Sólo un tercio de los españoles cree que la LOU será positiva

ENCUESTA
Sólo un tercio de los españoles cree que la LOU será positiva
La baja inserción laboral y las carencias en la igualdad de oportunidades, las asignaturas pendientes de la Universidad, según un estudio

PEDRO SIMÓN

MADRID.- En el mecano que es la Universidad pública chirrían dos bisagras por encima del resto, la de la inserción laboral y la de la igualdad de oportunidades.

Lo dice el estudio La imagen pública del sistema universitario español, elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), cuyo avance fue dado a conocer ayer. Sorpresas imprevistas de lo que se esperaba que fuese un informe amable, sólo un tercio de los encuestados cree que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) tendrá efectos positivos en el planeta Campus, más de la mitad de los españoles critica el poco dinero que se destina a la investigación universitaria…

La palabra se la han dado a 6.229 entrevistados mayores de 16 años de las 17 comunidades autónomas, en lo que es uno de los escasos trabajos que pulsan una cuestión inédita: ¿qué opinión tenemos de nuestro sistema universitario?

«Señas de identidad»

«La Universidad significa pluralismo, diálogo, participación, avance científico y exigencia académica», señalaba ayer Ismael Crespo, director de la ANECA, flanqueado por Francisco Llera, encargado de la investigación. «Esas son las señas de identidad de la enseñanza superior española».

A pesar de que en líneas generales se esboza un retrato positivo, con la encuesta en la mano, el 51,9% de los ciudadanos piensa que se destinan pocos recursos a la investigación y un tercio opina que ni la ofertas de las carreras está adecuada al mercado, ni las becas se otorgan con criterios objetivos.

Mejor valorada, por este orden, que la policía, la prensa o la Justicia, la Universidad sigue siendo la gran desconocida: la mitad de los españoles se considera desinformado de la actividad de la misma, ajena al pálpito social de la calle. En la misma línea, el 48% encuentra «escasa» la orientación que se les ofrece a los estudiantes de enseñanzas medias.

De que la Universidad es uno de los grandes interrogantes institucionales en nuestro país dan buena fe varias de las respuestas del trabajo.El 84,9% no sabe lo que es el Espacio Europeo de Educación Superior, más de la mitad de la gente ignora la oferta de titulaciones para la tercera edad, casi un tercio no sabe el contenido de la LOU…

A cuenta de esta última, la encuesta de la ANECA refleja que la LOU arrastra un mar de dudas tras de sí. Bien es cierto que el 45% estima que la reforma universitaria era «muy necesaria o bastante necesaria» (frente al 24% que respondió lo contrario), pero la norma no acaba de sumar mayoritariamente correligionarios de cara al futuro. Un 14% cree que la LOU tendrá efectos perniciosos para la Universidad; un 18% no ve la ley ni positiva ni negativa; un 31% no sabe o no contesta. Un 37% la ve con buenos ojos.

——————————————————————————–
Las sombras de la ANECA
Dirigida por Ismael Crespo, ex director general de Universidades, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la fundación creada por el Gobierno para decidir qué profesores pueden dar clases en la enseñanza superior, arrastra tras de sí un rosario de escándalos. Hasta en 25 ocasiones ha preguntado el PSOE en el Congreso al Ejecutivo sobre distintos aspectos de la ANECA. En vano. Con lo que el principal partido de la oposición irá al Defensor del Pueblo.

Denuncia el PSOE la «arbitrariedad» con la que Crespo gobierna la institución. Fuentes cercanas a Eugenio Nasarre, presidente de la Comisión de Educación del Congreso (PP) durante la última legislatura, señalan que el malestar entre los populares es creciente y, casi seguro, Crespo será relevado de su puesto después del 14-M.

Según Jaime Lissavetzsky, diputado socialista, el sueldo de Crespo oscila entre 80.000 y 100.000 euros al año, «más que el presidente del Gobierno y el doble de cualquier catedrático». «Educación utilizó el Fondo Social Europeo (cuyas partidas son para personal) para dotar con 11,6 millones a la ANECA (además de los 11 que le da por presupuestos). Era para un edificio: están utilizando el dinero de formación para el ladrillo».

[Artículo publicado en la edición impresa del diario EL MUNDO, sección de España, el viernes 13 de febrero de 2004.]

Descargar


Los universitarios foráneos gastan una media de 600 euros mensuales

CAMPO DE GIBRALTAR
ALGECIRAS
Los universitarios foráneos gastan una media de 600 euros mensuales
El número de jóvenes algecireños desplazados fuera de su localidad para estudiar una carrera aumenta cada curso Deben empezar a ser independientes, a veces, económicamente
TEXTO: J. MARTÍNEZ-MURGA / FOTOS: GARCÍA TÉLLEZ/ALGECIRAS

GASTOS. Los universitarios que estudian fuera de casa tienen que hacer un gran esfuerzo para llegar a fin de mes.

ImprimirEnviar

GASTOS
Matrícula.

Crédito: Cada crédito cuesta 9,37 euros si es de primera matrícula. 10,78 si es de segunda y 14,46 si es de tercera. Cada asignatura tiene una media de entre 4 y 12 créditos, y cada matrícula unos 70 créditos de media.

Precio aproximado: Unos 670,58 euros.

El alquiler y la manutención son gastos añadidos
E STUDIAR sí, pero no a cualquier precio. Es lo que deben pensar muchos alumnos y sobre todo sus padres cuando ven las matrículas universitarias y cogen la calculadora para sumar cuánto les va a salir mandar a su hijo a hacer una carrera fuera de su hogar.

Y es que la mayoría de los jóvenes encuestados por SUR que estudian fuera de sus hogares, deben pagar una media de unos 600 euros (unas 100.000 de las antiguas pesetas) entre diversos casos para poder estudiar una carrera fuera de su localidad.

Un precio que no está al alcance de todos los bolsillos y que obliga a muchos padres a hacer malabares para poder pagar la carrera a sus hijos. Incluso en muchos casos, son los propios jóvenes los que deciden aportar su granito a la economía familiar y facilitar así las cosas a sus padres.

Es el caso de Coke, un estudiante gaditano que trabaja de relaciones públicas tres días a la semana en uno de los bares de Granada, para poder estudiar Ciencias Políticas en esta universidad. «Lo del trabajo es lo de menos, porque no me da para mucho, sólo para mis gastos, aunque así al menos ayudo a mis padres, porque no me tienen que dar más dinero para mí». Aún así, este joven gaditano debe pagar casi 700 euros de matrícula al año y compartir un piso con tres chicos más para ajustar los gastos. No recibe ninguna ayuda, porque como asegura, «soy un estudiante del montón e hijo único y sólo me correspondería por desplazamiento, pero hay muchas solicitudes y les dan más importancia a otros casos».

Las cifras bailan

Normalmente, como comenta un funcionario de la Universidad de Málaga, «la media de los créditos para una matrícula ronda los 600 euros». Así, el precio del crédito en todas las universidades andaluzas es de 9,37 euros siempre que sea de primera matriculación, ya que de repetir, el precio del crédito ascendería a los 10,78 euros y así sucesivamente. Este funcionario asegura que «suelen oscilar entre 4 y 10 créditos por asignatura» y con los nuevos planes, un alumno de primer año, debe matricularse de al menos 70 o más créditos, lo que supone unos 655 euros.

Natalia, una estudiante de Enfermería de Algeciras, paga este curso escolar 840 euros por su matrícula. Asegura que «a los estudiantes nos es muy difícil seguir con la carrera, porque no siempre tienes la ayuda de tus padres, y hay que pagar mucho, sobre todo si vienes de fuera. Además, las ayudas que ofrecen se reducen al mínimo».

Añade que algunos de sus compañeros tienen que trabajar y estudiar, porque incluso con becas no les llega. «No es normal, ya que hablamos de la universidad pública, yo soy de La Línea y aunque duermo en mi casa, sólo el coste de la gasolina de ir y venir y comer aquí es bastante», indicó. A la semana en gasolina puede gastarse unos 40 euros y cuando come en Algeciras, son 6 euros más.

Becas insuficientes

El pasado curso se concedieron miles de becas en las universidades públicas españolas. Sólo en la Universidad de Sevilla, el Ministerio de Educación y Ciencia concedió 12.950 becas entre los 67.482 alumnos. A esta cantidad habría que sumar las ayudas que concede la propia universidad y las que facilita la Junta. No obstante, parece que no es bastante, ya que muchos de los alumnos consultados por SUR, incluso los becados, aseguran que las tasas universitarias son demasiado caras y escasas.

Desde la Universidad de Málaga, confirman que la cuantía en las becas son iguales en toda Andalucía. Aseguran que depende mucho de las circunstancias de cada alumno, ya que si tiene un buen expediente académico, es familia numerosa y tiene escasos ingresos familiares o debe desplazarse para estudiar, al alumno que esté becado la matrícula le sale gratis, y puede recibir una cantidad en metálico de hasta unos 2.000 euros (332.000 pesetas), aunque en casos especiales se otorga una cantidad superior.

Eso sí, otras becas, sólo ayudan a la compra de los libros y el material escolar y su valor no alcanza los 180 euros. No obstante, en el caso de las matrículas, las universidades han acordado con las diferentes entidades bancarias líneas de crédito para poder amortizar las matrículas en varios plazos y facilitar así su abono.

Descargar


Granada.- Del Castillo anuncia que las obras de recuperación del Hospital Militar se licitarán a final de mes

14 de febrero de 2004, 15h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Me llaman Radio
Toxic, el nuevo e impactante vídeo de Britney
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- Del Castillo anuncia que las obras de recuperación del Hospital Militar se licitarán a final de mes
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)

La ministra de Educación, Cultura y Deportes, Pilar del Castillo, anunció hoy que a finales de este mes saldrá la licitación de las obras para recuperar y acondicionar el antiguo Hospital Militar, un edificio de gran interés arquitectónico y que, según la ministra, es el lugar idóneo para albergar la Escuela de Arquitectura de Granada.

En declaraciones a los periodistas, Del Castillo, que visitó la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, PUBLICIDAD

explicó que las obras de rehabilitación del edificio contarán con una inversión de 11.935.285 euros, de los cuales el 65 por ciento será aportado por la Universidad de Granada y el 35 por ciento restante por el Gobierno central.

El proyecto se encontraba en fase de supervisión por parte del Ministerio de Fomento y pendiente de licitación hasta el pasado tres de febrero. En diez días se habrá cumplido el trámite de la fiscalización de este expediente y se enviará al Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de finales de febrero.

Asimismo, afirmó que el Ministerio de Fomento ha venido realizando una inversión constante y alta en Patrimonio Histórico en Granada e indicó que Fomento ha realizado una intervención permanente en el Patrimonio Histórico de esta provincia, llevando a cabo una inversión constante y alta, porque Granada posee un patrimonio muy importante.

Descargar


Granada.- Un Congreso Nacional de Estudios Penales abordará el acoso laboral y los delitos de violencia doméstica

15 de febrero de 2004, 11h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Me llaman Radio
Toxic, el nuevo e impactante vídeo de Britney
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- Un Congreso Nacional de Estudios Penales abordará el acoso laboral y los delitos de violencia doméstica
GRANADA, 15 (EUROPA PRESS)

El Palacio de Congresos de Granada acogerá del 26 al 27 de marzo el Congreso Nacional de Estudios Penales donde prestigiosos profesionales del Derecho debatirán sobre temas de actualidad como la contaminación acústica, los delitos de violencia doméstica, el acoso laboral, el abandono de familiares y el impago de pensiones, la industria discográfica ilegal, el tráfico de personas, y la pornografía infantil en Internet, entre otros. Al acto, organizado por PUBLICIDAD

la Asociación de Estudios Penales y dirigido por el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, participarán como ponentes el presidente de Interpol, Jesús Espigares, que disertará sobre las Nuevas Formas de la Delincuencia, y el presidente del Tribunal de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo, que hablará de La pornografía infantil en Internet.

También asistirán el decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales de Angulo, con la conferencia Los delitos de abandono de familia e impago de pensiones, el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS), Luis Román, que versará su intervención en el tráfico de drogas, y el fiscal jefe del TSJA, Jesús María Calderón, que aportará su visión sobre la situación actual La protección penal de los bienes culturales.

Asimismo, intervendrán otros miembros del TS, como el teniente-fiscal José María Luzón Cuesta, cuya charla versará sobre los Delitos contra la seguridad vial, y varios magistrados de este último organismo judicial, entre ellos Andrés Martínez Arrieta, José Manuel Maza y Angel Calderón.

El Congreso se estructurá en tres partes, desarrollándose las dos primeras el viernes 26 de marzo con temas relacionados con la vida cotidiana y las nuevas tecnologías, para seguir el día 27 con delitos ligados al fenómeno de la globalización, entre ellos el tráfico de personas, la protección penal del medio ambiente o el blanqueo de capitales.

Descargar


Granada.- La Junta subvencionará con 300.000 euros la rehabilitación de La Madraza

Granada.- La Junta subvencionará con 300.000 euros la rehabilitación de La Madraza
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

La consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, firmaron hoy un convenio para subvencionar a la UGR con 300.000 euros que se destinarán a la rehabilitación de la fachada y de las humedades del edificio de La Madraza, con lo que el rector señaló que espera poder acondicionar totalmente este edificio en esta legislatura.

Las obras previstas y que corresponden PUBLICIDAD

a la segunda fase de restauración del edificio, después de que se ejecutara ya una primera fase de rehabilitación de la cubierta del mismo, según señaló el rector, tendrán una duración de año y medio y se centrarán en la restauración de la fachada barroca del edificio y la eliminación de las humedades.

Además, Aguilar también señaló que cuenta con el compromiso de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Educación y Ciencia y de la Consejería de Cultura, de apoyar económicamente la tercera y última fase de rehabilitación que, según apuntó tendrá un presupuesto superior al millón de euros y consistirá en la reforma interior del edificio, para adecuar estas infraestructuras a las necesidades actuales de la Universidad.

Por su parte, la consejera afirmó que este convenio va a permitir la restauración de un edificio de indudable valor histórico y cultural para la ciudad de Granada y la Universidad y supone una muestra de que desde Educación estamos contribuyendo a mejorar las propias construcciones universitarias para tener el mejor uso posible de difusión y de extensión cultural de las mismas.

Descargar


Canal Sur difundirá los cursos del Centro Mediterráneo de Almuñécar

COLABORA EN UNO DE ELLOS

Canal Sur difundirá los cursos del Centro Mediterráneo de Almuñécar
13/2/2004- 20:43- Television

Los lectores recomiendan:

· Licitado el último tramo de la autovía de Sierra Nevada – 13/2/2004

· ESTECNA se encarga de la retransmisión televisiva de la Feria Belmoda – 12/2/2004

· 53 años de Música y Danza Reportaje – 12/2/2004

La actividad del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar (CEMUGA) tiene asegurada la difusión a través de la Radio y la Televisión de Andalucía (RTVA) según el convenio que han firmado el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar y el director general de RTVA, Rafael Camacho y que ha hecho público el alcalde de Almuñécar y miembro del Consejo de Administración de la RTVA, Juan Carlos Benavides.

El acuerdo marco, que ayer fue ratificado por el citado Consejo de Administración del Ente Andaluz, tiene como objetivo difundir a través de la programación de las diferentes cadenas de radio y televisión de la RTVA, las actividades, cursos etc que desarrolle el CEMUGA, fomentando así la participación del alumnado y el conocimiento por la ciudadanía de los trabajos por aquellos desarrollado.

Por otro lado, aportará a la dirección del CEMUGA la colaboración de la RTVA para la celebración de un curso específico que verse sobre cualquier aspecto del audiovisual de interés común, definiéndose para ello líneas de trabajo, ponentes y difusión del mismo.

Por Gd

Descargar


Del Castillo visita el antiguo Hospital Militar

RECUERDA QUE LAS OBRAS SERÁN LICITADAS EN BREVE

Del Castillo visita el antiguo Hospital Militar
14/2/2004- 19:51- Politica

La ministra de Educación y candidata del PP al Congreso por Granada, Pilar del Castillo, visitó hoy el antiguo Hospital Militar del Campo del Príncipe, donde se ubicará la Escuela de Arquitectura de Granada, un inmueble del mucho interés y del que destacó su importancia arquitectónica. La ministra, acompañada del subdelegado del Gobierno en Granada, Alfonso Marín Sicilia, recorrió el patio interior y diversas estancias del edificio, patrimonio de la Universidad de Granada, que actualmente se encuentra bastante degradado.

Del Castillo recordó que a finales de este mes saldrán a licitación las obras de adecuación del antiguo hospital militar, obras que ya han sido aprobadas y que cuentan con un presupuesto de casi 12 millones de euros, de los que 65 por ciento serán aportados por la Universidad y la Junta y el 35 por ciento restante por el Ministerio de Fomento. El expediente de licitación de las obras se inició el pasado 9 de febrero y en diez día habrá concluido el trámite de su fiscalización, por lo que antes de finales de mes se publicará su licitación en el Boletín Oficial del Estado. Tras la visita de Granada, la ministra se dirigió a Guadix, donde iniciará su particular recorrido por la provincia de Granada, que dijo, continuará después de las elecciones.

En la localidad accitana, Del Castillo se reunirá con representantes del mundo deportivo, para después recorrer los principales monumentos de la ciudad, como las casas cueva. Preguntada por las últimas declaraciones de la Consejera de Educación acerca de los exámenes extraordinarios para los alumnos que suspendan, la ministra pidió a Cándida Martínez, que no se empecine y que escuche la opinión de mayoría de las personas vinculadas a la educación que, aseguró, consideran lógico que las pruebas se celebren en septiembre. El sentido común dicta que las pruebas sean en septiembre, lo que es posible y no ofrece ningún problema de organización, dijo Del Castillo, quien añadió que en su opinión lo razonable es que esas pruebas se celebren después del veranos para que los alumnos que suspendieron tengan el mínimo de tiempo suficiente para recuperar los conocimientos que no han adquirido.

Anuncia que promoverá la declaración de las casas cueva de Guadix como Patrimonio de la Humanidad

La ministra de Educación y candidata del PP al Congreso por Granada, Pilar de Castillo, se comprometió hoy a promover la declaración de las casas cuevas de Guadix como Patrimonio de la Humanidad para apoyar la conservación y difusión del patrimonio de esta ciudad. Del Castillo, que vistió hoy la localidad accitana para la que prometió apoyar la ubicación de un parador de turismo en la ciudad, explicó que la peculiaridad cultural e histórica de las cuevas de Guadix merece este reconocimiento internacional que promueva su protección e impulse turísticamente la zona.

La ministra calificó el conjunto arquitectónico civil y religioso de la ciudad de patrimonio histórico muy importante que el gobierno popular pretende seguir conservando con ayudas de los ministerios de Fomento y de Educación, a través de planes como el programa del 1 por ciento cultural . Respecto a la ubicación en guadix de un parador de turismo para potenciar el sector y la infraestructura hotelera de la comarca, Del Castillo apuntó que está previsto que el 19 de febrero acudan a Guadix de técnicos de Turespaña para estudiar la viabilidad del proyecto, una iniciativa del Ayuntamiento de Guadix y aprobada por la Junta de Andalucía en abril de 2003. La ministra se comprometió a impulsar el parador si los estudios técnicos así lo permiten para que Guadix pueda tener la referencia de calidad en hostelería que acuña la marca Paradores de Turismo.

Antes de recorrer las calles de Guadix, Del Castillo mantuvo un encuentro con asociaciones deportivas y culturales accitanas, con las que debatió propuestas como la creación de una residencia de atletas para alojar a los marchadores que entrenan en la ciudad. La ministra dijo que este proyecto se estudiará en colaboración con la administración local, autonómica y estatal, así como con las entidades deportivas, a lo que añadió que creará una comisión donde participen todos los sectores implicados que aporten información e ideas para mejorar las condiciones deportivas.

Por Gd

Descargar


La Fundación Euroárabe imparte un curso práctico sobre la contaminación acústica

EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

La Fundación Euroárabe imparte un curso práctico sobre la contaminación acústica
13/2/2004- 20:21- Universidad

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través del Área de Tecnologías de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organiza, del 17 al 20 de febrero, un curso sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica. El seminario, dirigido a estudiantes y profesionales de titulaciones de Ciencias Experimentales e Ingenierías y responsables de entidades locales, se propone revisar los diferentes aspectos legales científicos, sociales y técnicos en torno a la contaminación acústica, poniendo en contacto diferentes expertos en la materia del ámbito académico, profesional y de la administración de diversos países mediterráneos.

El curso, que está reconocido con tres créditos de libre configuración por la Universidad de Granada, abordará, entre otros, la política del ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; medidas correctoras y minimizadoras en la obra civil o la elaboración de mapas de ruidos. Para abordar estos temas, se contará con la presencia de representantes de instituciones públicas en materia de Medio Ambiente como José María Arriaga Sanz, jefe del Servicio de Prevención Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; la Concejala Delegada del Ayuntamiento de Málaga, Purificación Pineda; Mª. Ángeles Garzón Cambil, Responsable de Planificación y Proyectos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada o el Concejal Delegado de Medio Ambiente de la ciudad, Juan Antonio Mérida, entre otros. Además estarán presentes especialistas de la Universidad de Granada y técnicos de empresas especializadas del sector como Brüel & Kjaer, HV-Ingenieros, Cavendish S.L., Álava Ingenieros o Tecpresa-Grupo Ferrovial-Agromán

El plazo de inscripción está abierto hasta el día 13 de febrero. Más información sobre plazos, matrícula y becas pueden encontrar en la página web www.fundea.org.

Por Gd

Descargar


La clonación terapéutica es posible (Artículo de opinión de Bernat Soria)

UNA REVOLUCIÓN EN LA MEDICINA

La clonación terapéutica es posible

BERNAT SORIA
EL PAÍS/Sociedad – 13-02-2004

El trabajo que hoy publica la revista Science supone la aceptación por parte de la comunidad científica de que la así llamada clonación terapéutica es posible. Catorce investigadores coreanos, con Woo Suk Hwang y Shin Yong Moon a la cabeza, y José Cibelli, un investigador de origen argentino que actualmente trabaja en la Universidad de Michigan, han demostrado que es posible tomar una célula de un individuo adulto y transferir su núcleo a un óvulo enucleado. Esa nueva célula, a la que el presidente de la sociedad internacional de bioética, Marcelo Palacios, bautizó como nuclóvulo, fue activada, empezó a dividirse y llegó hasta el estadio de blastocisto (embrión de 100-150 células y menos de una décima de milímetro de diámetro). A partir de la masa celular interna de dicho blastocisto se obtuvo una línea celular con gran capacidad de proliferación y diferenciación: una célula madre embrionaria humana que, en este caso, posee la misma dotación genética que el donante y, por lo tanto, perfectamente compatible desde el punto de vista inmunológico.

Hasta el día de hoy no estaba claro que la transferencia nuclear pudiese funcionar en humanos. Sabemos que funciona en muchos mamíferos. La oveja Dolly fue la primera, después vinieron Cumulina , un ratón hembra, y otros mamíferos. Se consiguió también clonar el mulo, un híbrido estéril. Pero no había funcionado en primates. Y el hombre es un primate.

La doctora Guangxiu Lu, directora del laboratorio de Ingeniería de la Reproducción de Changsa, en el sur de China, afirmó en 2002 haber obtenido cuatro clones a partir de más de 100 óvulos humanos a los cuales se transfirió un núcleo de una célula adulta humana. Estos resultados, que no han sido sometidos al procedimiento de revisión por evaluadores, no han sido aceptados por la comunidad científica internacional. Más aún cuando se han visto las extraordinarias limitaciones que parece tener la transferencia nuclear en primates cuando se parte de células adultas, en comparación con el éxito obtenido cuando se utilizan núcleos procedentes de células embrionarias. En el caso de los primates no humanos, la transferencia nuclear funciona cuando la célula donante es embrionaria (paraclonación), pero no con células adultas. Al parecer, al contrario de lo que ocurre con la oveja, la cabra o la ternera, en los primates, las proteínas necesarias para formar el huso mitótico se encuentran junto a la membrana perinuclear y son arrastradas durante la enucleación del pronúcleo del óvulo. Consecuentemente, la segregación cromosómica no se desarrolla bien. Por eso había serias dudas de que dicho proceso fuese soluble.

El trabajo que publica hoy Scie nce demuestra de forma elegante que el proceso de transferencia nuclear funciona en humanos. Sin embargo, la eficiencia del proceso continúa siendo muy baja (se utilizaron 242 óvulos obtenidos de 16 donantes) y hay que desarrollar procedimientos eficientes de diferenciación in vitro.

Pero hoy sabemos algo que no sabíamos ayer: que la reprogramación de células adultas humanas es posible. Y si descubrimos los mecanismos es probable que algún día sepamos reprogramar células adultas y convertirlas en las células que necesitan nuestros pacientes. Éste es el sentido de nuestro trabajo y hoy Hwang y colaboradores nos han dado una buena noticia. Es posible que algún día la terapia mediante transferencia nuclear sea una realidad clínica. Es posible que algún día aprendamos a reprogramar células adultas sin para ello tener que utilizar óvulos humanos, pero para llegar a ese punto tendremos que utilizar embriones sobrantes de procesos de fertilización in vitro y, ahora más aún, la transferencia nuclear. A algunos investigadores españoles nos gustaría poder intentarlo. En España.

Descargar


La UGR convoca sus premios a la creación artística y científica de estudiantes universitarios españoles

Un total de 13 premios son los convocados en esta edición, en la que se espera que, como sucediera en ediciones pasadas, participen estudiantes de la práctica totalidad de las universidades españolas:

– Premio Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro;

– Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura;

– Premio Manuel de Falla de Música de Investigación Musical;

– Premio José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Vídeo;

– Premio Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación científica y tecnológica.

El acto tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada, Salón de Rectores, y contará con la participación de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Prof. María José Osorio Pérez, la directora del Secretariado del Área de Ciencias y Letras, Prof. Ángela Olalla Real, y el Director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Prof. Ricardo Marín Viadel.

Día: lunes, 16 de febrero de 2004
Lugar: Salón de Rectores del Rectorado de la UGR.
Hora: 11 h.


La Universidad de Cádiz se integra en la Red de Información Ambiental de Andalucía

La Universidad de Cádiz se integra en la Red de Información Ambiental de Andalucía

La Consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves y el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, han firmado en Cádiz dos convenios de colaboración. El primer convenio plantea, por parte de la Universidad, la realización de un estudio que permita evaluar el valor ecológico y caracterización biofísica de los terrenos colindantes al Río San Pedro en Puerto Real. Igualmente el equipo de trabajo redactará un proyecto de ejecución de acondicionamiento de la zona referida. La finalidad del trabajo es adecuar y acondicionar este lugar para futuras infraestructuras de investigación y de uso público, ya que los terrenos están dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz.

El trabajo se centrará en los terrenos inundables estacionales de marismas, así como en los pinares circundantes a la Universidad de Cádiz en Puerto Real. Aquí, se realizará un inventario faunístico y una descripción detallada de la flora para detectar las especies endémicas, amenazadas o raras y vulnerables. También se conocerá el estado de la vegetación leñosa y se zonificará el territorio atendiendo a su valor ambiental y posibilidad de adecuación y acondicionamiento de los terrenos de cara a futuras dotaciones de investigación. Las actuaciones tendrán una duración de ocho meses y cuentan con un presupuesto aportado por la Consejería de Medio Ambiente de 30.000 euros.

En virtud del segundo, la Universidad de Cádiz se incorpora a la Red de Información Ambiental de Andalucía, una estructura funcional y operativa que integra y coordina todos los conocimientos sobre los recursos naturales. Esta voluntad de la universidad gaditana para suministrar y a la vez recibir información responde al interés que ya viene demostrando por todo lo relacionado con el conocimiento medioambiental.

Trabajos de investigación

La colaboración de Medio Ambiente con las universidad públicas andaluzas suman hasta ahora 143 proyectos de investigación en marcha o realizados. Algunos de los trabajos de investigación presentados el año pasado abordaron la valoración ambiental de la Geoda de Pulpí, con la Universidad de Almería. En Cádiz se trabajó en el plan experimental de recuperación, manejo y usos sostenibles de humedales costeros marismeños en el PN Bahía de Cádiz.

La Universidad de Granada abordó en su estudio el control de la contaminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en ambientes urbanos. En Huelva, la investigación más destacada fue el de metodologías y técnicas de toma de muestras y análisis para el estudio de suelos contaminados por compuestos orgánicos. Los universitarios de Jaén trabajaron acerca de la red supranacional de laboratorios medioambientales multifuncionales. El proyecto de Málaga fue la cartografía y evaluación perilagunar de los humedales.

En el último cuatrienio la Consejería de Medio Ambiente ha realizado inversiones en proyectos de investigación que se acercan a los 12 millones de euros, de ellos 1,4 millones en la Universidad de Cádiz, con la participación de más de 1.600 investigadores.

11/02/2004

Descargar


Andalucía acoge el programa «Física en Acción» para acercar la ciencia a la sociedad

Andalucía acoge el programa Física en Acción para acercar la ciencia a la sociedad

Andalucía acoge por primera vez la celebración de la V edición del programa internacional Física en Acción, una iniciativa de la Real Sociedad Española de Física en coordinación con la Real Sociedad Matemática Española y EIROforum, y que tiene como objetivo fundamental fomentar el conocimiento y acercamiento de los ciudadanos a la Física, las Matemáticas, la Biología, la Astronomía y la Tecnología en general.

La consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, ha presentado en el Parque de las Ciencias de Granada los contenidos de este programa con el que se pretende involucrar a un mayor número de investigadores del ámbito universitario en actividades de divulgación, así como producir materiales (textos, imágenes, vídeos, etc.) útiles en los diversos niveles educativos.

Entre las iniciativas de este programa y, con el fin de encontrar ideas innovadoras que hagan la ciencia más atractiva para la población, se ha convocado un concurso nacional que contempla dos modalidades: Premios Física + Matemáticas en Acción y Premio Pilla el Tránsito de Venus. El certamen está dirigido a profesores de Primaria, Secundaria y Universidad, a alumnos de Secundaria y a investigadores y divulgadores científicos.

Programa internacional para divulgar la ciencia en la sociedad

Los premios para Física + Matemáticas en Acción, ofrece en esta V edición ocho modalidades, según el tipo de trabajo presentado: Demostraciones de Física, Laboratorio de Matemáticas y Ciencia y Tecnología, que contemplan actividades prácticas a realizar in situ; Materiales Didácticos de Física y Materiales Didácticos de Matemáticas, en las que pueden presentarse como cuadernillos de trabajo libros, CD-ROMs, páginas web o programas de simulación o auto-aprendizaje, u otros formatos en soporte informático o papel; Trabajos de Divulgación Científica, que comprende artículos de prensa, folletos o catálogos de exposiciones, programas de televisión, etc.; Astrobiología, trabajos relacionados con el origen, existencia y evolución de la vida en el universo; y, por último, Puesta en escena, presentaciones teatrales de contenido científico que den lugar a una divulgación de estos. Cada una de las ocho modalidades está dotada con un premio de 1.500 euros.

El plazo para la presentación de los trabajos finalizará el próximo 31 de julio de 2004 y, una vez concluido, se darán a conocer los trabajos preseleccionados, que serán expuestos en el Parque de las Ciencias de Granada durante los días 24, 25 y 26 de septiembre. De ahí, saldrán los ganadores del concurso. (Más información en: ific.uv.es/fisicaenaccion).

Otra de las iniciativas es el Premio Pilla el Tránsito a Venus, en la que un grupo de estudiantes de Secundaria, bajo la tutela de un profesor, deberán conseguir imágenes, fotografías o elaborar dibujos sobre el tránsito de Venus; realizar y describir la observación y, explicar la metodología empleada. El premio consiste en un viaje a Canarias para el profesor y hasta un máximo de tres estudiantes para visitar el Observatorio del roque de los Muchachos y las instalaciones del Instituto Astrofísico de Canarias en la isla de Palma.

Con todo ello se busca acercar la cultura de la ciencia a la sociedad, con aportaciones e ideas innovadoras que la hagan más atractiva y accesible a la población, para conseguir una mayor implicación e interés de la sociedad por la investigación y la tecnología, potenciando además su carácter internacional.

11/02/2004

Descargar