Estudian cerámicas halladas en la Alhambra, cuya procedencia se sitúa en centros alfareros italianos del Renacimiento

Con prólogo del profesor Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada, se edita el libro de Raffaela Carta Cerámica italiana en la Alhambra, que se ocupa en particular de la cerámica italiana existente en los fondos del Museo de La Alhambra. Este es el resultado de una investigación exhaustiva de los dichos fondos, numerosos y de gran riqueza desde el punto de vista histórico y artístico.

Nada se sabía, en realidad, de la existencia de cerámica italiana en un contexto tan privilegiado como es la Alhambra, aunque podía suponerse que el conjunto palatino fue muy permeable a la introducción de materiales foráneos, pero hasta el momento no se tenían pruebas materiales de ello.

Según el profesor Malpica Cuello, “la labor de Raffaella Carta, en un primer momento, se ha centrado en la inspección de los fondos del Museo de La Alhambra, y el reconocimiento de estos materiales gracias a su experiencia en el campo de la Arqueología Posmedieval italiana.

Las cerámicas estudiadas proceden de los centros alfareros italianos de mayor reconocimiento artístico durante el Renacimiento, como Génova, Savona, Montelupo Fiorentino y Deruta. En un segundo estadio, su trabajo se ha concentrado esencialmente en la detallada catalogación, ya sea formal y como tipológica, de estas piezas, para finalmente imbricar estos hallazgos cerámicos dentro del contexto de la Granada de la época moderna”.

Este último aspecto es, precisamente, uno de los más destacados, ya que la autora ha realizado un importante esfuerzo para trascender del ámbito puramente material, y otorgarle a estas piezas el valor que como documento histórico-económico merecen. Así, el estudio de estas cerámicas aporta nuevas informaciones sobre el contexto social y económico de la Alhambra y de la ciudad de Granada, y los flujos comerciales en los que se encontraba inscrita.

A decir del profesor Malpica Cuello, director del trabajo realizado por Raffaela Carta, “este libro se inserta dentro de una línea de investigación abierta por la autora, tendente a la realización de su tesis doctoral titulada La cerámica italiana en la ciudad de Granada entre la Baja Edad Media y la primera Edad Moderna. Y fruto de este trabajo han sido ya publicados varios artículos en revistas y congresos de ámbito nacional e internacional”.

La autora de este libro, Raffaella Carta nació en Roma (Italia) y se licenció en Arqueología Medieval por la Universidad de Roma La Sapienza en el año académico 1997-1998. Ya su trabajo de licenciatura lo dedicó al estudio de “La mayólica renacentista en Cerdeña”. Actualmente reside en Granada y es becaria de investigación del Ministerio de Educación y Cultura en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada y pertenece al grupo de investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada, radicado en esta Universidad y dirigido por Antonio Malpica Cuello, profesor de Arqueología Medieval. Su traslado a Granada para continuar sus estudios ha venido suscitado por el interés que para el análisis de la cerámica italiana posmedieval adquiere el área mediterránea peninsular, ya que de este modo es posible observar la vertiente comercial que estos materiales alcanzaron en época moderna.


Referencia: Profesora Raffaella Carta
Dpto. Historia Medieval. Universidad de Granada.
Tlf. 620 431806


Researchers determine ceramics found in the Alhambra come from Italian potter centres of the Renaissance

Raffaela Carta’s book Italian ceramics in the Alhambra, with a prologue by Professor Antonio Malpica Cuello of the University of Granada, deals with the Italian ceramics of the collection of the Alhambra Museum. This is the result of an exhaustive research work of the collection, extraordinarily rich from the historical and artistic point of view.

There was not any information of the existence of Italian pottery in such a privileged context as that of the Alhambra, although it could be supposed that the palace was permeable to the introduction of foreign materials, but until the moment there were not material proofs.

According to Professor Malpica Cuello, “Raffaella Carta´s work has focused, in a first moment, on the inspection of the collection of the Alhambra Museum and the examination of such materials thanks to her experience in the field of Italian Post-Medieval Archaeology.

The ceramics come from the most renowned Italian potter centres of the Renaissance, such as Geneva, Savona, Montelupo Fiorentino and Deruta. In a second phase, her work has essentially focused on the detailed cataloguing, both formal and typological, of these ceramics, to finally interweave these potter findings in the context of modern Granada”.

This is one of the most outstanding aspects, as the author has carried out an important effort to transcend the material sphere and confer to these ceramics the historical and economical value the deserve. The study contributes new data about the social and economical context of the Alhambra and the city of Granada and its trade flows.

According to Professor Malpica Cuello, director of Raffaela Carta’s work, “this book is inserted in a research line open by the author, tending towards the carrying out her doctoral thesis titled Italian ceramics in the city of Granada between the Late Medium Ages and the first Modern Age. Fruit of this work several papers have been published in national and international journals and conferences”.

The author of this book, Raffaella Carta, was born in Roma (Italy) and graduated in Medieval Archaeology by the University of Rome La Sapienza in the academic course 1997-1998. She devoted her degree work to the study of “Renaissance wall tiles in Sardinia”. At present she lives in Granada and holds a research scholarship of the Ministry of Education and Culture in the Department of Medieval History of the University of Granada and she belongs to the research group “Toponymy, History and Archaeology of the kingdom of Granada of this University and directed by Antonio Malpica Cuello, professor of Medieval Archaeology. She moved to Granada due to her interest of the peninsular Mediterranean area in the analysis of Post-Medieval Italian pottery, as this way it is possible to observe the commercial side of these materials in the Modern Age.


Reference: Professor Raffaella Carta
Dpt. Medieval History


Estudian cerámicas halladas en la Alhambra, cuya procedencia se sitúa en centros alfareros italianos del Renacimiento

Con prólogo del profesor Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada, se edita el libro de Raffaela Carta Cerámica italiana en la Alhambra, que se ocupa en particular de la cerámica italiana existente en los fondos del Museo de La Alhambra. Este es el resultado de una investigación exhaustiva de los dichos fondos, numerosos y de gran riqueza desde el punto de vista histórico y artístico.

Nada se sabía, en realidad, de la existencia de cerámica italiana en un contexto tan privilegiado como es la Alhambra, aunque podía suponerse que el conjunto palatino fue muy permeable a la introducción de materiales foráneos, pero hasta el momento no se tenían pruebas materiales de ello.

Según el profesor Malpica Cuello, “la labor de Raffaella Carta, en un primer momento, se ha centrado en la inspección de los fondos del Museo de La Alhambra, y el reconocimiento de estos materiales gracias a su experiencia en el campo de la Arqueología Posmedieval italiana.

Las cerámicas estudiadas proceden de los centros alfareros italianos de mayor reconocimiento artístico durante el Renacimiento, como Génova, Savona, Montelupo Fiorentino y Deruta. En un segundo estadio, su trabajo se ha concentrado esencialmente en la detallada catalogación, ya sea formal y como tipológica, de estas piezas, para finalmente imbricar estos hallazgos cerámicos dentro del contexto de la Granada de la época moderna”.

Este último aspecto es, precisamente, uno de los más destacados, ya que la autora ha realizado un importante esfuerzo para trascender del ámbito puramente material, y otorgarle a estas piezas el valor que como documento histórico-económico merecen. Así, el estudio de estas cerámicas aporta nuevas informaciones sobre el contexto social y económico de la Alhambra y de la ciudad de Granada, y los flujos comerciales en los que se encontraba inscrita.

A decir del profesor Malpica Cuello, director del trabajo realizado por Raffaela Carta, “este libro se inserta dentro de una línea de investigación abierta por la autora, tendente a la realización de su tesis doctoral titulada La cerámica italiana en la ciudad de Granada entre la Baja Edad Media y la primera Edad Moderna. Y fruto de este trabajo han sido ya publicados varios artículos en revistas y congresos de ámbito nacional e internacional”.

La autora de este libro, Raffaella Carta nació en Roma (Italia) y se licenció en Arqueología Medieval por la Universidad de Roma La Sapienza en el año académico 1997-1998. Ya su trabajo de licenciatura lo dedicó al estudio de “La mayólica renacentista en Cerdeña”. Actualmente reside en Granada y es becaria de investigación del Ministerio de Educación y Cultura en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada y pertenece al grupo de investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada, radicado en esta Universidad y dirigido por Antonio Malpica Cuello, profesor de Arqueología Medieval. Su traslado a Granada para continuar sus estudios ha venido suscitado por el interés que para el análisis de la cerámica italiana posmedieval adquiere el área mediterránea peninsular, ya que de este modo es posible observar la vertiente comercial que estos materiales alcanzaron en época moderna.


Referencia: Profesora Raffaella Carta
Dpto. Historia Medieval. Universidad de Granada.
Tlf. 620 431806


La UGR acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

Bajo el título “Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades”, la reunión del próximo mes de abril tendrá como tema principal el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente.

El Congreso servirá como foro de debate de los diferentes puntos de vista de los investigadores sobre las capacidades y oportunidades relevantes en las organizaciones y el medio ambiente. Además se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles.

Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según ha destacado los profesores Aragón Correa y Llórens Montes, responsables del proceso, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tiene lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social.

El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, África y Oceanía.


Más información:
Prof. Juan Alberto Aragón-Correa.
Tlf: 958 243705.
Correo e: jaragon@ugr.es.

Prof. F. Javier Lloréns-Montes.
Tlf: 958 242889.
Correo e: fllorens@ugr.es


Eva Borreguero analiza los orígenes y desarrollo del integrismo islámico en un seminario de la UGR

La socióloga y experta en Historia de las religiones Eva Borreguero hará su particular aportación al curso “Paz y Ética Mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada hasta el 29 de abril. El próximo jueves día 19 a las 19 horas en el Colegio Cardenal Cisneros, analizará, entre otras cuestiones, los orígenes y el desarrollo del integrismo en el Islam, la no separación entre religión y política, y el fenómeno de la yihad.

Su conferencia “El integrismo en el Islam” se encuadra en el seminario en el que se examina, desde el 14 de noviembre, la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq, desde la reflexión ética y el compromiso por la paz. Por el curso ya han pasado, entre otros, Hans Küng o Fernando Cardenal.

Eva Borreguero es colaboradora honorífica de la Universidad Complutense y doctora en Ciencias Políticas con una tesis sobre “La construcción simbólica del nacionalismo hindú”. Colabora además en la sección de Opinión de distintos diarios como El Correo, El País y el Periódico de Cataluña. Gran conocedora de Asia por la que ha viajado en numerosas ocasiones y ha participado en el libro “Umma: el integrismo en el Islam” de Antonio Elorza. Asimismo, imparte clases sobre la India contemporánea en distintas facultades de la Universidad Complutense y en la Universidad de Salamanca.


Referencia: Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo.
Tel.649-434510.
Correo e.: casanova@platon.ugr.es


Armoniosi Concerti, paseo musical por la España de los Siglos de Oro en un concierto organizado por la UGR

El conjunto Armoniosi Concerti dará un paseo musical por la España de los Siglos de Oro el próximo viernes 20 de febrero a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. En el concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, presentarán “Zarambeques” su último disco dedicado por completo a la música española de los siglos XVII y XVIII en torno a la guitarra.

Armoniosi Concerti toma su nombre del libro de guitarra que Domenico Pellegrini publicó en Bolonia el año 1650 cuyo título completo es “Armoniosi concerti sopra la guitarra spagnola”. El grupo, compuesto por Juan Carlos Rivera (vihuela y guitarras barrocas, dirección), Consuelo Navas (vandola y tiorba) y Juan Miguel Nieto (vihuela, guitarras renacentista y barroca) está teniendo gran aceptación por parte del público por el rigor, amenidad y vitalidad de sus programas. Desde su formación a finales del año 2001, Armoniosi Concerti ha ofrecido conciertos en numerosos festivales españoles.

Su debut internacional se produjo en junio de 2003 en el prestigioso Lufthansa Festival of Baroque Music de Londres. En abril de 2003 grabó un programa de una hora de duración para el canal internacional de TVE en la sala de música del Palacio de los Borbones del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, programa dedicado a la música española de los siglos XVI a XVIII en torno a la guitarra.

Programa:

I Parte
Diferencia de las Folías (Anónimo ca. 1700)
Cumbées (Santiago de Murzia)
Las Penas (Santiago de Murzia)
Canción a dos tiples (Antonio Martín i Coll)
Canarios (Antonio de Santa Cruz)
Marionas (Francisco Guerau)
Jácaras (Antonio de Santa Cruz)
Pasacalles (Santiago de Murzia)
Fandango (Santiago de Murzia)

II Parte
Bailad caracoles (Santiago de Murzia)
Marionas (Antonio de Santa Cruz)
La Forlana (Santiago de Murzia)
Zarambeques (Santiago de Murzia)
Villanos (Gaspar Sanz)
Rugero y Paradetas (Gaspar Sanz)
Gallardas (Gaspar Sanz)
Canarios (Gaspar Sanz)


Referencia:Juan Carlos Rivera (director del conjunto).
Correo e.: jucaripe@supercable.es.
Web: http://www.armoniosiconcerti.com


La UCO propone el modelo MIR para los alumnos de titulaciones sanitarias

La UCO propone el modelo MIR para los alumnos de titulaciones sanitarias

VIRGINIA V.J.

Representantes de las universidades andaluzas en las que se imparten titulaciones sanitarias y del Sistema Andaluz de Salud (SAS), se reúnen a partir de maña en la I Conferencia Andaluza de Organización Sanitaria y Universidad, que se celebrará en el hospital universitario Reina Sofía, para debatir el futuro del modelo docente e investigador de este tipo de estudios dentro de Andalucía y buscar propuestas de futuro encaminadas a mejorar la calidad de la formación de los alumnos en este área.

La Universidad de Córdoba acude a este encuentro, primero de estas características que se celebra en España, con una propuesta concreta elaborada por el decanato de la facultad de Medicina y que consiste en la traslación del modelo MIR a la docencia de pregrado con la creación de la figura de Alumno Interno Residentes (AIR) en los dos últimos años de carrera.

El proyecto ha sido calificado por el delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz, como «revolucionario, ya que modifica completamente el sistema de prácticas que actualmente se sigue ahora». En palabras del vicerrector de Comunicación de la UCO, Manuel Torralbo, «de lo que se trata es que los alumnos, cuando terminen, tengan una noción clara de lo que es la actividad clínica y para ello es necesario que pasen multitud de horas en contacto directo y permanente con el sistema sanitario. Para ello, según apunto Torralbo, sería necesario implicar a más profesionales de los hospitales en la actividad docente.

Investigación y recursos

Además, la Conferencia acogerá entre mañana y el jueves cuatro mesas redondas y cinco talleres en los que se debatirán , entre otros temas, las nuevas vías de cooperación y coordinación institucional para el desarrollo de investigaciones sanitarias, la adaptación de estas carreras al espacio Europeo de Enseñanza Superior y el intercambio de recursos bibliográficos entre el sistema sanitario y las universidades. Las conclusiones que se deriven de los diferentes debates se recogerán en el Manifiesto de Córdoba de la formación de las profesiones sanitarias en Andalucía, que será presentado por el decano de la facultad de Medicina de la UCO, Francisco Pérez Jiménez y que pretende ser una herramienta útil en la mejora de la docencia de estas titulaciones.

La Conferencia contará con la presencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla, Cádiz y Málaga, así como con el rector de la UCO, Eugenio Domínguez, el consejero de Salud, Francisco Vallejo y secretario general de Universidades e Investigación de Andalucía, Francisco Gracia Navarro, entre otros.

Descargar


El papel de los docentes

El papel de los docentes

Descubrir y conocer las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza implica un cambio de mentalidad en profesores y alumnos. «Se necesita mucha formación docente -señala Alfonso Infante- y apoyo institucional. Los principales recelos del profesorado se centran en la propiedad intelectual de los materiales que ponen en la red y cómo se van a contabilizar económicamente esas horas de clase».

Para Manuel Cebrián de la Serna, director de enseñanza virtual de la Universidad de Málaga, señala que, según su experiencia, los profesores que solicitan los servicios de apoyo tecnológico son aquéllos sin experiencia, otros con conocimiento básico y los que tienen experiencia en la elaboración de páginas web y quieren utilizar esta tecnología en sus asignaturas o aquéllos que ya lo han hecho y quieren mejorar. Además, considera que un buen modelo de enseñanza virtual debe estar adaptado a la realidad contextual de cada profesor y alumnado y emplear de forma equilibrada la enseñanza presencial con un nuevo conocimiento a través de las redes.

Descargar


Más de la mitad de las universidades españolas ofrecen formación a través de internet

Más de la mitad de las universidades españolas ofrecen formación a través de internet

MADRID. R. Barroso

La oferta de los centros públicos dobla a la de los privados y son las áreas de Ciencias Sociales y Estudios Técnicos las que cuentan con mayor número de recursos

La pantalla digital sustituye a la pizarra, los apuntes se bajan de internet, los debates en clase discurren en un chat y las dudas se mandan a los profesores por «e-mail»: las aulas universitarias están cambiando. Por ello, las claves, los retos y las posibilidades de esta docencia virtual centraron la atención de numerosos expertos durante la pasada semana en las «Jornadas Formativas sobre Enseñanza Virtual» que tuvo lugar en la Universidad de Huelva y que pusieron de manifiesto que la oferta de formación de las universidades españolas a través de internet, aunque empieza a ser significativa, todavía no está suficientemente generalizada. Lo que deja un optimista escenario para la creación y desarrollo de campus o servicios virtuales, de modo que es previsible un aumento de la oferta de cursos y programas «on-line» a corto plazo.

«La implantación del crédito europeo -que computa el trabajo presencial y no presencial del alumno- abre todo un campo de posibilidades a la enseñanza virtual o semipresencial», señala Alfonso Infante, responsable de la unidad de enseñanza virtual de la Universidad de Huelva.

Modelos españoles

Las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria han sido también objeto de un minucioso estudio por parte del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna. En España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, son dos los modelos de oferta docente universitaria a través de internet: la creación de campus virtuales paralelos a la red física de centros presenciales y la constitución de universidades completamente virtuales.

Así, más de la mitad de las universidades españolas (un 52 por ciento) tienen algún tipo de oferta docente a través de internet, ya sea propia o compartida con otros centros. Pero si además se tiene en cuenta la titularidad de los centros, los datos revelan que las universidades públicas (61 por ciento) casi doblan el porcentaje de centros privados (31,5 por ciento) que disponen de alguna oferta formativa virtual.

En lo que al número de estudiantes matriculados se refiere, depende del año de creación de los campus virtuales: los más antiguos (creados en el curso 96-97) han tenido más de 18.000 estudiantes, los creados entre el 97 y 99 han registrado entre 3.500 y 4.000 alumnos,mientras que los creados entre 1999 y 2001 han tenido entre 200 y 1500 estudiantes (a excepción de la Universidad de Murcia que ha contado con 8.000).

Uno de los aspectos más importantes es la oferta formativa, siendo los cursos de formación continua, las asignaturas de 1º y 2º ciclo, estudios de posgrado y cursos de doctorado los más frecuentes. Por áreas, existen mayor número de cursos a distancia en Ciencias Sociales y Estudios Técnicos, mientras que en Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales la oferta resulta bastante escasa.

El idioma utilizado en la gran mayoría de CV es el castellano, seguido del catalán y el inglés, aunque también existen algunos cuya oferta está en euskera o gallego. En cuanto a la Plataforma más utilizada, presente en el 50 por ciento de los campus, es la WebCT.

Calidad y oferta formativa

Los expertos coinciden que el siguiente reto de los campus virtuales es asegurar el control de su calidad. En este sentido señalan algunas limitaciones y problemas como la ausencia de un patrón común en los distintos centros, una oferta formativa descompensada tanto en número de asignaturas por niveles como por campos de conocimiento. También precisan que la oferta formativa de algunas universidades es escasa, tanto para la enseñanza semipresencial como para la virtual y que muchos de los campus están pensados para estudiantes matriculados en las asignaturas presenciales del propio centro, pero no para aquéllos que quieran acceder a su oferta formativa desde otros puntos geográficos.

En este sentido, señalan la ausencia de una evaluación institucional de la oferta de docencia virtual. Para tomar medidas, los expertos sugieren la elaboración de unos criterios comunes de calidad para la educación a distancia a través de las redes digitales para todo el sistema universitario español. Una cuestión que fue debatida durante el Congreso y que ha movido a las universidades andaluzas a colaborar en la creación de una guía de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual universitaria. «No se trata sólo de ofertar cursos -señala Alfonso Infante de la Universidad de Huelva- sino de ofrecer calidad. Es un tema que preocupa a los centros porque la oferta virtual es una carta de presentación de la propia universidad y de sus profesores».

El coste de la enseñanza

Germán Ruipérez, presidente de la Agencia Española para el Desarrollo e Investigación de la Sociedad de la Información, coincide en señalar en su libro «Educación Virtual y e-learning»que existen dos retos importantes: la homologación y control de calidad de las titulaciones obtenidas por internet y los costes de esta enseñanza.

Respecto a esto último, Ruipérez insiste en que un reto importante al que se enfrentan las autoridades universitarias a la hora de proceder a la virtualización de su oferta académica, total o parcial, es la estimación del coste real del proceso. Tras un detallado estudio se señala que en el caso de las universidades presenciales, el coste de cada alumno (en 2001) varió entre los 3.700 euros al año de la Universidad de Santiago de Compostela y los 5.100 de la Autónoma de Madrid. En el caso de la UNED el coste de cada alumno fue de 1.100 euros al año, mientras que el de un alumno de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) fue de 2.200 euros.

Por tanto, el alumno universitario español «más barato» es el de la UNED, que imparte sólo enseñanza no presencial, mientras que el de la UOC, que imparte sólo por internet, cuesta el doble, aunque lejos siempre del coste de cualquier alumno de la enseñanza presencial que cuesta cuatro veces más que el de la UNED. En cualquier caso existe otro factor a tener en cuenta: ofrecer enseñanza virtual a los estudiantes universitarios presenciales supone siempre un gasto adicional a las universidades, por lo que para la adecuada implantación de estas nuevas tecnologías resulta clave disponer de la financiación adecuada.

Ahora, la apuesta de futuro es potenciar las experiencias de campus interuniversitarios por cuanto suponen una reducción de costes, la ampliación de la oferta formativa y el desarrollo de programas y cursos a distancia entre diferentes equipos docentes.

Descargar


Las facultades de derecho andaluzas aprueban las guías docentes comunes para la implantación del eurocrédito

17/2/2004

Las facultades de derecho andaluzas aprueban las guías docentes comunes para la implantación del eurocrédito

La Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide ha acogido la tercera reunión de la Comisión para la Implantación del Crédito Europeo en la Licenciatura en Derecho, a la que han asistido los decanos o vicedecanos de las facultades de Derecho de todas las Universidades de Andalucía. En esta reunión, convocada por la Decana de la Facultad de Derecho de la UPO, Carmen Velasco -centro que lidera esta experiencia piloto en Andalucía-, los decanos o vicedecanos de las facultades de Derecho andaluzas han aprobado por unanimidad las guías docentes elaboradas hasta ahora para cada asignatura troncal por profesores de toda Andalucía.

Estas guías docentes comunes recogen el contenido mínimo de cada asignatura a modo de programa compartido para facilitar la movilidad estudiantil, siguiendo las directrices del acuerdo de Bolonia para todos los países de la Unión Europea.

El proceso de implantación en Andalucía, que está siendo acompañado de actividades de formación para el profesorado, comenzará en el curso próximo preferentemente en el primer curso de Derecho en todas las universidades, en mayor o menor medida dependiendo de los recursos extraordinarios que se reciban para profesorado e infraestructuras y también de las características propias de cada una de ellas.

El nuevo modelo de enseñanza acerca a los estudiantes al sistema vigente en el resto de Europa, pues supone el empleo de los mismos métodos docentes y los mismos parámetros de valoración del Título de Licenciado en Derecho que los reconocidos en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, sin necesidad de convalidaciones, adaptaciones o exámenes específicos.

El eurocrédito (ECTS), que habrá de aplicarse en toda la Universidad española antes de 2010, supone un modo de enseñanza universitaria basado en nuevos métodos de transmisión de conocimientos y de aprendizaje, así como de evaluación.

Descargar


LA IMÁGEN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

17/2/2004

LA IMÁGEN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

El 85,5% de los españoles ha tenido contacto directo o indirecto con la Universidad, mientras que sólo algo más de uno de cada diez (12,6%) manifiesta no haber tenido ninguna relación con la misma.

Tres de cada cuatro encuestados que han tenido contacto directo o indirecto con la Universidad lo consideran positivo, pero se sienten poco o nada informados sobre la misma (49%).

LA CERCANÍA DE LA UNIVERSIDAD, UN VALOR
Los españoles expresan sus preferencias por la Universidad Pública (75%), ubicada en o cercana a su Comunidad Autónoma (84%) y presencial (92%). Incluso para la formación de postgrado, la oferta universitaria es preferida (64%) a otras alternativas (24%).

El nivel de conocimiento o identificación de las universidades en cada Comunidad Autónoma oscila entre el mínimo del 52% (Castilla-La Mancha) y el máximo del 90% (Canarias), situándose la mayoría por encima del 70%.

Las universidades más conocidas en sus respectivas Comunidades Autónomas son: Oviedo (nivel de conocimiento 88%), Pública de Navarra (82%), La Rioja (78%), Cantabria (76%), Murcia (72%), Zaragoza (72%), La Laguna (70%), Santiago de Compostela (70%), Illes Balears (66%), Deusto (65%), Complutense de Madrid (65%), Extremadura (61%), Autónoma de Barcelona (55%), Castilla-La Mancha (52%), Salamanca (48%), Politécnica de Valencia (41%) y Granada (37%).

En tanto que las más conocidas en el conjunto nacional (por encima del 8%) son: Complutense de Madrid (29%), Salamanca (22%), Autónomas de Madrid y Barcelona, Barcelona, Granada, Santiago de Compostela y Sevilla.

INSERCIÓN LABORAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, ASIGNATURAS PENDIENTES

Entre los cometidos exigibles a la Universidad a los que los españoles atribuyen mayor importancia destacan que los alumnos encuentren un buen puesto de trabajo y que exista una mayor igualdad de oportunidades. Son menos destacados, pero aún así importantes, que las empresas sean más competitivas o que madure la personalidad de los alumnos.

Sin embargo, que los alumnos encuentren un buen puesto de trabajo, que exista una mayor igualdad de oportunidades o que las carreras se adecuen mejor al mercado de trabajo son objetivos que, según la encuesta, las universidades no están cumpliendo adecuadamente. Su mejor nota la obtienen en propiciar el avance del conocimiento y la investigación, en la aplicación de los avances científicos a la mejora de la calidad de vida o en el desarrollo cultural.

LA UNIVERSIDAD GASTA BIEN, PERO PUEDE HACERLO MEJOR
La mayoría de los encuestados consideran aceptables o altos los recursos que las universidades de su Comunidad Autónoma destinan a la cualificación de sus profesores (74%), los edificios y los campus (63%), el equipamiento y las instalaciones (61%), el sistema de información para alumnos y familias (56%), la atención y los medios disponibles para los estudiantes (53%), la cantidad de profesores (50%), sus salarios (50%) y la oferta de titulaciones (49%), mientras que se consideran bajos los recursos destinados a la investigación (52%) y a las actividades extraacadémicas (41%).

En general, los españoles piensan que las universidades aprovechan de una forma buena (19%) o aceptable (45%) los recursos de los que disponen, frente a un 18% que cree que están mal aprovechados. Esta última percepción se incrementa hasta el 24% entre aquellos que han tenido un contacto directo con la Universidad.

PLURALISMO, DIÁLOGO, PARTICIPACIÓN, AVANCE CIENTÍFICO Y EXIGENCIA ACADÉMICA, SEÑAS DE IDENTIDAD

Los españoles reconocen masivamente (73%) el respeto que la Universidad tiene por el pluralismo y la diversidad, su ambiente de diálogo y participación (67%), su actualización en los avances científicos (64%), su nivel de exigencia con el alumnado (64%) y, en menor medida, su objetividad a la hora de evaluar a los estudiantes (55%).

Las opiniones también son favorables en otros aspectos de su funcionamiento, pero de un modo sensiblemente menor; así se observa en el acierto en los mecanismos de selección y promoción del profesorado (47%), en la oferta de plazas y titulaciones (42%) y en la asignación de las becas (41%), con casi un tercio de opiniones negativas en estos dos últimos aspectos.

¿MÁS O MENOS AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?
La opinión pública española se muestra dividida con respecto a la cuestión de la autonomía universitaria. Así, casi uno de cada tres españoles (30%) considera elevado el actual estatus de autonomía de las universidades con respecto a los poderes públicos, frente a casi uno de cada cuatro (21%) que, por el contrario, lo ve escaso. Una proporción similar (25%) lo ve adecuado y otro tanto (23%) no tiene opinión al respecto.

Descargar


¿Por qué cada vez se asesina a mas mujeres?

«FEMINICIDIOS» / DEBATE ENTRE EXPERTOS
¿Por qué cada vez se asesina a mas mujeres?
LOS DATOS son incontestables. En los últimos tres años, los «feminicidios» han crecido en España más del 50%. Y esto a pesar de las sucesivas reformas legislativas y de que existe una creciente conciencia social al respecto. ¿Cómo explicarlo?

FLORA SAEZ

El año ha arrancado especialmente violento: seis mujeres han resultado muertas, por el momento, a manos de sus parejas o ex parejas.2003 cerró con una escalada sin precedentes: según los datos del Consejo General del Poder Judicial, se registraron 103 víctimas de la violencia familiar (81, mujeres) lo que supone un incremento del 56% respecto a 2002.

¿Significa eso que existe hoy más violencia contra las mujeres? «No en términos generales», dicen los expertos. CRONICA ha pedido a Monserrat Comas, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica; María Castellano, catedrática de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada; Inés Alberdi, catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; José Sanmartín, director del Centro Reina Sofia para el Estudio de la Violencia; Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, y Antonio Andrés Pueyo, catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona y director del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia que se pronuncien sobre tres hipótesis.

Porque las mujeres denuncian más

No. Aunque exhortar a las mujeres a que denuncien a sus agresores sin que tengan en cuenta antes si su seguridad está garantizada es un consejo kamikaze (Ana María Pérez del Campo), vincular de forma directa el incremento del número de denuncias por malos tratos con el mayor número de muertes es un error que podría tener, además, un efecto secundario indeseable: sirve de argumento para que la mayoría de las agresiones de este tipo continúen siendo opacas e impunes y no consigan emerger de la esfera de lo privado.

Además, los propios datos ponen en entredicho esa hipótesis: en el 75% de los casos de muerte registrados durante 2003 en el ámbito familiar no había existido denuncia previa.

Aunque no se pueda hablar de causas únicas, la mayoría de los expertos coincide en señalar una razón principal: el profundo cambio social que han experimentado y están experimentando las mujeres, un cambio que ha hecho «entrar en crisis a la ideología machista» (José Sanmartín). Cuando ese cambio se expresa y choca individualmente con los sectores de hombres más agresivos y machistas, cristaliza en agresiones de violencia extrema que pueden acabar en muerte.

«Las mujeres han protagonizado un cambio radical. Han pasado de la sumisión a reclamar su independencia y su derecho a ser personas y esto los violentos no lo toleran»(Ana María Pérez del Campo). «Esta escalada de muertes va unida al proceso de independización de las mujeres, a favor de su dignidad y su libertad.Ya no están dispuestas a soportar, y es cuando deciden dar el paso para salir de esa situación, cuando algunas lo pagan con la vida». (Monserrat Comas).

«La mujer ha empezado a sentirse socialmente reforzada para plantar cara al compañero maltratador y separarse de él. No es casual que en España el mayor número de feminicidios ocurran en el periodo comprendido entre la decisión de la mujer de separarse y los nueve meses siguientes a la separación. Es el momento en que el maltratador que ve a la mujer como algo propio puede sentirse desposeído de lo que considera suyo. No hay pasión, por cierto, en su conducta, sino el afán de posesión y dominio característico de los violentos». (José Sanmartín).

Estamos en el punto álgido de un fenómeno que va a continuar arrojando cifras mortales muy abultadas durante algún tiempo.

Porque está operando un «efecto imitación»

No. «En todos los fenómenos de violencia existe en el fondo cierto mimetismo. Si uno ha visto un asesinato en la televisión y ha pensado en cometer uno puede copiar el procedimiento, pero no mata porque haya visto a otro hacerlo. La imitación es un aspecto que afecta a la forma, no al contenido, y que no sirve para explicar la clave de estos hechos» (Antonio Andrés Pueyo).

¿Cómo podría estar actuando ese mimetismo, aunque no sea la causa que explique la escalada de muertes? «Para la mayoría de la gente es deseable salir en la televisión y la prensa, da lo mismo por qué motivo. Lo que aparece en televisión se hace familiar, cotidiano y próximo. Por ello, la familiaridad con los crímenes contra las mujeres puede producir en el hombre que esté viviendo un conflicto con su pareja que esas imágenes se le ofrezcan como como una opción más. Es como si se le pusiera por delante, en imágenes, la muerte de la mujer que él siente que lo ha humillado o que lo desprecia y abandona y él entendiera que esa opción no es excepcional, sino un acto de valor que merece la atención pública, lo que, en cierto modo, supondría una gratificación a su orgullo herido por la rebelión de la mujer» (María Castellano).

El papel de los medios de comunicación en relación con la violencia de genéro merece ser examinado con mayor atención. Todos los expertos señalan la importancia decisiva que estos han tenido en el incremento de la conciencia social sobre este tema y que seguir informando sobre la violencia que sufren las mujeres no sólo es necesario, si no conveniente y bueno. Pero la manera en que se informa no siempre es la adecuada. Por ejemplo: «A veces se recogen testimonios de vecinos y testigos bastante indulgentes con el agresor» (María Castellano).

«Jamás habría que informar de forma sensacionalista o morbosa sobre este problema y, desde luego, nunca, pero nunca, habría que hacer de la violencia contra la mujer un tema a tratar en programas de cotilleo. Tampoco habría que reiterar la noticia hasta el punto de producir saturación en el receptor. Ni habría que hacerse eco de opiniones de la gente común en torno al caso, ya que suelen introducir sesgos indeseables (el agresor era un buen chico). Convendría, finalmente, que, al menos en los casos más graves, se diera noticia de la captura del agresor» (José Sanmartín).

Porque las medidas son todavía inadecuadas

Sí, al menos parcialmente. Si aceptamos que «las raíces de esta violencia son profundas y están en la cultura de superioridad del hombre sobre la mujer, una idea que ya no es legítima pero está todavía muy extendida» (Inés Alberdi), no será difícil concluir que la mentalidad no se cambia con medidas legislativas ni policiales, sino con políticas educativas en favor de la igualdad que sólo pueden dar resultado a muy largo plazo. En tanto ese horizonte llega, algunos expertos manifiestan que las sucesivas reformas legislativas y las medidas adoptadas hasta el momento siguen adoleciendo de lo mismo: de no abordar el problema de manera integral. «Hay incluso normas penales y civiles que son contradictorias.Por ejemplo, no se puede entender que se dicte orden de alejamiento contra un agresor pero, al mismo tiempo, se le permita ir a la casa para visitar a sus hijos» (Inés Alberdi).

Pero es posible que alguna de las reformas emprendidas estén comenzando a dar sus frutos. «Lo digo con todas las cautelas, pero existen algunos datos que nos permiten cierto optimismo.En el segundo semestre de 2003, es decir, después de que hubieran entrado en vigor las órdenes de protección para las víctimas de los malos tratos, todas las muertes que se produjeron fueron de personas que no habían denunciado, o que se habían separado o estaban en trámites de hacerlo sin haber comunicado que eran víctimas de la violencia. Es decir, como el Estado desconocía su situación, no pudo protegerlas. Entre las que sí han denunciado y tienen orden de protección de momento no se ha registrado ninguna víctima. Pero insisto en la cautela. Hay que hacer todavía un mayor esfuerzo presupuestario, destinar más recursos humanos y policiales para que ninguna mujer pueda quedar desprotegida.También hay que hacer una apuesta para tratar a los maltratadores y hay que invertir en políticas educativas y de igualdad». (Monserrat Comas).

Algunos expertos piensan, sin embargo, que algunas de las medidas o de los discursos que se emplean son contraproducentes. «En España el maltratador no recibe el justo castigo que merece.Las penas deberían ser más disuasorias» (José Sanmartín).

«El violento sigue sintiéndose impune. ¿Por qué nadie propone terapias para los ladrones o para los etarras? ¿Por qué éste sigue siendo un delito con tantos privilegios? A ningún otro se le buscan tantas excusas: serán los celos, será el alcohol…Con esto se está trasladando al delincuente el mensaje de que su delito lo es menos. ¿Hay de verdad voluntad de cambiar esto?» (Ana María Pérez del Campo).

Descargar