Fernado Savater hablará sobre la «Rentabilidad del terror» en Granada

EL FILÓSOFO Y ESCRITOR ABORDARÁ LA PROBLEMÁTICA DE ETA EN EL PAÍS VASCO.

Fernado Savater hablará sobre la Rentabilidad del terror en Granada
17/2/2004- 12:26- Cultura

Fernando Savater. (GD)

Los lectores recomiendan:

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Contundencia expresiva de Skunk D.F. para una noche de ‘Nuevo Metal’ Reportaje – 17/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

El jueves 19 de marzo, a las 12 horas, el filósofo y escritor Fernando Savater impartirá la conferencia-coloquio: “La rentabilidad del terror: el caso vasco”, dentro del curso Experto Universitario en Criminología, que organiza el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el próximo 19 de febrero una charla-coloquio del escritor y profesor de Filosofía Fernando Savater. La conferencia, que será moderada por el director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Jesús Barquín, se titula “La rentabilidad del terror: el caso vasco” y se encuadra dentro de las actividades del título de Experto Universitario en Criminología de la Universidad de Granada.

El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y, actualmente, lo es de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Filosofía y Literatura. Ensayista, periodista, novelista y dramaturgo, ha publicado más de cuarenta y cinco libros, algunos de los cuales han sido traducidos a una docena de lenguas. Autor de numerosos ensayos, además de obras de teatro y narrativa, es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio nacional e internacional. Colabora habitualmente en prensa y es codirector de la revista Claves de razón práctica.

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo por La tarea del héroe, y, recientemente, el premio González-Ruano de Periodismo, concedido por el artículo Mi primer editor. Su trayectoria está íntimamente ligada a colectivos y movimientos de defensa de las libertades y los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo de ETA a través de la plataforma ¡Basta Ya! Además recogió, en diciembre de 2000 y en nombre de la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el premio Sajarov de Derechos Humanos y Libertad de Expresión que concede el Parlamento Europeo.

Por Gd

Descargar


JULIA UCEDA POETA – «La poesía tendría que salvarse del mercado»

VIVIR
JULIA UCEDA POETA
«La poesía tendría que salvarse del mercado»
La autora sevillana cerró el ciclo de Los Martes de la Cuadra e interviene hoy en la Cátedra García Lorca de la Universidad
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

MUJER. La poeta sevillana Julia Uceda en su estudio. / IDEAL

ImprimirEnviar

BIOBIBLIOGRAFÍA
F Julia Uceda nace en Sevilla en 1925. En la Universidad sevillana se licencia en Filosofía y Letras.

F Marcha a Estados Unidos en 1965 y ejerce como profesora en Michigan State University hasta 1973.

F Regresa a España reside un tiempo en Irlanda, y en 1976 se instala definitivamente en Galicia.

F En 2003 obtiene el Premio Nacional de Poesía por En el viento, hacia el mar, (Ed. Fundación Lara), que reúne cuatro décadas de su poesía.
La poeta sevillana siempre ha ido por libre, al margen de las tendencias poéticas, de los grupos e incluso de los medios literarios. Su poesía ha sido calificada de extrañamiento por su diferencia e innovación. Con En el viento, hacia el mar -recopilación de cuarenta años de versos- ha sido la primera mujer en obtener el Nacional de Poesía.

-¿Cómo valora ser la primera poeta que consigue el Premio Nacional?

-Desde el punto de vista literario no creo en una poesía masculina o femenina, sino en una poesía buena, mala o regular. Fue una sorpresa saber que ninguna mujer había recibido en democracia el Premio Nacional de Poesía. Para mí supone una responsabilidad porque trataré de no ser la única. No hay que votar por ser mujer o por ser hombre, sino por una calidad.

-¿Coincide con quienes afirman que se premia más a los hombres que a las mujeres?

-No sólo en el campo literario sino en todos los campos la mujer ha estado muy obligada a quedarse en casa. Me parece que esa es una elección que debe hacer la propia mujer. En la actualidad la mujer tiene una vida bastante dura, porque además de ocuparse de todo lo relativo a la casa tiene que ser mucho más que estupenda que un hombre. En igualdad de circunstancias, un puesto de trabajo se le da a un hombre y no a una mujer. A veces la igualdad de circunstancias no es real.

-¿Qué significa poesía del extrañamiento, que es como han calificado a su obra?

-No lo sé. También me han llamado poeta lateral. Supongo que es porque siempre anduve por libre. No he vivido en España desde hace muchos años, ahora vivo en Galicia, no pertenezco a ningún grupo y digo lo que me parece, y eso puede que resulte extraño.

-¿Qué papel debe jugar la poesía hoy?

-Creo que el intelectual y el escritor tiene ahora una enorme responsabilidad. El poeta no vive al margen de la realidad, tiene que vivir en esta realidad. Me refiero a todo lo que ocurre en la realidad, donde hay pobreza, hay hambre, situaciones terribles. El poeta tiene que tomar una actitud sincera ante las cosas.

-¿Cómo define su poesía?

-No podría definirla, porque la poesía cambia. No es lo mismo lo que escribí hace muchos años que lo que hago ahora. Procuro estar en la vida, y lo que ocurre, sea íntimo o histórico, procuro pasarlo por mi interior.

-¿Qué opina de la tendencia dominante, de la poesía de corte realista, usted que cultiva una poética reflexiva?

-Experiencia es todo, desde una anécdota hasta aquello que has vivido y que no has vivido. Suelo contar una anécdota que me ocurrió. Hice una excursión a Jerez de los Caballero, donde hay un castillo templario. Me quedé sola en una de sus salas, donde habían decapitado a un gran número de templarios. Aquello me lo imaginé, había algo que no había vivido, pero me sacudía. Por una pequeña ventana vi lo último que observaron los caballeros decapitados, el paisaje extremeño. Creo en la experiencia de lo que hemos vivido, pero también de lo que no hemos vivido y que forma parte de nuestra historia y de nuestra vida.

-Pero en la actualidad impera más el recurso a la realidad en la literatura.

-Pero es una realidad anecdótica, que todo el mundo conoce. Hay que ir a ver lo que hay detrás de esa realidad, lo profundo de la realidad.

-¿Desde fuera cómo se observa la poesía actual española?

-Es cuestión de contrapeso. Hay poetas que quieren hacer algo distinto, pero hay una presión social muy fuerte que les impide ser ellos mismos. Lees poesía joven y aprecias cosas buenas, pero luego ves esa presión social y de los medios.

-¿El problema de la poesía consiste en que el mercado ha entrado en ella?

-Sí, y la poesía tendría que salvarse del mercado. El poeta es un ser solitario, porque para sentirte libre hay que estar al margen, y si no es así, se produce esa lucha, esa presión social que se nota en la poesía. Se nota en la poesía esa presión social, de los medios, del dinero, de que hay que estar en la prensa…

-¿Está devaluada la figura del poeta?

-Creo que vivimos una época de crisis en todos los sentidos. Todos estamos un poco desorientados y cada uno de nosotros intentamos buscar un camino lo mejor que sabe y lo mejor que

Descargar


Medalla de Andalaucía

ANDALUCIA
Andalucia
El deportista almeriense Juanjo Salvador, medalla de Andalucía Casi toda una vida fuera de Andalucía para sentirse cada vez más unido a ella
Francisco Márquez y Leopoldo de Luis, nombrados hijos predilectos Cándido Méndez, Sara Baras, Paz Vega o Los del Río, entre los premiados
JUANJO AGUILERA / EFE J. J. A./ALMERÍA Y SEVILLA

ALMERÍA

EMBAJADOR. Juanjo Salvador -izda.- junto a su amigo inseparable De la Fuente, en Sidney. /IDEAL

ImprimirEnviar

LOS GALARDONADOS

Hijos Predilectos

Medallas de Andalucía
F Francisco Márquez Villanueva y Leopoldo de Luis

F Bernat Soria Escoms, Cándido Méndez, Sara Baras, Paz Vega, Los del Río, Enrique Villegas, Maribel Quiñones Martirio, Francisco Barrionuevo y Juan José Salvador Jiménez.
Juanjo Salvador, jugador de Unicaja Almería y de la selección española, ha visto compensada su larga trayectoria internacional con la concesión de la Medalla de Andalucía, distinción que entrega cada año el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía con motivo del Día de Andalucía.

Salvador recibirá una distinción que, según explicaba ayer a IDEAL, le llena de orgullo. «Estoy muy orgulloso de recibir esta distinción. Andalucía, como Almería, siempre ha estado presente en mi vida y he tratado de representarla allá donde haya ido», decía ayer tarde, cuando conoció la noticia.

El Consejo de Gobierno concede, además, las distinciones de Hijos Predilectos de Andalucía al filólogo y experto en la figura de Don Quijote, el sevillano Francisco Márquez Villanueva y al poeta cordobés Leopoldo de Luis. Por su parte, además de la que será entregada al deportista almeriense, las Medallas de Andalucía han correspondido al científico valenciano Bernat Soria, el secretario general de UGT, el pacense Cándido Méndez, la bailaora gaditana Sara Baras, la actriz sevillana Paz Vega, el dúo musical Los del Río, Enrique Villegas, nacido en Ayamonte, compositor del carnaval de Cádiz; la cantante onubense Maribel Quiñones Martirio, el presidente de Novasoft, el malagueño Francisco Barrionuevo y el catedrático granadino José Cazorla.

La entrega de estas distinciones tendrá lugar el sábado 28 de febrero, Día de Andalucía, durante un acto institucional que tendrá lugar en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y que estará presidido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Los motivos

El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, que informó en rueda de prensa de las distinciones concedidas por el Gobierno andaluz, justificó la decisión de distinguir a Juanjo Salvador por su «constancia y capacidad de rendimiento», que le ha llevado a conseguir los máximos logros nacionales e internacionales a nivel de club.

En un momento en el que las cosas no andan bien en lo deportivo -atraviesa una lesión que le está impidiendo competir desde el pasado mes de diciembre-, la llegada de la noticia le ha llenado de alegría, por lo que para él supone el reconocimiento. «Es importante y un estímulo para seguir trabajando», comentaba el deportista almeriense.

En lo que respecta al resto de personas que recibirán la distinción el próximo día 28 de febrero, el Consejo de Gobierno de la Junta justifica el nombramiento de hijos predilectos a Francisco Márquez Villanueva y Leopoldo de Luis en la necesidad de «reconocer la trayectoria, el talento y el esfuerzo de gentes que han desarrollado su labor fuera de Andalucía y que han dejado bien alto nuestro pabellón», destacaba Gaspar Zarrías, consejero de la Presidencia.

Labor fuera

El filólogo Francisco Márquez Villanueva, profesor de la Universidad de Harvard, ha desarrollado la mayor parte de su trabajo fuera de Andalucía desde que se marchó a Estados Unidos en 1959. La Junta valora su contacto «constante y fructífero» con Andalucía y Sevilla y su valor como símbolo de la «Andalucía cultivada».

Por su parte, el título de Hijo Predilecto para Leopoldo de Luis, ya distinguido con galardones como el Premio Nacional de las Letras, persigue ofrecer un «reconocimiento civil y literario» a este poeta «olvidado» de 86 años, miembro de la primera generación literaria de la postguerra y representante de la poesía social y de testimonio y que reside en Madrid desde los 17 años.

En el apartado de las medallas, el Gobierno andaluz resalta la contribución del científico valenciano Bernat Soria en los estudios pioneros con células madre y su participación en el proyecto investigador que la Junta quiere llevar a cabo en la comunidad con preembriones para tratar enfermedades como la diabetes o el Alzheimer, así como la labor del secretario general de UGT, Cándido Méndez, como «firme defensor del empleo digno y de las condiciones laborales que faciliten una mayor calidad de vida para los trabajadores».

La Junta también concede la Medalla de Andalucía a la bailaora gaditana Sara Baras, por su «sensibilidad artística» para aglutinar diferentes expresiones «claramente andaluzas». La actriz sevillana Paz Vega es distinguida, según las explicaciones dadas por Gaspar Zarrías, por su «talento y fuerza interpretativa»; al dúo musical Los del Río, formado por Antonio Romero y Rafael Ruiz, por la «tenacidad y fe en su trabajo», así por no abandonar su localidad natal de Dos Hermanas (Sevilla) a pesar de la fama; y al letrista y compositor del carnaval de Cádiz Enrique Villegas, autor de Los Beatles de Cádiz, formación que destacó en la década de los setenta.

En el caso de Maribel Quiñones Martirio, la Junta de Andalucía resalta tanto su capacidad para abrir «nuevas fronteras musicales» mediante la fusión de la copla y el flamenco de otros ritmos como el jazz y el blues, así como su «constante apoyo a causas y colectivos comprometidos con los problemas de la mujer», explicó el consejero de la Presidencia.

Por su parte, el presidente de Novasoft, Francisco Barrionuevo, recibe el galardón como representante de la «Andalucía emprendedora», mientras que el profesor emérito de la Universidad de Granada José Cazorla es distinguido por su labor en el ámbito de la sociología. Juanjo Salvador nació en Almería el 18 de diciembre de 1975. Pronto se despertó en él su interés por el deporte. Primero practicó atletismo y baloncesto, hasta que llegó a su vida el añorado Moisés Ruiz. Desde entonces, el almeriense comenzó a cumplir los sueños de un deportista.

Subcampeón de Europa en categoría junior, en la ciudad polaca Poznan, en 1992, sembró motivos para dar el salto a la selección absoluta, hecho que se produjo de la mano de Fernández Barros, en 1993, con la disputa en Granada del pre-mundial. Desde entonces, más de 300 entorchados le contemplan.

Ha participado en los Juegos Olímpicos de Sidney, espera también estar en Atenas, no sin antes dejar en el olvido que ha disputado con la selección el Campeonato de Mundo, la Copa del Mundo, la Liga Mundial, desde 1995, o el Campeonato de Europa.

Curtido lejos de casa, se fraguó un crecimiento que comenzó a llevarse a cabo gracias a su salto a Francia, donde compitió con el AS Cannes, en la temporada 1996/97, en la que el destino le llevó a cruzarse con Unicaja y llegar incluso a decir que «ojalá no pueda jugar este partido. No quiero ganarle a mi equipo de toda la vida». Y de ahí, el ansiado salto a Italia, la NBA del voley.

Triunfó en el plano personal y en el colectivo. Su primera temporada, la 1997/98, le sirvió para ser el tercer mejor bloqueador de la competición con Jucker Pádova y, un año después, el salto a uno de los grandes, la Lube Macerata.

Su primer año allí fue para su lucimiento personal. Fue considerado tercer mejor central de la liga. Al año siguiente, los títulos, la Copa Italia y la Copa Confederación Europea.

En Parma, al año siguiente, volvió a demostrar su valía. Podía seguir allí, pero estaba cansado de recorrer mundo. Decidió que quería volver a su tierra, a su casa. Lo hizo a su club, a su Unicaja, donde ha ganado ya la Supercopa de España en dos ocasiones (2002 y 2003) y la Superliga (2002/2003

Descargar


La Ideología y la Dominación, en una conferencia de Miroslav Milovic

MIERCOLES 18 DE FEBRERO

La Ideología y la Dominación, en una conferencia de Miroslav Milovic
17/2/2004- 12:26- Cultura

El próximo miércoles 18 de febrero, Miroslav Milovic, catedrático de Filosofía de la Universidad de Brasilia, pronunciará la conferencia que lleva por título “Ideología y Dominación”. La conferencia tendrá lugar a las 13 en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología.

Miroslav Milovic nació en Yugoslavia en 1955. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt (1987) y doctor por la Sorbona en 1990. Trabajó como profesor de Filosofía en Yugoslavia, Turquía, España y Japón. Actualmente es catedrático de la Universidad de Brasilia. Ha publicado diversos trabajos como Argumento Reflexivo, Ética y Discurso y La filosofía de la Comunicación. Como experto en comunicación, destaca por sus estudios sobre “ética del otro”, por lo que significa de planteamiento original en la oposición a las diversas formas que adopta la violencia a lo largo de la historia y en nuestros días.

Por Gd

Descargar


Granada, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Granada, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta. Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante.

LA UGR, A LA CABEZA

Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR. El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno.

Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades.

El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio. Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos.

Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.

17/02/2004

Descargar


Granada, destino preferido por los estudiantes Séneca

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INTERCAMBIO

Granada, destino preferido por los estudiantes Séneca
17/2/2004- 18:34- Universidad

Rectorado de la Universidad de Granada. (GD)

Los lectores recomiendan:

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Contundencia expresiva de Skunk D.F. para una noche de ‘Nuevo Metal’ Reportaje – 17/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta.

Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante. Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR.

El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno. Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades. El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio.

Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos. Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.

Por Gd

Descargar


La UCO propone el modelo MIR para los alumnos de titulaciones sanitarias

La UCO propone el modelo MIR para los alumnos de titulaciones sanitarias

VIRGINIA V.J.

Representantes de las universidades andaluzas en las que se imparten titulaciones sanitarias y del Sistema Andaluz de Salud (SAS), se reúnen a partir de maña en la I Conferencia Andaluza de Organización Sanitaria y Universidad, que se celebrará en el hospital universitario Reina Sofía, para debatir el futuro del modelo docente e investigador de este tipo de estudios dentro de Andalucía y buscar propuestas de futuro encaminadas a mejorar la calidad de la formación de los alumnos en este área.

La Universidad de Córdoba acude a este encuentro, primero de estas características que se celebra en España, con una propuesta concreta elaborada por el decanato de la facultad de Medicina y que consiste en la traslación del modelo MIR a la docencia de pregrado con la creación de la figura de Alumno Interno Residentes (AIR) en los dos últimos años de carrera.

El proyecto ha sido calificado por el delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz, como «revolucionario, ya que modifica completamente el sistema de prácticas que actualmente se sigue ahora». En palabras del vicerrector de Comunicación de la UCO, Manuel Torralbo, «de lo que se trata es que los alumnos, cuando terminen, tengan una noción clara de lo que es la actividad clínica y para ello es necesario que pasen multitud de horas en contacto directo y permanente con el sistema sanitario. Para ello, según apunto Torralbo, sería necesario implicar a más profesionales de los hospitales en la actividad docente.

Investigación y recursos

Además, la Conferencia acogerá entre mañana y el jueves cuatro mesas redondas y cinco talleres en los que se debatirán , entre otros temas, las nuevas vías de cooperación y coordinación institucional para el desarrollo de investigaciones sanitarias, la adaptación de estas carreras al espacio Europeo de Enseñanza Superior y el intercambio de recursos bibliográficos entre el sistema sanitario y las universidades. Las conclusiones que se deriven de los diferentes debates se recogerán en el Manifiesto de Córdoba de la formación de las profesiones sanitarias en Andalucía, que será presentado por el decano de la facultad de Medicina de la UCO, Francisco Pérez Jiménez y que pretende ser una herramienta útil en la mejora de la docencia de estas titulaciones.

La Conferencia contará con la presencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla, Cádiz y Málaga, así como con el rector de la UCO, Eugenio Domínguez, el consejero de Salud, Francisco Vallejo y secretario general de Universidades e Investigación de Andalucía, Francisco Gracia Navarro, entre otros.

Descargar


Las facultades de derecho andaluzas aprueban las guías docentes comunes para la implantación del eurocrédito

17/2/2004

Las facultades de derecho andaluzas aprueban las guías docentes comunes para la implantación del eurocrédito

La Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide ha acogido la tercera reunión de la Comisión para la Implantación del Crédito Europeo en la Licenciatura en Derecho, a la que han asistido los decanos o vicedecanos de las facultades de Derecho de todas las Universidades de Andalucía. En esta reunión, convocada por la Decana de la Facultad de Derecho de la UPO, Carmen Velasco -centro que lidera esta experiencia piloto en Andalucía-, los decanos o vicedecanos de las facultades de Derecho andaluzas han aprobado por unanimidad las guías docentes elaboradas hasta ahora para cada asignatura troncal por profesores de toda Andalucía.

Estas guías docentes comunes recogen el contenido mínimo de cada asignatura a modo de programa compartido para facilitar la movilidad estudiantil, siguiendo las directrices del acuerdo de Bolonia para todos los países de la Unión Europea.

El proceso de implantación en Andalucía, que está siendo acompañado de actividades de formación para el profesorado, comenzará en el curso próximo preferentemente en el primer curso de Derecho en todas las universidades, en mayor o menor medida dependiendo de los recursos extraordinarios que se reciban para profesorado e infraestructuras y también de las características propias de cada una de ellas.

El nuevo modelo de enseñanza acerca a los estudiantes al sistema vigente en el resto de Europa, pues supone el empleo de los mismos métodos docentes y los mismos parámetros de valoración del Título de Licenciado en Derecho que los reconocidos en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, sin necesidad de convalidaciones, adaptaciones o exámenes específicos.

El eurocrédito (ECTS), que habrá de aplicarse en toda la Universidad española antes de 2010, supone un modo de enseñanza universitaria basado en nuevos métodos de transmisión de conocimientos y de aprendizaje, así como de evaluación.

Descargar


31 EMPRESAS E INSTITUCIONES EUROPEAS HAN CONFIRMADO YA SU PARTICIPACIÓN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE EMPLEO DE LA UGR

31 empresas e instituciones de toda Europa han confirmado ya su participación en la Feria Internacional de Empleo que la Universidad de Granada en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía celebrarán el próximo mes de marzo en Granada.
A algo más de un mes de su inauguración, la organización de la feria ha igualado prácticamente el número de empresas participantes en años anteriores, con dicho acontecimiento , la Universidad Granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados.

El abanico de ofertas laborales es amplio al igual que el de las empresas presentes. Por ejemplo la multinacional ABBOT buscará en Granada químicos, Ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting, busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática, o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas, o Administración y Dirección de Empresas. Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora & Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF.

El plantel de participantes lo completan instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

El caso de IBM
Singular es el caso de la multinacional IBM que además de su oferta habitual para informáticos y economistas, tiene intención de aprovechar la Feria Granadina para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas –especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes- para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años.

Las cifras de las ediciones anteriores avalan esta iniciativa, considerada ya como la primera Feria de Empleo de las que se celebran en España. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto se cerraron más de 1.100 contratos.

Aunque la IV Feria de Empleo es organizada por la Universidad de Granada, hasta sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto en la pasada edición un 55% pertenecía a la universidad granadina, un 41% a alguna universidad andaluzas y un 4% al resto del país.


La UGR, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta. Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante.

La UGR, a la cabeza

Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR. El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno.

Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades.

El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio. Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos.

Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.


Para más información :
Mario García Tirado. Servicio de Asistencia al Estudiante
Universidad de Granada.
Tfno. 958 246121.
Correo e: vicestag@azahar.ugr.es


Bank for Human Stem Cells Starts Ethics Debate in Spain

Bank for Human Stem Cells Starts Ethics Debate in Spain
By DALE FUCHS

Published: February 15, 2004

ADRID, Feb. 14 — The nations first public stem cell bank has ignited a political battle over the regulation of medical research in Spain that uses human embryos.

A debate over the ethics of the research was fueled Thursday after South Korean scientists reported that they had cloned a human embryo, then culled the stem cells to develop therapeutic treatments.

The regional government of Andalusia has pledged $5 million in research grants and invested $1 million in laboratories and other equipment for the stem cell bank, which opened in late January at a public university hospital in Granada. It is the cornerstone of a biomedical research complex designed to transform the provinces quaint image, said Andalusias health director, Francisco Vallejo.

The bank will screen, cultivate and store stem cell lines, which are select groups of not-yet-specialized cells able to generate diverse tissues. Scientists say the unique properties of the cells may lead to new treatments for diabetes and other diseases.

The conservative central government in Madrid, however, has filed a lawsuit in Constitutional Court, contending that it has regulatory control over research on embryonic stem cells, which are extracted from days-old embryos left over, then frozen, during in-vitro fertilization trials.

Health Minister Ana María Pastor said that the government did not intend to obstruct such research but that, under revisions in a law on assisted reproduction, the research must be supervised by the national government.

In early February, she announced a plan for the government to set up its own transplant and regenerative medicine center in Madrid, which would coordinate stem cell research trials and train scientists. Then, on Friday, Deputy Prime Minister Javier Arenas said the government opposed cloning human embryos for medical research.

Mr. Vallejo and other Andalusian officials say the new legislation is a ploy to block the cell bank project. With national elections scheduled for March, they contend, Prime Minister José María Aznar and his conservative Popular Party passed the revisions to appease religious groups that oppose the use of human embryos for therapeutic research.

In this transcendental question, the most reactionary sectors of Opus Dei and the Legionaries of Christ continue to set the pace for the Popular Party, the spokesman for Andalusias governing Socialist Party, José Caballos Mojeda, wrote in an op-ed article in El País in November after the measure was approved.

The revised law allows scientists to conduct studies using human embryos obtained through in-vitro fertilization, but it imposes many conditions. The embryos, for instance, must have been already frozen for more than five years at the time the law goes into effect.

The progenitors consent is also required, a move that paves the way to creating a catalog for each embryo showing who the parents are and how the embryo can be handled, said Manuel de Santiago, an endocrinologist who is president of the Spanish Association of Bioethics, which lobbied for the legislation.

The law also limits the number of embryos that may be created in future fertility treatments and lets the central government decide what procedures may be used to thaw them.

Mr. de Santiago said the government was likely to choose procedures that were more respectful of the incipient human life so that those cells condemned to die will die, leaving less tissue for scientists to salvage.

We believe that the human embryo should be touched as little as possible and used only to create babies, he said. Its more ethical, and more fruitful, to use stem cells from adults, which are already generating promising results.

Embryonic stem research has broad support, though, among several patients associations, who welcomed the opening of the cell bank.

You cant put up obstacles to research when youre talking about a possible solution to human suffering, said José Antonio Herrada, president of the Spanish Coalition of Citizens with Chronic Illnesses and the European Diabetics League. For those who say an embryo is human life, wouldnt it be more coherent to use that life to save 100 others?

The cell bank director, Ángel Concha, said the center would work first with so-called adult stem cells, obtained from bone marrow or umbilical cord tissue, until the central governments legal challenge was resolved. He hopes that will be soon.

In this field, one month, six months, a year, is a lot of time, he said. We cant sit here with our arms crossed. Its the difference between being a pioneer or a secondary player.

Descargar


La UGR acoge una conferencia en la que Fernando Savater hablará sobre la “rentabilidad del terror”

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el próximo 19 de febrero una charla-coloquio del escritor y profesor de Filosofía Fernando Savater. La conferencia, que será moderada por el director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Jesús Barquín, se titula “La rentabilidad del terror: el caso vasco” y se encuadra dentro de las actividades del título de Experto Universitario en Criminología de la Universidad de Granada.

El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y, actualmente, lo es de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Filosofía y Literatura. Ensayista, periodista, novelista y dramaturgo, ha publicado más de cuarenta y cinco libros, algunos de los cuales han sido traducidos a una docena de lenguas. Autor de numerosos ensayos, además de obras de teatro y narrativa, es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio nacional e internacional. Colabora habitualmente en prensa y es codirector de la revista «Claves de razón práctica».

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo por «La tarea del héroe», y, recientemente, el premio González-Ruano de Periodismo, concedido por el artículo «Mi primer editor». Su trayectoria está íntimamente ligada a colectivos y movimientos de defensa de las libertades y los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo de ETA a través de la plataforma ¡Basta Ya! Además recogió, en diciembre de 2000 y en nombre de la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el premio Sajarov de Derechos Humanos y Libertad de Expresión que concede el Parlamento Europeo.


Más información: Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director de la sede de la Universidad de Granada del Instituto Andaluz de Criminología).
Tel. 958-248363.
Correo e.: jbarquin@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/criminol