La costumbre del canto en la ronda, una tradición del Siglo de Oro español

La costumbre del canto junto a una reja, o debajo de un balcón no se reducía a declarar veladamente –asegura el profesor de la Universidad de Granada Agustín de la Granja–, mediante la música, dulces pasiones amorosas. Agustín de la Granja, en su ensayo “Ronda y galanteo en la España del Siglo de Oro” que se publica en el libro “Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro”, que edita la Universidad de Granada, afirma que con frecuencia en estos cantos también se entonaban romances contra ciertos poetas, o “sobre el poder abusivo y poco escrupuloso de algún noble, en el terreno amoroso; como el Duque de Arjona, referido –no sin cierta prevención por Cristóbal Lozano—quien escribía:
Con la juventud lozana, con el poder y la soberanía, no hay duda sino que el Duque se divirtió en algunos galanteos y se deslizó en muchas mocedades, si es que hemos de dar crédito a las canciones antiguas que se compusieron y cantaron entonces, y que de padres a hijos se conservan todavía en las memorias. De ella es aquel romance: ´De vos el Duque de Arjona / grandes querellas nos dan / de que forzáis las mujeres /casadas y por casar´”

Antes de 1539, dice el profesor Agustín de la Granja, “Fray Antonio de Guevara asegura que ´si el aldea es algo pequeña, no sólo se puede ir por ella paseando, mas aun cantando´, aunque a veces lo que escuchaba no debía ser muy de su agrado, pues censura a los estudiantes precisamente por dedicar demasiado tiempo a ´dezir malicias y hazer coplas y farsas´.

Según Agustín de la Granja, “tanto la ronda como el galanteo son consecuencias o efectos de una forma especial de comportamiento amoroso muy arraigado en la sociedad española del Siglo de Oro. Hoy día no es frecuente la ronda; podemos decir que es un hábito casi desaparecido. Del galanteo queda bien poco si se considera el arte, la paciencia, la dedicación y el empeño que en esa actividad pusieron los españoles de entonces.”

Para el profesor de la Universidad de Granada, a estos modos de amar tan exquisitos, cabe también añadir esas formas de obligada cortesía “que inducían a unos comportamientos llenos de teatralidad y parsimonia en el modo de saludarse.”

En lo que al teatro respecta, afirma Agustín de la Granja, como espejo que era de la vida humana, no podía ser menos, y eran numerosas las comedias que incluían alguna escena de ronda o matracal nocturna. Así, José Luis Alonso Hernández, a quien cita Agustín de la Granja, se refiere a “El rufián dichoso” de Cervantes y señala: `Lugo, queriendo dar una serenata a cierta cortesana (entiéndase “prostituta”) y anima a los músicos que lo acompañan para que toquen la melodía de una jácara, mientras él se prepara para cantarla´.


Para más información: Prof. Agustín de la Granja López
Departamento de Literatura Española.
Tfn: 958 243600.
Correo e.: agranja@ugr.es


CASIP, mucho y buen trabajo

GRANADA
CASIP, mucho y buen trabajo
J. P./GRANADA

El Grupo de Investigación de Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información, CASIP, es una muestra de que en la Universidad de Granada se trabaja en investigación y que, a veces, bien y mucho. Se creó a principios de los noventa y está integrado por físicos, informáticos e ingenieros electrónicos. La dirección de 18 tesis doctorales en los últimos cinco años, la propiciación de tres empresas Spin-off o la consecución de ocho patentes, de las que seis se encuentran en explotación industrial, son sólo parte de la extensa e intensa actividad profesional desarrollada por sus integrantes.

Su responsable, Alberto Prieto, calificó a sus compañeros ayer como «gente excepcional» y explicó que CASIP trata de generar «tanto investigación básica como aplicada».

Descargar


Un Simposio Internacional organizado por la UGR analiza las relaciones entre Islam y Laicidad en el mundo actual

La Universidad de Granada, a través de su grupo de investigación Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (SEPISE), organiza el Simposio Internacional “Islam y laicidad”, que se celebrará mañana jueves día 29 de enero, en el Centro de Estudios Islámicos de la Fundación «Mezquita de Granada», a las 9,30 horas.

El Simposio, en el cual colaboran la Asociación de Mediadores Interculturales Asmin, la Asociación de Trabajadores Sociales Sin Fronteras, el Ayuntamiento y cuatro comunidades musulmanas, representa una actividad científica complementaria del Proyecto Europeo «Cultos y cohesión social. La participación social en la diferencia religiosa. Las comunidades musulmanas locales en Europa», aprovechando la estancia en Granada de la red de investigación de dicho proyecto para su reunión transnacional semestral.

En el encuentro intervendrán, además de reconocidos estudiosos del Islam, profesores e investigadores de sociología y de antropología del Islam de prestigiosas universidades y centros de investigación como Harvard, París, Madrid, Gantes, Barcelona, Quebec, Montreal, etc. Durante el mismo, se debatirá la controvertida relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica en países de América del Norte, Europa, Canadá y los países de mayoría musulmana.

A esta jornada intensiva de análisis y debate están invitados organismos públicos, asociaciones y entidades de la ciudad de Granada, y tiene un doble objetivo filosófico-científico y de sensibilización socio-cultural e institucional. La Universidad de Granada, mediante el apoyo de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y de su Consejo Social, publicará los materiales del encuentro en tres idiomas: castellano, francés y árabe.

Fecha: 29 enero.
Lugar: Fundación «Mezquita de Granada» (Calle Horno de San Agustín, Albayzín).
Hora: 9,30 h.


Más información: Prof. Dr. Enrique E. Raya Lozano. Director del proyecto «Culto y cohesión social». Dpto. de Antropología y Trabajo Social, Universidad de Granada.
Tlf. 958-244214 / 666-994786 / 653-212454.
Correo e. eraya@ugr.es


Programa de actividades

9:30 Inauguración del simposio y Conferencia de apertura: Jocelyne Cesari, Conseil National de la Recherche Scientifique-GSRL (Paris)-Universidad de Harvard (Center for Middle Eastern Studies )
« Islam et laicidad en Europa et en América del Norte : un estudio comparativo »

10:15 Debate (Moderador : Altay Manço, IRFAM -Institut de Recherche, Formation et Action sur les Migrations de Lieja, Bélgica)

11 : 30 Conferencias complementarias :
Denise Helly, Université du Québec à Montréal, Canadá (Institut National de la Recherche Scientifique du Québec )
« Tratamiento de la diferencia musulmana en el Canadá » Abu Bakr Rieger, Presidente de la Asociación de Abogados de Musulmanes de Europa.
<< Islam y Laicidad en Europa, aspectos jurídicos y sociales >>.

12.45 Debate (Moderador : Enrique E. Raya Lozano, Universidad de Granada, Seminario de Estudios para la Intervención social y Educativa –SEPISE)

16.30 h. Mesa Redonda A : « LA LAICIDAD EN LOS PAISES MUSULMANES»
Sami Zemni, Universidad de Gantes : “La situación en África del Norte” (en francés, con trad. simultánea)
Ural Manço, Facultés Universitaires Saint Louis .(Centre d’Études Sociologiques), Bruselas: “La situación en Turquía”
Lahsen El Himer, presidente de Comunidad Musulmana de Granada (COMUGRA)-imam de la Mezquita OMAR: “La situación general en los países de mayoría musulmana”.
Debate (Moderador: El Hadji A. Faye, Presidente de la Asociación de Mediadores Interculturales ASMIN)

18 :30 Mesa Redonda B « ISLAM Y LAICIDAD EN ESPAÑA »
Jordi Moreras, Universitat Autònoma de Barcelona (Grup de recerca en investigació bàsica i orientada (GRAFO), – Dpto. de Antropologia Social): “La construcción cultural de la laicidad”
Gema Martín Muñoz, Universidad Autónoma de Madrid- NOCRIME (Network On Comparative Research on Islam and Muslims in Europe) : “ Inmigración musulmana: interculturalidad contra culturalismo”.
Karim Viudes, historiador: » Islam y Laicismo, definiciones y diferencias»
Alí Laraki, imam, licenciado en ciencias islámicas, “Musulmanes en Occidente, dilemas y contribuciones»
Debate (Moderadora : Mª Ángeles Blanco, directora del Centro Municipal de Actividades Comunitarias del Albayzín, investigadora del SEPISE- Universidad de Granada)

20 :15 Síntesis provisional del Simposio (IRFAM-SEPISE)


El Consejo Social premia la relación de Universidad y empresas al investigar

GRANADA
El Consejo Social premia la relación de Universidad y empresas al investigar
La empresa europea MED-EL es galardonada por realizar contratos de investigación y tesis doctorales en la Universidad de Granada desde 1999 Los premiados se reparten 24.000 euros para desarrollar sus investigaciones
JORGE PÉREZ/GRANADA

CASIP, mucho y buen trabajo
De primero, entrega de premios. De segundo, discursos varios. Y de postre, canapés y cerveza. El acto que ayer se celebró en el Hospital Real no fue ni original, ni divertido. Claro que no hacía falta, porque cuando algo se sustenta por sí sólo, la parafernalia sobra. La presencia de los premiados bastaba para dar categoría al acontecimiento. El Consejo Social reconoció, con cuatro galardones, la labor de dos jóvenes investigadores, un grupo de investigación y una empresa europea.

Los premios, elegidos de forma unánime el pasado 21 de noviembre por los miembros del Consejo Social, fueron entregados nada más comenzar el acto. El profesor titular del Departamento de Electrónica y Tecnología de la Universidad de Granada, Francisco Jesús Gámiz Pérez, y la investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, María del Carmen Ramírez Tortosa, fueron los primeros en recoger sus premios por la categoría Jóvenes investigadores. Él, por su producción científica sobre movilidad de electrones, y ella, por la contribución científica al terreno de la nutrición humana. Dos profesionales demandados por los mejores centros de investigación del mundo, que han preferido continuar trabajando en la Universidad de Granada.

Para un grupo de investigadores, tener una relación fluida con las empresas es vital. Tanto, que puede llegar a convertirse en su principal fuente de ingresos. Al Grupo de Investigación de Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información, CASIP, esta conexión con las empresas, que le reportó el pasado año más de 1.500.000 euros en contratos de investigación, también les ha valido el galardón del Consejo Social en la categoría Grupos, Departamentos e Instituciones de Investigación.

También en metálico

Estos premios fueron algo más que un águila bicéfala esculpida en verde. El Consejo Social repartió 24.000 euros entre los ganadores. Gámiz y Ramírez, los premiados en la categoría individual, se llevaron 6.000 euros cada uno para sus respectivos proyectos y CASIP, los 12.000 euros restantes. La que se tendrá que conformar con la estatua será la empresa MED-EL España, premio honorífico en el apartado de Instituciones y Empresas, por contratar investigación en la Universidad de Granada.

Enhorabuena a todos ellos.
Descargar


Un seminario de la Universidad de Granada analiza la situación del mundo tras la guerra de Iraq

El próximo jueves 29 de enero, Arcadi Oliveres pronunciará una conferencia que lleva por título «La situación del mundo después de la guerra de Iraq», en el seno del curso “Paz y Ética Mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Oliveres es doctor en Ciencias Económicas y experto en economía mundial. Además es catedrático de Economía Política en la Universidad Autónoma de Barcelona y preside la Fundació Universitat Internacional per la Pau y la ONGD Justicia y Paz, asociación que trabaja en la defensa y promoción de los derechos de los ciudadanos y de los pueblos. Ha sido fundador y coordinador en España del movimiento Attac, que reclama la cancelación de la deuda externa.

Arcadi Oliveres es autor de diferentes publicaciones en las que trata relaciones norte-sur, deuda externa, comercio internacional, cooperación al desarrollo, mundialización y ética y economía. Asimismo ha tratado cuestiones como la economía de la defensa, inversión militar, industria y comercio de armamento, reconversión y desarmamento versus desarrollo.

El seminario “Paz y ética mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pretende ser un foro de análisis de la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz. El curso comenzó el 14 de noviembre y durará hasta el 29 de abril. En él se están abordando cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico, el desarme cultural, etc., con la participación de expertos de la talla del teólogo Hans Küng (Universidad de Tubinga – Alemania), Fernando Cardenal (ex – ministro de Educación del Gobierno Sandinista en Nicaragua) o Raimon Panikkar (Universidad de Berkley).

Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros (calle Neptuno, 5).
Fecha: 29 de enero de 2004
Hora: 20 h.


Más información: Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo. Tel.649-434510. Correo e.: casanova@platon.ugr.es


La importancia de la lengua oral

28/1/2004

La importancia de la lengua oral

Los investigadores María del Pilar Núñez Delgado y Antonio Romero López, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, alertan, en su libro Investigación en Didáctica de la Lengua e Innovación Curricular, entre otros aspectos, sobre la importancia de la lengua oral en todos los ámbitos de la vida personal y social (incluido el ámbito académico).

La educación obligatoria no puede, en modo alguno, dejar fuera de su objeto algo tan valioso para el desarrollo integral de la persona. El libro, editado por la Universidad de Granada, forma parte de la Biblioteca de Psicología y Ciencias de la Educación de la institución académica granadina.

Con un estudio sobre la didáctica de la lengua hablada, los investigadores María del Pilar Núñez Delgado y Antonio Romero López, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, han conseguido validar un programa para el desarrollo de la competencia discursiva oral en un curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Según los autores del libro, el trabajo de investigación, que acaba de ser publicado por la Universidad de Granada, con el título: Investigación en Didáctica de la Lengua e Innovación Curricular pretende, entre otros objetivos, aportar una fundamentación teórica sólida imprescindible para llevar a cabo en las aulas de educación secundaria una enseñanza de la lengua oral sistemáticamente programada e integrada con el resto de las capacidades que conforman la competencia discursiva.

Investigar en la lengua oral

María del Pilar Núñez Delgado y Antonio Romero López aseguran que la más ambiciosa de nuestras metas quizá sea la pretensión de que este trabajo sirva para llamar la atención sobre la necesidad de investigar en didáctica de la lengua oral, aportando reflexiones, materiales y referencias bibliográficas, a una parcela de los estudios didácticos y lingüísticos en la que sigue siendo apreciable la escasez de tales elementos en relación con otras como, por ejemplo, la lengua escrita.

Al respecto, es sabido el hecho de que actualmente, en las aulas, apenas se trabaja la comunicación oral por diversos y complejos motivos, entre los que destacan la pérdida de la tradición retórica en la enseñanza de la lengua.

Falta de bibliografía

Para los autores de este libro de más de 270 páginas, las mayores dificultades con que se han encontrado a la hora de realizar este trabajo han sido, sobre todo: la falta de bibliografía de calidad científica sobre didáctica de la comunicación oral, y la inseguridad sobre la validez del programa, que nos ha supuesto, antes, durante y después de su puesta en práctica, muchas horas de trabajo conjunto con la profesora que lo ha ejecutado para evaluar, rectificar, orientar, etc.?

Descargar


«Un equipo por cada alumno sería derroche»

«Un equipo por cada alumno sería derroche»

J. B.

MÁS INFORMACIÓN

La Universidad tradicional suspende en Informática

Volver a Campus >

Para las universidades españolas no debe ser una prioridad alcanzar la paridad de ordenadores y alumnos. En este punto coinciden los gestores y representantes universitarios consultados por CAMPUS. Eso sí, les parece deseable que las más rezagadas se acerquen a las mejores.

Un equipo para cada cinco estudiantes es la proporción deseable, según ellos. Por contra, sí consideran necesario que cada estudiante disponga de su propio ordenador y, a ser posible, portátil. Para ello, reclaman ayuda financiera para que esta exigencia pueda convertirse en realidad y plantean la necesidad de que proliferen en los campus las redes inalámbricas y los puntos de conexión a Internet y a bases de datos.

PALOMA LARODÉ
Presidenta de la Reunión de Estudiantes de Informática de España (RITSI).

La Presidenta de la Reunión de Estudiantes de Informática de España considera que la diferencia de recursos informáticos entre unas universidades y otras salta a la vista. «En las grandes hay tantos alumnos que se hacinan en la salas de informática, pero en las pequeñas casi tenemos uno por estudiante y se renuevan frecuentemente», explica.

Paloma tiene la certeza de que tener ordenadores en casa no es incompatible con disponer de ellos en las aulas: «No siempre tenemos los programas y las aplicaciones necesarias para llevar a cabo las tareas que nos encargan los profesores».

JESÚS RODRÍGUEZ MARÍN
Rector de la Universidad Miguel Hernández (Elche).

La institución que dirige es la que más ordenadores ofrece en relación con el número de sus alumnos. Según él, «ésta es una situación buscada». Desde que se fundó la Miguel Hernández, en 1997, «se ha hecho un esfuerzo de inversión en aparatos y conexiones a la Red y hemos conseguido un parque informático extenso e intenso».

Rodríguez va más allá de los números al analizar los 10 alumnos por ordenador que le otorgan las cifras de la CRUE: «Contamos con una dotación muy buena en calidad y en cantidad de la que no sólo se benefician los estudiantes sino también el resto de nuestra comunidad universitaria».

En cuanto a la circunstancia de que cuatro de las cinco universidades de la Comunidad Valenciana ocupen los cuatro primeros puestos en número de equipos informáticos, el rector afirma que «el apoyo de la Generalitat tiene más que ver con la filosofía favorable que ha impuesto, que con las ayudas particulares que pueda dar a la Universidad». Aunque convencido de que «las herramientas informáticas son incluso más importantes de lo que lo fue la imprenta en su día» y de que «sin ellas resulta inconcebible la docencia, la investigación y la gestión en las universidades», Rodríguez matiza.

«Todo alumno debe tener un ordenador con conexión en su casa», argumenta, «pero no creo necesario que la Universidad ofrezca un ordenador a cada alumno». El principal problema que el rector ilicitano encuentra en la mejora de los equipamientos tiene que ver con. «la modernización periódica de los equipos, porque se quedan obsoletos rápidamente», concluye.

LUIS MATÉ
Doctor en Informática y vicerrector de Gestión académica de la Politécnica de Madrid.

La Universidad a la que representa es una de las que no aportaron datos al estudio de la CRUE sobre puestos informáticos. Aún así, Maté asegura que poseen «12.000 direcciones IP bajo control, aunque no todos al servicio de los estudiantes».

El vicerrector considera que «lo importante no es sólo disponer de los equipos, sino también el mundo que hay detrás de las aplicaciones y los recursos on line». «Vital» es el adjetivo con el que Maté define la importancia de los ordenadores para la Universidad. «Está cambiando el modelo de aprendizaje y la mayor parte de la información que necesitan los alumnos está en la Red», comenta.

Como ejemplo, los mismos estudios de Informática: «Cuando la tecnología pasa a los libros ya está muerta». Sin embargo, cree innecesario adquirir un equipo por alumno. «Sería un derroche de infraestructura, porque los ordenadores estarían un 60% del tiempo sin usar». Según él, la proporción que combinaría disponibilidad y eficiencia de los equipos es la de cinco alumnos por ordenador.

——————————————————————————–
CINCO A UNO
Cinco alumnos por cada ordenador. Ésta es la proporción que sugiere Luis Maté, vicerrector de Gestión Académica de la Politécnica de Madrid, como deseable para la Universidad española en los próximos años.

El ratio 5/1 permitiría un uso continuado y eficiente de los ordenadores sin tener tener que soportar c0las y largos turnos de espera. No obstante, esta cifra sigue lejana del 27,6 que detectaba la CRUE en su informe de 2.000. Incluso a la Universidad Miguel Hernández, la mejor dotada de España, tendría que duplicar su disponibilidad de ordenadores (7995), manteniendo fijo su alumnado.

Descargar


Los más estudiosos, pero los que más suspenden

FRACASO ACADÉMICO
Los más estudiosos, pero los que más suspenden
Los españoles son los europeos más aplicados y los que más horas pasan en clase. Aun así, figuran entre los que arrastran mayor índice de fracaso: sólo el 26% acaba la carrera en el plazo previsto –el 11% en el caso de las ingenierías– y el 28% la abandona. Menos clases magistrales y más prácticas son las soluciones de los expertos

ISABEL GARCÍA

Escoge un curso Ceac Artes Idiomas Humanidades Informática Empresariales Turismo y Hostelería Técnicos Belleza y Moda Sanitaria Oposiciones

Los universitarios españoles son los europeos que más tiempo asisten a clase: 24,20 horas semanales, mientras que la media no supera las 16. También los que más estudian: 16,40 horas, frente a las 13 de sus vecinos. Si de clases extraescolares como informática o idiomas se trata, sólo les supera Finlandia, con 5,43 horas de media. Aquí, la cifra ronda las 2,35 semanales. El resto de países se queda en hora y media. Los datos figuran en la encuesta Cheers, que analiza la situación de la educación superior en Europa.

TASA DE ABANDONO

Sin embargo, tanto esfuerzo no se advierte en el resultado final: los estudiantes españoles figuran entre los europeos con más fracaso escolar. Se traduce en una tasa de abandono de la carrera superior a la media –roza al 28% de los estudiantes, aunque en las enseñanzas técnicas alcanza el 35%–. Mientras, en el resto de países no supera el 26%. Además, según el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria (PNECU), el 60% de los abandonos en nuestro país se producen en el primer curso, llegando al 90% en el caso de las ingenierías o carreras experimentales. Otro dato: el 39% de las titulaciones españolas reconoce malos resultados en su rendimiento, entendido éste como porcentaje de aprobados.

EL CASO DE LAS INGENIERÍAS

María Ángeles Martín, docente de la Escuela Politécnica de Valladolid, ha realizado diversos análisis sobre las causas del fracaso escolar entre los estudiantes de ingenierías. «La mayoría de estos alumnos trabaja antes de acabar la carrera, por lo que dejan aparcados los estudios», apunta como causa.

Añade otro dato: «El abandono es más acusado en los estudiantes que proceden de la Formación Profesional (FP) que de Bachillerato». Mientras que los primeros dejan los estudios en el 39% de los casos, la cifra se reduce al 21% entre los que optaron por Secundaria.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Otro experto en fracaso escolar es Manuel García Sedeño, profesor de Psicología de la Universidad de Cádiz. También se refiere a la incidiencia de la FP: «La ausencia de una enseñanza superior no universitaria –ahora algo menos con los ciclos formativos– lleva a todos a elegir forzosamente la universidad, a pesar de que a muchos no les guste o no tengan aptitudes».

Confirman su opinión los siguientes datos: uno de cada cinco jóvenes no estudia la carrera deseada o los españoles son los europeos que más jóvenes acceden a la universidad, aportados por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Mientras que el 74,4% tiene menos de 20 años, en Noruega, Alemania o Suecia sólo 15 de cada 100 tienen esa edad. Sin embargo, allí tardan menos en acabar la carrera. En España sólo consigue hacerlo en el plazo previsto el 26% del alumnado; el 11% en el caso de las ingenierías.

DEMASIADA TEORÍA

Los métodos de aprendizaje españoles también son diferentes a los del resto de Europa. Aquí priman las clases magistrales, donde el profesor proporciona la mayor parte de la información. También la teoría. En cambio, el aprendizaje independiente, la realización de trabajos, la evaluación progresiva a lo largo del curso y la comunicación fuera de clase entre docentes y alumnos es la tónica general más allá de nuestras fronteras.

«Nuestros alumnos tienen un número de horas de clase demasiado elevado, a veces muy dispersas, que no facilita el estudio. Por otro lado, se juegan las asignaturas a una sola carta, la del examen final», señala Jesús López Fidalgo, docente de Salamanca y autor de un trabajo sobre los hábitos de estudio de los universitarios de Castilla y León.

SÓLO CON APUNTES

Una de las claves del informe: nueve de cada 10 alumnos estudian sólo con apuntes. Otra: el 58% planifica sus estudios, mientras que el 38% completa sus notas de clase con más bibliografía. «Menos clases magistrales y más práctica» son las soluciones de Fidalgo.

Carlos Camiña, docente de la Politécnica valenciana y uno de los autores del estudio El fracaso escolar, llama la atención sobre otras variables como la desmotivación del alumno, su inadaptación al sistema, la imposibilidad de financiarse los estudios si le deniegan una beca, la idoneidad de los planes de estudio y la relación con docentes y compañeros.

——————————————————————————–

GABINETES PSICOLÓGICOS El 30% de los estudiantes sufre estrés
Ataques de pánico, consumo desaforado de comida o tabaco, agorafobia, falta de concentración y de sueño, sudor excesivo, vómitos… Es el cuadro de ansiedad que padece el 30% de los estudiantes universitarios cuando se acerca la época de los exámenes. Así lo estima la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, con sede en la Universidad Complutense de Madrid.

El perfil del alumno estresado coincide con el de personas con una personalidad débil, falta de seguridad en sí mismas aunque muy perfeccionistas, nerviosas y con poca capacidad de organización. Esto les impide prepararse los exámenes con la suficiente antelación, lo que les hace llegar a las pruebas inseguros. Las mujeres representan la mayoría de las víctimas, aunque también los alumnos de primero y los que cursan carreras técnicas, que suelen ser más exigentes.

A pesar del malestar que sienten estos estudiantes ante un examen, sólo el 1% de ellos solicita ayuda a los gabinetes psicopedagógicos de las universidades.

——————————————————————————–

DEFENSORES UNIVERSITARIOS Los exámenes: la primera causa de queja
La principal causa de queja –el 20% de las reclamaciones– que reciben los defensores universitarios se debe a los exámenes, ya sea porque los alumnos no están conformes con la nota o porque desconocen sus derechos y deberes. Monsterrat Casas, defensora de la Universidad de las Islas Baleares, matiza: «La mayoría de los casos se refieren a la evaluación académica, pero no forzosamente al proceso de revisión de exámenes».

Tomás Sánchez Giralda, su colega en la Universidad de Valladolid, añade: «Los exámenes ocupan el mayor porcentaje de nuestras actuaciones. Pero hay que decir que la mayor parte de nuestros colegas profesores son muy escrupulosos y respetan al milímetro los derechos de los estudiantes».

Ante la falta de normativas de exámenes por parte de la mayoría de las universidades españolas, los defensores han redactado un informe donde señalan qué deben hacer los estudiantes si el profesor les prohíbe revisar su examen o si cambia la fecha de la prueba sin consultarlo previamente

Descargar


Málaga.- Chaves visitará la UMA y se compromete a dar su apoyo para corregir las «deficiencias» de la institución

Málaga.- Chaves visitará la UMA y se compromete a dar su apoyo para corregir las deficiencias de la institución
Rectora de la UMA toma posesión de su cargo y pide a Chaves comprensión y colaboración en el modelo de financiación

SEVILLA, 27 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se comprometió hoy con la nueva rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, a visitar el campus y a conocer las deficiencias de la institución académica que hoy puso de manifiesto la rectora durante la toma de posesión de su nuevo cargo.

En su intervención, De la PUBLICIDAD

Calle invitió a Chaves a visitar el campus universitario y a conocer dichas deficiencias, que exigen inversiones urgentes, solicitud a la que el presidente accedió y garantizó que pueden estar seguros de que van a contar con el respaldo y apoyo del sistema universitario andaluz y del Gobierno de la comunidad.

Del mismo modo, la nueva rectora pidió al presidente de la Junta comprensión y colaboración con la institución a la hora de adoptar las medidas contempladas en el modelo de financiación de las universidades. Así, le pidió comprensión con las necesidades de la Universidad y colaboración para cumplir el acuerdo de financiación.

En cualquier caso, De la Calle reconoció el esfuerzo de la Junta para mejorar el proceso de financiación de las universidades y confió en contar con el apoyo de los que me acompañan –entre los que se encontraban los rectores de las distintas universidades andaluzas– para construir la universidad que queremos con una gestión eficaz, abierta, integrada en el Espacio Europeo de Educación Superior y participativa.

Por su parte, Manuel Chaves, que consideró un avance en la igualdad de género el hecho de que De la Calle sea la primera mujer que accede al Rectorado de la UMA, comentó que la Junta está convencida del papel central que desempeña el sistema universitario para alcanzar los retos de modernización a los que se enfrentará Andalucía.

Recordó además que al comenzar la legislatura emprendimos una serie de actuaciones con el fin de crecer en calidad, que ha culminado con la aprobación de la Ley Andaluza de Universidades y donde la primera tarea ahora es que los centros universitarios apliquen y desarrollen la norma.

También destacó la importancia de trabajar con mayor rigor e interés en la participación de la comunidad educativa en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior porque está en juego nuestro modelo de integración en el gran proyecto de Europa.

A juicio del presidente de la Junta, la Universidad de Málaga tiene suficientes resortes para desarrollar eficazmente estas tareas porque posee dinamismo, personalidad y desde su creación –hace 30 años– ha experimentado un crecimiento cuantitativo y cualitativo espectacular.

PARQUE TECNOLOGICO Y MUSEO PICASSO

De otro lado, resaltó la conexión entre la Universidad y el Parque Tecnológico de Málaga, que se ha convertido en un eficiente modelo de relaciones entre la institución universitaria y los sectores productivos y empresariales.

Esa sintonía, en opinión de Chaves, también se ha puesto de manifiesto con la apertura del Museo Picasso, que supone contar con un activo de primera magnitud y que mantendrá relación con las dos nuevas titulaciones que se impartirán en la Universidad, Arquitectura y Bellas Artes.

En el acto de toma de posesión estuvieron presentes los rectores de las universidades andaluzas, el rector saliente de la UMA, Antonio Díez de los Ríos, y los consejeros de Educación y Ciencia, Cándida Martínez; de Economía, Magdalena Alvarez; y de Presidencia, Gaspar Zarrías.

Descargar


El 24% de los titulados trabaja por debajo de su cualificación

El 24% de los titulados trabaja por debajo de su cualificación
LA ANECA HA sondeado la integración laboral de graduados en 30 universidades. Un 53% encontró empleo en menos de tres meses y un 24% lo hizo gracias a contactos personales

JUANJO BECERRA

Sólo es aplicable a las 182 titulaciones de las 30 universidades españolas (26 de ellas públicas y cuatro privadas) que se han sometido al examen de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Sin embargo, el estudio que ha realizado la institución dirigida por Ismael Crespo retrata las luces y las sombras que arroja la Universidad en cuanto a la integración laboral de sus titulados.

Esta aproximación estadística, dirigida por el catedrático de Ciencia Política de la UPV y director del Euskobarómetro, Francisco Llera, afirma que un 73% de los 5.565 entrevistados encontró trabajó después de su graduación.

De ellos, un 53% lo consiguió en menos de tres meses desde que acabaron la carrera (año 2000). Esta cifra es un 10% superior a la recogida en la encuesta que se pretendía desarrollar, Careers After Higher Education: a European Research Study (Cheers), realizada entre 1998 y 20o0. Se trata de un aumento en las estimaciones demasiado acentuado pese al poco tiempo transcurrido que, quizá, pueda atribuirse a posibles desviaciones en la población de un estudio que pretende extenderse al total de los titulados españoles en el año 2000.

Un aumento que, en cualquier caso, nos sigue dejando lejos de las cifras de países como Alemania (73,7%), el Reino Unido (73,4%) y Noruega (85,3%), por no hablar de Japón (90,6%).

Otra razón para albergar un optimismo moderado tiene que ver con el ajuste entre la formación adquirida y la que se exige en el lugar de trabajo. La ANECA destaca que un 59% de los titulados consigue ese ajuste en el primer empleo y un 71% en el actual. Aunque estos datos son positivos, las universidades españolas no deben olvidar que un 35% de los titulados trabaja por debajo de su cualificación en el primer empleo y un 24% en el puesto actual. De hecho, un 35% considera que su ocupación presente es inferior o muy inferior a su nivel de estudios.

Esta circunstancia supone una enorme frustración para muchos graduados que, desde el mundo laboral, ven menguar el valor de los cuatro, cinco o seis años de su vida que han dedicado a la educación universitaria. Esta circunstancia también se plasma en el sondeo de la ANECA. Un 18% de los consultados cree que son muchas o bastantes las posibilidades de que no volviera a pasar por la Universidad a raíz de su experiencia laboral.

UN 24% POR ENCHUFE. Otro de los aspectos importantes tiene que ver con las formas de buscar empleo y los procedimientos más efectivos. Los estudiantes confían, principalmente, en el contacto con empresarios (48%), los anuncios de trabajo (38%), las agencias públicas de empleo (32%) y los contactos personales (23%), pero esta última forma de búsqueda resulta ser la más exitosa (24%), seguida de los contactos con empresarios (20%) y los anuncios (12%).

El Cheers ya había detectado la importancia de los amigos, conocidos y parientes para encontrar empleo, tanto en España (26,40%) como en Italia (30,96%). Por contra, resulta decepcionante constatar que entre las agencias públicas como el INEM y las bolsas de trabajo universitarias sólo suman un 9% de los empleos conseguidos.

A pesar de todos estos peros, un 71% de los 5.565 encuestados en esas 30 universidades se encuentra bastante satisfecho o muy satisfecho con su trabajo actual. En cambio, sólo un 48% piensa lo mismo de su salario. Quizá porque, según el estudio, apenas experimenta incrementos con el paso de los años. Suele mantenerse en torno a los 1.000 y los 1.500 euros.

——————————————————————————–
MUJER DE 28 AÑOS
El perfil del encuestado por la ANECA es el de una mujer (60%) de 28 años que aún vive con sus padres (52%) y que eligió su carrera por vocación (70%) después de acceder a la Universidad con una nota media de 6,4. Tras graduarse encontró un empleo (73%) en un máximo de tres meses (53%) y, desde entonces, sigue trabajando en el mismo lugar (49%). Su contrato, al principio temporal (40%), ha ido estabilizándose (33%).

Descargar


Científicos de Granada logran predicciones de clima con una estación de antelación fiables entre un 60% y un 70%

27 de enero de 2004

Científicos de Granada logran predicciones de clima con una estación de antelación fiables entre un 60% y un 70%
Este avance puede tener importantes aplicaciones para la industria hidroeléctrica

Científicos del grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada analizan las temperaturas de la superficie del Atlántico Norte para facilitar la predicción climática en Europa, con prometedoras aplicaciones, entre otras, para la industria hidroeléctrica. Entre sus resultados figuran datos que confirman el cambio climático.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo explícito de importantes empresas eléctricas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, permite hacer predicciones climáticas estacionales para las diferentes regiones de España, con una fiabilidad de entre un 60 y un 70%, según dijo Antonio David Pozo, uno de los responsables de esta iniciativa.

En España, entre el 10% y el 30% de la electricidad se extrae de fuentes hídricas. Por eso, para el sector hidroeléctrico es muy importante colaborar con el único equipo español cuyos proyectos se aproximan a la predicción, con una estación de antelación, de las precipitaciones y las temperaturas en Europa.

Para ello, utilizan un método matemático, el análisis singular espectral, que permite asociar variaciones de las temperaturas de la superficie del mar del Atlántico Norte con los parámetros climáticos continentales. Los datos vienen proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología (INM) y su homólogo en el Reino Unido, que junto al IRI (el centro para la predicción climática de Estados Unidos), son los dos grandes referentes internacionales en la materia.

Entre los proyectos del grupo de Física de la Atmósfera para un futuro próximo, se encuentra la puesta en marcha de una página web en la que se difundirán los resultados de las predicciones climáticas estacionales.
Descargar


La Universidad tradicional suspende en Informática

ORDENADORES
La Universidad tradicional suspende en Informática
El 1,2% del PIB que dedica España a educación superior obliga a cada 27,6 alumnos a compartir un mismo ordenador en la facultad. Las más afectadas por esta falta de financiación son las universidades de mayor tamaño y tradición como la Autónoma de Madrid (55,9), Granada (55,8) y Alcalá (46,4)

JUANJO BECERRA

MÁS INFORMACIÓN

Un equipo por cada alumno sería derroche
Ciberpapanatismo, por LORENZO SILVA

Volver a Portada >

El pasado 11 de enero, el secretario general del PSOE y candidato a la Presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presentó en conferencia pública sus propuestas programáticas en Educación y Cultura.

Entre esas medidas, la que se refería a la mejora de los recursos informáticos de los centros educativos españoles consiguió capitalizar los titulares informativos y la controversia. Según especifica el párrafo 1592 del documento marco socialista en materia de Educación, Zapatero prometió «dotar a todos los centros de Primaria y Secundaria de los ordenadores necesarios para la informatización progresiva de todas las aulas. Un ordenador por cada dos alumnos, con conexión gratuita a Internet, a partir del segundo ciclo de Primaria, y un ordenador por alumno en educación secundaria y Universidad».

En las últimas semanas, la propuesta ha generado un importante debate educativo sobre la posibilidad de llevarla a la práctica. Unos la consideran electoralista e irrealizable mientras otros la juzgan deseable y factible a cambio de un drástico recorte en otras partidas presupuestarias como la dedicada a Defensa. Las cifras consultadas por CAMPUS en relación con la Universidad parecen dar parte de razón a ambas posturas.

POCOS ORDENADORES. Según el informe La Universidad española en cifras (2002), editado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas (CRUE), las salas de informática de los campus españoles ofrecen un ordenador por cada 27,6 alumnos. En dicho informe no se incluyen los datos de 14 universidades sobre esa misma materia (entre ellas la Complutense, la de Barcelona, las Politécnicas de Madrid y Cataluña…).

Sin embargo, por mucho que desvirtúen la media esas ausencias, seguiría quedando lejos la paridad entre el número de estudiantes y el de ordenadores prometida por Zapatero. Esta proporción es muy superior a la que se da en los dos años de Bachillerato. Según se afirma en el informe Education at a glance 2003, editado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España cuenta, en este nivel educativo, con un ordenador por cada 15,5 alumnos.

A falta de referencias en educación superior, los datos sobre enseñanza preuniversitaria señala a los países nórdicos como ejemplo de inversión en dotación informática. Se lleva la palma Dinamarca, con 2,8 alumnos por ordenador, seguida de Suecia (3,4), Noruega (3,7), Finlandia (5,0) y Francia (5,8).

LEJOS DE EUROPA. La brecha es aún más preocupante si se compara el gasto español en educación con el de los mejores en lo que se refiere a dotación de recursos informáticos. Por ejemplo, Dinamarca dedica a las aulas el 6,7% de su Producto Interior Bruto (PIB), Francia el 6,1%, Portugal el 5,7%, Finlandia el 5,6% y Alemania el 5,3%. La inversión española, en cambio, no pasa del 4,9%. Aproximarse a la paridad entre alumnos y ordenadores requiere, por tanto, un mayor esfuerzo en financiación.

Los principales afectados por las deficiencias de los campus en lo que se refiere a disponibilidad de instalaciones informáticas son los alumnos, privados de lo que se entiende por educación de calidad en la mencionada Sociedad de la Información.

Según una encuesta realizada por Sigma Dos para El Mundo en octubre de 2001, el equipamiento informático es una de las características peor valoradas por los universitarios españoles. Un 35,9% de los consultados lo evaluaban con un regular, mientras que un 53,2% de ellos le daban un bien a las cafeterías, un 43,5% hacia lo propio con las bibliotecas y un 29,2% a las instalaciones deportivas.

Esa misma encuesta revelaba otros datos sobre la vinculación del alumnado con el mundo cibernético. Un 81,8% de los consultados poseía un ordenador e incluso, en un 59,8% de los casos, contaban con una conexión a Internet. Sin embargo, un 44,3% de los que acceden a la Red lo hace desde su Facultad o Escuela.

VALENCIA SE DESTACA. Razón no les falta, a juzgar por los datos de la CRUE sobre recursos informáticos en las universidades españolas (curso 2000-2001). Según esa estadística, los centros de la Comunidad Valenciana son pioneros en la adaptación a la Sociedad de la Información.

La Universidad Miguel Hernández de Elche (10,3 alumnos por ordenador), la Politécnica de Valencia (13,1), la de Alicante (14,7) y la Jaume I (14,9), copan los cuatro primeros puestos. Tras ellas, la Universidad de Castilla la Mancha (17,5) y la Pompeu Fabra de Barcelona (17,8).

En el otro extremo, las instituciones peor dotadas en relación con el número de alumnos son la Universidad Autónoma de Madrid (55,9 alumnos por ordenador), y las de Granada (55,8), Salamanca (50,4), Alcalá (46,5) y Jaén (43,8).

Debido a las ausencias estadísticas, no resulta tan significativo el puesto que ocupa cada institución en la clasificación, como las conclusiones generales que se pueden extrapolar de ella a la hora de adoptar decisiones políticas como aumentar la financiación en salas de informática: la inversión en nuevas tecnologías es menor en las instituciones más antiguas y con mayor tradición. Por contra, las universidades creadas en los últimos años o de menor volumen han apostado por reforzar sus pujanza tecnológica pese a contar, de partida, con una menor presión del alumnado.

Aunque es posible que la situación de la Universidad española haya mejorado en este aspecto desde que se realizó el estudio de la CRUE, alcanzar la paridad prometida por Zapatero, desde las cifras de 2000, implicaría la adquisición de cerca de un millón de ordenadores, con el enorme gasto que eso supondría. Pero el coste sería aún mayor. Si se mantiene la media de 23 ordenadores por aula, habría que pasar de las 1.399 salas de informática que se contabilizaron en 2000 a 39.000, salvo que se extiendan definitivamente las redes wireless (sin cable) de conexión a Internet y se financie la compra de ordenadores por los alumnos o su cesión temporal.

En las últimas fechas, las universidades de Alcalá (Madrid) y Granada, que en 2000 se encontraban entre las peor dotadas, han apostado por esta segunda vía con la ayuda del Grupo Santander y Toshiba. Los alcalaínos aportaron, junto a estas dos entidades, 350.000 euros para que 1.000 alumnos pudieran comprar otros tantos ordenadores portátiles de última generación, a un precio reducido y que cuentan con la última tecnología como el dispositivo necesario para acceder a redes sin cable.

En Granada, el Santander realizó una donación de 150.000 euros con idéntica finalidad. Además, la institución andaluza aprovechó el convenio alcanzado con Toshiba y la endidad financiera para adquirir otros 550 portátiles. De ellos, 250 se han destinado a los diferentes grupos de investigación para que todos puedan disponer, al menos, de uno.

Los otros 300 se usarán en un servicio de préstamo gestionado por las bibliotecas universitarias. Esta experiencia piloto consiste en que los alumnos pueden tomarlos prestados durante un tiempo determinado y acceder de forma inalámbrica, tanto a Internet como a las bases de datos de la Universidad.

Otras, como las de Cantabria, La Rioja y, sobre todo, en Navarra. Ésta última también presta dispositivos como proyectores, cámaras digitales o unidades zip durante una semana.

——————————————————————————–
LOS TITULADOS, VERDES EN INFORMÁTICA
La escasa apuesta de nuestras universidades en equipamientos informáticos no deja de tener consecuencias en la formación de nuestros titulados. Según la encuesta Careers After Higher Education: a European Research Study (Cheers), el nivel de conocimientos de informática al final de nuestra enseñanza superior es de 1,8.

El valor de esta cifra se comprende en comparación con la de otros países europeos. Por ejemplo, en Holanda alcanzan el 2,5; en Austria y Finlandia el 2,4; en el Reino Unido y Suecia el 2,3; en Alemania el 2,2 y en Francia el 2,1. Concretamente, los titulados españoles creen tener más lagunas en las aplicaciones especializadas para cada carrera y profesión (CAD, SPSS…) y en el lenguaje de programación. Por contra, dicen dominar los procesadores de textos, bases de datos y hojas de cálculo

Descargar