litorales

La Consejería de Medio Ambiente contribuye con 122.000 euros al desarrollo de un proyecto de investigación sobre las algas en Andalucía que va a realizar el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Granada. La enorme sensibilidad de buena parte de estos organismos los hace ser de gran interés en la interpretación y detección temprana de procesos de contaminación, y también una excelente herramienta en procesos de biorremediación. La catalogación de las diversas especies que propone el estudio abre una enorme gama de posibilidades para el estudio aplicado tanto en el campo científico como en el comercial.

Este trabajo sobre la flora ficológica estará estructurado en tres campos de actuación dada la enorme diversidad y complejidad de los grupos de algas. Por una parte se estudiarán los ecosistemas epicontinentales de agua dulce o de salinidad moderada, estas son, por ejemplo, las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada, de gran fragilidad y moderadamente conocidos, o las lagunas del Parque Nacional de Doñana, de las que se tiene muy poca información de su ficoflora.

Por otra parte, se estudiará la flora algal de los ecosistemas hiperhalinos, es decir, de las salinas litorales y de interior, que constituyen zonas de indudable interés ecológico debido a lo extremas que son sus condiciones.

Del tipo de salinas del litoral sobresalen las que se encuentran en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y en el litoral onubense, de influencia atlántica, y las de Cabo de Gata, de influencia mediterránea. De los ecosistemas hiperhalinos de interior destaca como más conocido el de la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga.

Por último, el estudio abordará los ecosistemas marinos litorales para avanzar en el conocimiento ficológico de los enclaves de especial importancia, bien por su interés como zonas de protección, bien por considerarse zonas de especial relevancia. Se completarán los estudios iniciados en 1996, obteniéndose finalmente el listado completo de macrofitobentos (algas de gran tamaño y fijadas al suelo) que se desarrollan en nuestras costas.

Además del interés intrínseco del propio catálogo o listado de especies de la flora ficológica, otros objetivos que aborda el estudio son permitir el reconocimiento de especies bioindicadoras, tanto continentales como marinas; localizar especies autóctonas, adaptadas a las condiciones locales, y por tanto con una mejor capacidad de crecimiento, desarrollo y aplicación comercial; y facilitar a las administraciones.

15/02/2004

Descargar


La UGR convoca sus premios a la creación artística y científica de estudiantes universitarios españoles

La UGR convoca sus premios a la creación artística y científica de estudiantes universitarios españoles

La Universidad de Granada presentará este lunes su convocatoria de Premios a la Creación Artística y Científica correspondiente al curso académico 2003-2004.

Un total de 13 premios son los convocados en esta edición, en la que se espera que, como sucediera en ediciones pasadas, participen estudiantes de la práctica totalidad de las universidades españolas:

-Premio Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro;
-Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura;
-Premio Manuel de Falla de Música de Investigación Musical;
-Premio José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Vídeo;
-Premio Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación científica y tecnológica.

El acto tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada, Salón de Rectores, y contará con la participación de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Prof. María José Osorio Pérez, la directora del Secretariado del Área de Ciencias y Letras, Prof. Ángela Olalla Real, y el Director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Prof. Ricardo Marín Viadel.

15/02/2004

Descargar


Restauración de La Madraza

GRANADA
Restauración de La Madraza
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
La consejera de Educación se desplazó ayer a Granada para firmar con la Universidad un convenio que permita restaurar el Palacio de la Madraza. El acuerdo supone una inyección económica para la institución de unos 300.000 euros para esta segunda fase de trabajos que consistirán en el arreglo de la fachada y la intervención en los problemas de humedad que actualmente presenta el edificio. El plazo de ejecución será de un año y medio y estará a cargo del arquitecto Pedro Salmerón, que ya dirigió la primera fase de obras, con un presupuesto similar y que hubo que acometer con carácter de urgencia.

La intervención en el inmueble, que tiene un indudable valor histórico, se completará con una tercera fase que tendrá un presupuesto estimado de un millón de euros para acomodar la estructura interior, y que se ejecutará en dos años y medio.
Descargar


EDUARDO GARCÍA PEREGRÍN/CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA JESÚS FERRERO

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Posible, pero moralmente inaceptable
EDUARDO GARCÍA PEREGRÍN/CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA JESÚS FERRERO
Imprimir Enviar
SE ha traspasado el umbral. Un equipo de investigadores de la Universidad de Seúl ha presentado en la prestigiosa revista Science la creación de embriones humanos clónicos obtenidos con fines exclusivamente terapéuticos, es decir, para aislar a partir de ellos las células madre embrionarias que puedan originar otras especializadas de posible utilización clínica. Se trata del primer caso de clonación terapéutica en la especie humana que se ha constatado oficialmente.

Desde el punto de vista científico, es un hito muy importante aunque no inesperado. Se han utilizado 242 óvulos donados por 16 mujeres, los cuales se han manejado bajo 14 condiciones experimentales distintas para obtener 30 embriones en fase de blastocisto (unos 5-6 días de desarrollo). A partir de ellos, solamente ha sido posible obtener una única línea estable de células madre. La causa más probable es que muchos de estos embriones podrían haber sufrido aberraciones cromosómicas. Por otra parte, la clonación se ha llevado a cabo usando óvulos enucleados y núcleos de células adultas extraídos a partir de una misma mujer. Cuando se ha intentado usar óvulos y núcleos de dos mujeres distintas no se han obtenido resultados satisfactorios, lo mismo que cuando el donante de núcleos ha sido un hombre.

Dejando aparte estas consideraciones técnicas sobre su baja eficacia actual, lo cierto es que se ha demostrado que la clonación en seres humanos es técnicamente posible. Pero siempre queda la duda de si todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable. La opinión de los especialistas de España y de todo el mundo está dividida. Se quiera reconocer o no, esta técnica supone crear embriones humanos con el único fin de ser destruidos para extraer de ellos células madre. Y aunque el objetivo pueda ser una futura curación de enfermedades, crear embriones clónicos en el laboratorio parece moralmente inaceptable. El llamado «embrión somático» obtenido por clonación tiene las mismas características que el «embrión gamético» obtenido por fecundación. Por lo tanto, son sujetos con los mismos derechos y deben ser tratados de la misma manera.

Aquí es donde reside el meollo de la cuestión. Para los defensores de la técnica, el embrión preimplantatorio (el llamado «pre-embrión» en la legislación española) no tiene los mismos derechos que el ha implantado en el útero, por lo que puede ser utilizado para fines de investigación. Para los detractores, ambos tipos de embriones son seres humanos que no pueden ser eliminados ni aun para obtener fines beneficiosos para otros hombres. El fin no justifica los medios. Según ha declarado el presidente de la Asociación de Bioética y Ética Médica de España, se rompen los criterios éticos propios del respeto al individuo y, aunque la intención puede ser buena, esto no es suficiente para que la clonación sea también buena. Hoy día, existen obstáculos éticos que la clonación no puede sortear. En teoría, bastaría implantar uno de esos embriones en el útero de una mujer para que ésta desarrollara y diera a luz un bebé clónico al cabo de nueve meses, lo cual significa que se está abriendo la puerta a la clonación reproductiva, puerta que puede ser muy difícil cerrar una vez que se ha abierto. Aunque en la inmensa mayoría de los países se prohíbe la clonación reproductiva, será muy difícil evitar que esta nueva tecnología sea aplicada para crear seres humanos clónicos precisamente en aquellos países en que su legislación no lo prohíba expresamente. Se abre un horizonte cuyas consecuencias son imprevisibles.

Conviene recordar además, como lo ha hecho el propio editor de la revista Science, que habrá que esperar bastantes años antes de que las células madre embrionarias puedan emplearse en la medicina reparadora. Asimismo, la utilidad derivada del manejo de estas células embrionarias de origen clónico es semejante a la que ya se puede obtener con las células madre embrionarias procedentes de embriones creados para reproducción pero que no tienen otra alternativa que su destrucción. La modificación de la Ley 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida recientemente aprobada en España así lo permite. ¿Para qué crear nuevos embriones llamados a ser destruidos? Los defensores de la técnica aportan el dato de que la utilización de embriones clónicos salva el inconveniente del rechazo inmunológico, al usarse células obtenidas a partir del mismo receptor. Sin embargo, la misma ventaja se puede obtener mediante la utilización de células madre adultas de los propios pacientes. La reprogramación de células humanas adultas es posible. Lo importante es dedicar el tiempo y los medios necesarios para perfeccionar la técnica, de tal modo que llegue un día en que no sea necesario sacrificar embriones humanos para aliviar el sufrimiento de otros seres humanos.

Descargar


Un estudio revela que tres copas de vino en la comida darían negativo en un control

VIVIR
VIVIR
Un estudio revela que tres copas de vino en la comida darían negativo en un control
La Universidad de Granada ha hecho un test que constata este resultado en el 100% de los hombres y el 80% de las mujeres que han participado Influyen diversos factores como la masa corporal o el hábito de beber
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ImprimirEnviar
Un estudio de la Universidad de Granada revela que una persona que tome tres copas de vino o, equivalentemente, tres tubos de cerveza, da negativo en un control de alcoholemia, siempre y cuando estén acompañados de comida. El test se ha realizado a un total de ochenta personas, en su mayoría hombres de poco más de 20 años. Los datos que se han recogido son la edad, el sexo, el peso y la altura, la posesión o no del permiso de conducir, la frecuencia con que cogen el coche, o la cantidad media que beben las personas que se someten a la prueba, tanto a diario como en fines de semana.

En hombres no se ha registrado ningún caso que haya dado positivo con esa cantidad de alcohol, mientras que en mujeres, a los quince minutos después de haber tomado la última copa, dan positivo un 35%, cifra que baja hasta un 20% a la media hora.

La investigación se ha realizado en la sección provincial del Instituto Andaluz de Criminología. Jesús Barquín, director del centro y responsable del proyecto, señala que se «se mide cuál es la respuesta en el etilómetro en periodos de 15, 30, 45 minutos o una hora y se anotan los resultados, junto con las percepciones subjetivas que cada uno tiene según pasa el tiempo».

El límite permitido por la ley se establece en 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre, ó 0,25 miligramos de etanol por litro de aire expirado. Barquín afirma que «en una mayoría abrumadora de los casos, ingerir tres tubos de cerveza o tres copas de vino cuyo contenido en alcohol sea equivalente, no da positivo en un control de alcoholemia, excepto en algún supuesto aislado de chicas».

También se han realizado pruebas de control con grupos que no hayan comido. Esta comparación, según el responsable del trabajo, «muestra que el índice de alcoholemia es muchísimo más alto, aproximadamente el doble, si se ingiere el alcohol a palo seco».

Provisionales

Jesús Barquín indica además que «los datos provisionales muestran que los resultados en la prueba de alcoholemia de las mujeres son sistemáticamente más altos que los de los hombres y pueden incluso doblar el porcentaje».

El sistema de medición es muy complejo. En cada sesión participan quince personas, de las que se debe realizar un control exhaustivo de lo que comen y beben. Se les suministran las dosis al mismo tiempo reproduciendo las circunstancias habituales de un aperitivo o de una comida a mediodía».

El profesor Barquín señala como otra conclusión que las variaciones entre unas personas y otras son enormes: «Después de ingerir tres cuartos de litro de cerveza o casi media botella de vino de doce grados, nos encontramos desde gente que da cero o 0,003 miligramos de etanol por litro de aire expirado, hasta el caso extremo en alguna chica de 0,33 miligramos por litro de aire expirado a los quince minutos».

Según Barquín, los resultados, aunque son preliminares, «son significativos, aunque todavía no tenemos todavía tabulados todos los datos, ya que habrá tendremos que cruzarlos con los relativos a la constitución física de cada uno, a la habituabilidad en el consumo de alcohol y, sobre todo, ampliar el número de chicas, porque tenemos pocos, hasta ahora». A pesar de ello se puede constatar que influye el peso y la altura.

Tranquilizar a la gente

Una de las razones que han motivado esta investigación, según sus responsables, es tranquilizar a la población, en el sentido de que se puede disfrutar de un aperitivo acompañado de tres copas de vino o tres tubos de cerveza (no más), y no preocuparse luego a la hora de coger un coche. No obstante hay excepciones que sí han dado positivo en el control de alcoholemia.

También se ha controlado a chicos que han consumido hasta 4,5 tubos de cerveza (un litro aproximadamente) o su equivalente en vino (poco más de media botella) y la mayoría ha dado negativo al hacerles la prueba del alcoholímetro. Sólo un 20% ha dado positivo) y muy ligeramente por encima del límite permitido.

En cuanto a la percepción de cada una de las personas, Jesús Barquín destaca que «no necesariamente hay una correlación entre la sensación que uno tiene de estar mareado y el índice que da». Por esta razón, no existe correlación entre las sensaciones de mareo y el porcentaje de alcoholemia. Otro factor para medir es si hay relación entre la gente que asegura notar menos los efectos del alcohol, con los que son bebedores habituales.

Las bodegas granadinas Calvente y Señorío de Nevada han contribuido a la realización de las pruebas. El estudio, que ha contado con la colaboración de la jefatura de tráfico y la policía local de Granada, se va a ampliar gracias a la concesión, por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del proyecto de investigación y desarrollo, Delitos contra la seguridad del tráfico: análisis dogmático, criminológico y político-criminal, que está dirigido por el profesor de Derecho Lorenzo Morillas, antiguo rector de la Universidad de Granada. Se pretende ampliar el estudio hasta 200 muestras y complementarlo con otras

Descargar


El PP anuncia la licitación de las obras de la Escuela de Arquitectura para este mes

LOCAL
GRANADA
El PP anuncia la licitación de las obras de la Escuela de Arquitectura para este mes
Del Castillo se compromete a impulsar la declaración de las cuevas de Guadix como Patrimonio de la Humanidad
JJ. PÉREZ Y AGENCIAS/GRANADA

ImprimirEnviar
La ministra de Educación, Cultura y Deportes, Pilar del Castillo, anunció ayer que a finales de este mes saldrá la licitación de las obras para recuperar y acondicionar el antiguo Hospital Militar. Un «edificio de gran interés arquitectónico» y que, según la ministra, es el lugar idóneo para albergar la Escuela de Arquitectura de Granada. Durante la visita que realizó a la Escuela Del Castillo explicó que las obras de rehabilitación del inmueble contarán con una inversión de 11.935.285 euros, de los cuales el 65% será aportado por la Universidad de Granada y el 35% restante por el Gobierno central.

El proyecto se encontraba en fase de supervisión por parte del Ministerio de Fomento y pendiente de licitación hasta el pasado tres de febrero. En diez días se habrá cumplido el trámite de la fiscalización de este expediente y se enviará al Boletín Oficial del Estado antes de finales de febrero. Asimismo, afirmó que el Ministerio de Fomento ha venido realizando una «inversión constante y alta en Patrimonio Histórico».

Compromiso

La ministra se desplazó posteriormente a Guadix, donde realizó una visita cultural. Ya en esta localidad, Pilar del Castillo se refirió a la declaración de las cuevas como Patrimonio de la Humanidad. Señaló que «la peculiaridad cultural de toda la zona merece la pena de que hagamos ese esfuerzo para conseguir ese objetivo». La ministra se comprometió a dar los pasos oportunos para que sea un proyecto viable.

La ministra también se refirió al impulso del sector turístico a través del Parador Nacional y se comprometió a «impulsarlo si los estudios técnicos así lo permiten, para que Guadix pueda tener la referencia de calidad en hostelería que acuña la marca Paradores de Turismo». La visita de los técnicos de Turespaña está prevista para la próxima semana.

También quiso referirse al AVE, y señaló que Granada contará con la línea porque el Gobierno del PP la incluyó en el plan de desarrollo de infraestructuras relacionadas con el tema. Dijo que la línea será de «plena satisfacción a las necesidades de la ciudad». Y añadió que en el año 1984 El PSOE suspendió la conexión ferroviaria de Guadix con el litoral mediterráneo argumentando que la línea no tenía futuro.

Descargar


Nombrado nuevo Director-Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada

El Prof. Aguayo es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación “Información Contable para la Gestión”. Así mismo, ha desarrollado funciones de gestión universitaria como Secretario de Departamento y Subdirector de Escuela Universitaria, formando actualmente parte del Equipo de Gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Aguayo Moral releva en la Fundación Empresa-Universidad al Prof. Ángel Gil Hernández, Catedrático de Bioquímica, que ha estado en el cargo desde Diciembre del año 2000.

La Fundación Empresa-Universidad de Granada está integrada por Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril, la Confederación Granadina de Empresarios, el Consejo Social de la UGR y la Universidad de Granada. Sus objetivos son fomentar y desarrollar la cooperación entre la Universidad de Granada y las empresas y entidades, tanto privadas como públicas, en los ámbitos de la investigación, desarrollo e innovación, la formación, la promoción de iniciativas empresariales y el empleo.


Para ampliar información: Cipriano Palomar. 958-240881. Correo e. cpalomar@feugr.ugr.es


La UGR convoca trece premios a creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles

La Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, María José Osorio Pérez, ha presentado esta mañana la Convocatoria 2003-2004 de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios, que este año cuentan, como principal novedad, con la inclusión de dos nuevas modalidades en la convocatoria de los Premios Alonso Cano de creación artística, en las disciplinas de Arquitectura y Diseño>. Este último premio ofrece, además, la novedad de que el diseño premiado será cartel de la próxima Feria del Libro de Granada.
La universidad granadina convoca a los estudiantes universitarios de nuestro país a participar en un amplio abanico de premios a la creación artística y científica. Se trata del más importante certamen para este tipo de público en nuestro país, en cuanto al número y tipología de disciplinas. Se trata de 13 premios de 1.500 € cada uno, distribuidos en cinco áreas:
-Premios Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro.
-Premios Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura.
-Premio Manuel de Falla de Música.
-Premio José López Rubio de Cinematografía.
-Premio Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología.

Lorca y la literatura, Alonso Cano y las artes visuales
La figura del insigne poeta granadino da nombre a los premios «Federico García Lorca» para estudiantes de las Universidades Españolas que pretenden fomentar la creación literaria en las modalidades de cuento, poesía y teatro. Los interesados habrán de presentar sus obras entre los días 19 y 23 de abril.
Los premios “Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura”, que incluyen este año la novedad de la incorporación de las modalidades de Arquitectura y Diseño, quieren reconocer la creación artística de los jóvenes universitarios en las disciplinas mencionadas. Los interesados en este certamen habrán de presentar sus obras entre los días 24 y 28 de mayo.

Falla y la música, López Rubio y el cine
También dos figuras de la historia artística granadina dan nombre a los certámenes que pretenden premiar la creación musical y las propuestas cinematográficas de los jóvenes universitarios. El premio «Manuel de Falla» pretende fomentar la creación, la interpretación y la investigación musical. Los interesados habrán de entregar sus obras entre los días 19 y 23 de abril.
La creación cinematográfica, en modalidades de guión de cortometraje y cortometraje en vídeo, será premiada en el certamen que lleva el nombre del cineasta granadino «José López Rubio». Los interesados podrán entregar sus obras entre los días 19 y 23 de abril.

Herrera Linares, ciencia pionera
La divulgación y exposición original de la ciencia y la técnica o bien la invención tecnológica (prototipos de nuevos dispositivos, programas de ordenador, vídeos, instrumentos de medida o simulación de fenómenos naturales, etc.) serán premiadas en el certamen «Emilio Herrera Linares» para estudiantes de las Universidades Españolas. Herrera Linares es quizá el menos conocido de los personajes granadinos que dan nombre a los premios. Su trayectoria científica, sin embargo, muestra a un investigador clave en la historia de España: fue uno de los pioneros de la aeronáutica española, diseñó el primer túnel aerodinámico español en el Laboratorio de Cuatro Vientos y fundó y dirigió la primera escuela superior de Aerotecnia, además de diseñar el primer traje espacial. Los aspirantes podrán presentar sus creaciones entre los días 24 y 28 de mayo de 2004.
Todos los premios serán entregados el día 5 de junio de 2004, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del universal poeta granadino Federico García Lorca, que da nombre a los Premios en su modalidad literaria. La Universidad de Granada organizará diversas actividades con las que se dará difusión a cada una de las obras premiadas.

BASES
Las bases de los certámenes pueden ser obtenidas en el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, o ser solicitadas al Tlf. 958-243484, al FAX 958-290263 o al correo electrónico madraza2@nazari.ugr.es

Las bases pueden ser igualmente consultadas la dirección web:
http://www.ugr.es/~veu/dinfprebasesg.htm


Para más información: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Tlf.: 958-243014.


La UGR convoca sus premios a la creación artística y científica de estudiantes universitarios españoles

Un total de 13 premios son los convocados en esta edición, en la que se espera que, como sucediera en ediciones pasadas, participen estudiantes de la práctica totalidad de las universidades españolas:

– Premio Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro;

– Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura;

– Premio Manuel de Falla de Música de Investigación Musical;

– Premio José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Vídeo;

– Premio Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación científica y tecnológica.

El acto tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada, Salón de Rectores, y contará con la participación de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Prof. María José Osorio Pérez, la directora del Secretariado del Área de Ciencias y Letras, Prof. Ángela Olalla Real, y el Director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Prof. Ricardo Marín Viadel.

Día: lunes, 16 de febrero de 2004
Lugar: Salón de Rectores del Rectorado de la UGR.
Hora: 11 h.


La Universidad de Cádiz se integra en la Red de Información Ambiental de Andalucía

La Universidad de Cádiz se integra en la Red de Información Ambiental de Andalucía

La Consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves y el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, han firmado en Cádiz dos convenios de colaboración. El primer convenio plantea, por parte de la Universidad, la realización de un estudio que permita evaluar el valor ecológico y caracterización biofísica de los terrenos colindantes al Río San Pedro en Puerto Real. Igualmente el equipo de trabajo redactará un proyecto de ejecución de acondicionamiento de la zona referida. La finalidad del trabajo es adecuar y acondicionar este lugar para futuras infraestructuras de investigación y de uso público, ya que los terrenos están dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz.

El trabajo se centrará en los terrenos inundables estacionales de marismas, así como en los pinares circundantes a la Universidad de Cádiz en Puerto Real. Aquí, se realizará un inventario faunístico y una descripción detallada de la flora para detectar las especies endémicas, amenazadas o raras y vulnerables. También se conocerá el estado de la vegetación leñosa y se zonificará el territorio atendiendo a su valor ambiental y posibilidad de adecuación y acondicionamiento de los terrenos de cara a futuras dotaciones de investigación. Las actuaciones tendrán una duración de ocho meses y cuentan con un presupuesto aportado por la Consejería de Medio Ambiente de 30.000 euros.

En virtud del segundo, la Universidad de Cádiz se incorpora a la Red de Información Ambiental de Andalucía, una estructura funcional y operativa que integra y coordina todos los conocimientos sobre los recursos naturales. Esta voluntad de la universidad gaditana para suministrar y a la vez recibir información responde al interés que ya viene demostrando por todo lo relacionado con el conocimiento medioambiental.

Trabajos de investigación

La colaboración de Medio Ambiente con las universidad públicas andaluzas suman hasta ahora 143 proyectos de investigación en marcha o realizados. Algunos de los trabajos de investigación presentados el año pasado abordaron la valoración ambiental de la Geoda de Pulpí, con la Universidad de Almería. En Cádiz se trabajó en el plan experimental de recuperación, manejo y usos sostenibles de humedales costeros marismeños en el PN Bahía de Cádiz.

La Universidad de Granada abordó en su estudio el control de la contaminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en ambientes urbanos. En Huelva, la investigación más destacada fue el de metodologías y técnicas de toma de muestras y análisis para el estudio de suelos contaminados por compuestos orgánicos. Los universitarios de Jaén trabajaron acerca de la red supranacional de laboratorios medioambientales multifuncionales. El proyecto de Málaga fue la cartografía y evaluación perilagunar de los humedales.

En el último cuatrienio la Consejería de Medio Ambiente ha realizado inversiones en proyectos de investigación que se acercan a los 12 millones de euros, de ellos 1,4 millones en la Universidad de Cádiz, con la participación de más de 1.600 investigadores.

11/02/2004

Descargar


Andalucía acoge el programa «Física en Acción» para acercar la ciencia a la sociedad

Andalucía acoge el programa Física en Acción para acercar la ciencia a la sociedad

Andalucía acoge por primera vez la celebración de la V edición del programa internacional Física en Acción, una iniciativa de la Real Sociedad Española de Física en coordinación con la Real Sociedad Matemática Española y EIROforum, y que tiene como objetivo fundamental fomentar el conocimiento y acercamiento de los ciudadanos a la Física, las Matemáticas, la Biología, la Astronomía y la Tecnología en general.

La consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, ha presentado en el Parque de las Ciencias de Granada los contenidos de este programa con el que se pretende involucrar a un mayor número de investigadores del ámbito universitario en actividades de divulgación, así como producir materiales (textos, imágenes, vídeos, etc.) útiles en los diversos niveles educativos.

Entre las iniciativas de este programa y, con el fin de encontrar ideas innovadoras que hagan la ciencia más atractiva para la población, se ha convocado un concurso nacional que contempla dos modalidades: Premios Física + Matemáticas en Acción y Premio Pilla el Tránsito de Venus. El certamen está dirigido a profesores de Primaria, Secundaria y Universidad, a alumnos de Secundaria y a investigadores y divulgadores científicos.

Programa internacional para divulgar la ciencia en la sociedad

Los premios para Física + Matemáticas en Acción, ofrece en esta V edición ocho modalidades, según el tipo de trabajo presentado: Demostraciones de Física, Laboratorio de Matemáticas y Ciencia y Tecnología, que contemplan actividades prácticas a realizar in situ; Materiales Didácticos de Física y Materiales Didácticos de Matemáticas, en las que pueden presentarse como cuadernillos de trabajo libros, CD-ROMs, páginas web o programas de simulación o auto-aprendizaje, u otros formatos en soporte informático o papel; Trabajos de Divulgación Científica, que comprende artículos de prensa, folletos o catálogos de exposiciones, programas de televisión, etc.; Astrobiología, trabajos relacionados con el origen, existencia y evolución de la vida en el universo; y, por último, Puesta en escena, presentaciones teatrales de contenido científico que den lugar a una divulgación de estos. Cada una de las ocho modalidades está dotada con un premio de 1.500 euros.

El plazo para la presentación de los trabajos finalizará el próximo 31 de julio de 2004 y, una vez concluido, se darán a conocer los trabajos preseleccionados, que serán expuestos en el Parque de las Ciencias de Granada durante los días 24, 25 y 26 de septiembre. De ahí, saldrán los ganadores del concurso. (Más información en: ific.uv.es/fisicaenaccion).

Otra de las iniciativas es el Premio Pilla el Tránsito a Venus, en la que un grupo de estudiantes de Secundaria, bajo la tutela de un profesor, deberán conseguir imágenes, fotografías o elaborar dibujos sobre el tránsito de Venus; realizar y describir la observación y, explicar la metodología empleada. El premio consiste en un viaje a Canarias para el profesor y hasta un máximo de tres estudiantes para visitar el Observatorio del roque de los Muchachos y las instalaciones del Instituto Astrofísico de Canarias en la isla de Palma.

Con todo ello se busca acercar la cultura de la ciencia a la sociedad, con aportaciones e ideas innovadoras que la hagan más atractiva y accesible a la población, para conseguir una mayor implicación e interés de la sociedad por la investigación y la tecnología, potenciando además su carácter internacional.

11/02/2004

Descargar