El Centro Mediterráneo homenajea a Baltasar Gracián en el IV Centenario de su nacimiento

Nacido en Belmonte (Zaragoza) en 1601, Gracián fue uno de los mayores genios de su época. Miembro de la Compañía de Jesús desde 1619, fue un hombre inquieto y rebelde, tanto que su independencia de pensamiento le condujo a numerosos problemas, en especial en lo referente a la censura, por lo que firmaba sus obras con seudónimo. Los problemas ocasionados por la publicación de sus obras dieron lugar a su destino forzoso a Graus y posteriormente a Tarazona, ciudad en la que falleció a finales de 1658.

Gracián es autor de tratados de carácter moral y político, como El Héroe (1637), El Político don Fernando el Católico (1640) y El Discreto (1646), así como de preceptiva literaria: Arte de ingenio (1642) y Agudeza y Arte de ingenio (1648); aunque sus obras más conocidas (a las que se dedican seminarios interdisciplinares del Curso del Centro Mediterráneo) son Oráculo manual y arte de prudencia (1647) y El Criticón (1651-1657).

El director del curso «El mundo de Baltasar Gracián (Filosofía y literatura en el Barroco)», Pedro Cerezo Galán, afirma que «no podríamos dejar esta efemérides sin rendir un homenaje intelectual al más preclaro representante del pensamiento barroco español, y el que más viva y perdurable influencia ha tenido en la cultura», en alusión a la conmemoración del IV Centenario de su nacimiento, impulsado desde el gobierno aragonés.

150.000 ejemplares en los Estados Unidos

El jesuita aragonés, como tantos otros genios españoles, hubo de ser redescubierto por pensadores extranjeros, en su caso por Schopenhauer y Nietzche que encontraron en Gracián una fuente de inspiración para luchar contra el denominado pensamiento único de su época. No será hasta hace cien años, con la generación del 98 y gracias a Azorín, cuando se haga justicia en España con este hombre adelantado a su época.

De hecho, hoy día despunta como best-seller internacional su obra Oráculo manual y arte de prudencia, que a través de sus 300 aforismos constituye todo un éxito de ventas en Francia y en Estados Unidos, lugar este último donde se han vendido más de 150.000 ejemplares de una traducción reciente. Llama, además, poderosamente la atención la gran cantidad de páginas personales en internet, muchas de ellas en inglés, en las que admiradores de la obra de Gracián plasman alguno de sus aforismos. Esta obra, junto con El Príncipe de Maquiavelo, constituye en la actualidad un manual aconsejado a directivos y ejecutivos de todo el mundo.

El curso, que se celebra en Almuñécar entre los días 16 y 20 de julio, cuenta con la presencia de expertos de varias Universidades europeas, y pretende, según Pedro Cerezo, «analizar las distintas dimensiones de su obra, tanto las filosóficas como las literarias, políticas y religiosas, en el contexto de su época, y muy especialmente dentro del barroco español».


Matemáticas para la política, la inversión y el arte en el Centro Mediterráneo

Pasado el año 2000, declarado como Año mundial de las Matemáticas, y en el comienzo del siglo XXI, la «ciencia que trata de la cantidad» (definición de la RAE) goza de unas magníficas perspectivas en el ámbito de la ciencia mundial. Cualquier proceso físico, desde los más sencillos a los más complejos, son reducidos a ecuaciones que sólo la matemática puede resolver.

Desde las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia hasta hoy día se extiende la historia de las matemáticas. Tradicionalmente, esta ciencia ha dado solución a los problemas relacionados con el campo de la física. Pero no todo queda, como muchos pueden imaginar, en las tradicionales operaciones aritméticas y algún teorema o integral que en el colegio nos fue imposible entender. Los ordenadores personales, cada vez más potentes, junto con el desarrollo del Cálculo Numérico permite hoy día resolver en horas problemas que hace apenas un siglo hubieran llevado años de estudio, o resultaban inabordables. De este modo las matemáticas se han convertido en instrumento indispensable en ciencias como biología, genética, medicina, aeronáutica, arquitectura y, en general, cualquier ingeniería.

Si a este elemento sumamos el desarrollo de la estadística, cada día más fiable, y aplicable junto con otros recursos matemáticos a campos tan diversos como la política, la meteorología o la economía, hasta Internet (mediante la criptografía para la protección de datos) no podemos dejar de reconocer que esta ciencia es clave para el desarrollo de la Humanidad.

Matemáticas para invertir …y para compartir la belleza

El curso del Centro Mediterráneo de la Universidad, bajo el título «Matemáticas en el entorno cotidiano: optimización de recursos y matemáticas para la política» reunirá a especialistas de diversos campos de la ciencia que expondrán la relación de las matemáticas con la labor que desarrollan. Según afirma su director, Miguel Pasadas Fernández, «el objetivo de este curso es realizar una reflexión sobre los contenidos y procedimientos matemáticos que intervienen en nuestro entorno, tanto a nivel cotidiano como en otros campos más especializados: sociales, políticos, culturales, económicos, técnicos o científicos».

Así, los asistentes recibirán conferencias como «Matemáticas para la inversión», por Julia García Cabello (Profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Granada y coordinadora del curso), «Sistema electoral y sistema político» por Juan Montabes Pereira (Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada) o «Matemáticas para compartir la belleza» por Rafael Pérez Gómez (Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada).

Todos estos temas, y algunos más, se trataran en las 11 conferencias y los dos talleres de los que consta el curso, en los que se tratará de divulgar de forma amena, y para el gran público (no especialista en matemáticas), los conceptos y métodos matemáticos que encuentra en su entorno y su vida cotidiana del ciudadano de este principio de milenio, con el fin de, según afirma Miguel Pasadas, «dar una visión no elitista ni oscurantista del incomprendido, y temido por los estudiantes, mundo de las matemáticas desde sus aplicaciones a la sociedad».


Profesionales del Protocolo y las Relaciones Institucionales debaten en Almuñécar sobre las necesidades en la organización de actos

Almuñécar recibe, entre los días 16 y 20 de julio, y dentro de la XVIII edición de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo, a expertos en Protocolo y Relaciones Institucionales de toda España, en el curso «Empresas e Instituciones ante las necesidades de la comunicación, la seguridad y el protocolo en la organización de actos».

El curso, dirigido por Manuela Suárez Pinilla (Directora del Servicio de Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada) y Elvira Jiménez Zaccanini (Directora del Servicio de Relaciones Institucionales de la General), pretende acercar al público general y a los especialistas en particular, las necesidades que plantean hoy día la organización de eventos en los que la empresa o institución ve directamente implicada su imagen ante asistentes, medios de comunicación y sociedad.

Juan Ángel Gato (Jefe de Protocolo de Vicepresidencia del Gobierno), Concepción Padial (Directora de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Madrid) y Gerardo Correas (Vicepresidente de la Escuela Internacional de Protocolo), entre otros profesionales de contrastada experiencia, serán los encargados de presentar distintas ponencias que, partiendo de la institución para la que trabajan, intentarán extrapolar las necesidades de la organización de actos al caso de otras instituciones, empresas u organismos.

Organización e imagen

Las empresas e instituciones españolas son cada día más conscientes, según los profesionales consultados, de la importante repercusión que una buena organización puede tener en la propia imagen del organismo. La mayor parte de los actos organizados tienen una clara vocación comunicativa, y su repercusión no se limita a menudo a los asistentes al mismo, sino al público general (contribuyentes en el caso de instituciones públicas; clientes, proveedores, accionistas, distribuidores, etc. en empresas). Es, en consecuencia, muy importante que el acto organizado transmita exactamente la imagen que se persigue.

De este modo, comunicación, seguridad (en especial en aquellos actos a los que acudan personajes públicos de relevancia social) y protocolo se entienden como los pilares fundamentales sobre los que se ha de apoyar la exitosa organización de cualquier evento, no sólo en el plano puramente formal del acto, sino en lo que se refiere a los intereses de imagen de la institución o empresa.


PANTALLA DE PLATA en el Carmen de la Victoria

Proyecciones de películas en el jardín organizadas por el Cine-Club Universitario y el Carmen de la Victoria

Mañana, viernes, 13 de julio, a la 22 horas, se proyectarán Páginas del Libro de Satán (Blade af Satans Bog) (1919) de Carl Theodor Dreyer (Dinamarca) y La Alhambra de Granada y el Generalife (1925), anónima, (España) dentro del ciclo «Pantalla de plata» en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada. Organizan: Cine-Club Universitario y Carmen de la Victoria.

Según explica José Tito, director del Carmen de la Victoria «la iniciativa busca ofrecer a los aficionados al cine una serie de películas poco conocidas, prioritariamente en blanco y negro. Las proyecciones se realizan en pantalla partir de soporte vídeo, con muy aceptable calidad. A la rareza de las películas se une el aliciente del ámbito donde se exhiben, en el jardín, con la Alhambra y el Generalife tras la pantalla.

«El lugar es de una cabida muy limitada (60 asientos) lo que nos obliga a realizar una sesión numerada; por lo tanto, aunque la entrada es libre, recomendamos reservar por teléfono y retirar la entrada quince minutos antes de la proyección, única manera de garantizar la visión» explica José Tito, quien añade «la organización se atreve a suponer la colaboración de los asistentes para tener tras la película una tertulia que puede comenzar con la película como excusa y luego, como es norma, derivar hacia otros derroteros»

Reserva de entradas en el teléfono 958 223122. Carmen de la Victoria Cuesta del Chapiz, nº 9.


Sesión extraordinaria Junta de Gobierno de la Universidad de Granada

Mañana, viernes día 13 de julio, a las 9’30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda se celebrará sesión extraordinaria la Junta de Gobierno con el siguiente Orden del día:

1.- Informe del Sr. Rector

2.- Aprobación, si procede, de expedientes de alteraciones presupuestarias nº 1 y 2, correspondientes al ejercicio de 2000.

3.- Presentación de la Liquidación del Presupuesto correspondiente al ejercicio de 2000.

4.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuestas de reforma de los siguientes planes de estudios:

– Licenciado en Sociología.

– Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

– Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración.

– Licenciado en Farmacia.

5.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de actividades del Plan de Calidad de la Universidad de Granada.

6.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de concesión de Honores y Distinciones.

7.- Elección de los miembros de la Comisión de Contratación.

8.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de aprobación del Reglamento de la Editorial de la Universidad de Granada para su elevación al Claustro.

9.- Informe y eventual decisión sobre propuesta de Calendario Lectivo para el curso académico 2001/2002.

10.- Informe, debate y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios.

11.- Ruegos y preguntas.


Nuevos estudios cardiovasculares permiten diagnosticar un infarto de miocardio en una hora

El estudio se centra en la microscopia aplicada y la electrónica para pasar más tarde a la biología molecular y la biotecnología con la producción de cuerpos monoclonales. Unos cuerpos que se pueden definir como la diana para hacer un rastreo de una molécula específica o una proteína de la que es necesario saber como se modifica. La fabricación del monoclonal se realiza con biotecnología, «sensibilizas a un ratón con una proteína, luego con estas células construyes una célula mitad tumoral mitad proteína (la proteína que quieres estudiar), se trata del hibridoma, que segrega el anticuerpo frente a esa proteína, es como especie de vacuna». Aquí es donde comienza a funcionar el kit, las microcélulas de latex se pegan al cuerpo monoclonal, que hace diana en la proteína circulante en la sangre del enfermo y permite saber si el corazón de esta persona sufre.

Cuando se produce un infarto las células mueren o sufren, entonces el número de proteínas aumenta en la sangre. En este caso la proteína que regula la función cardíaca es la actina, si hay demasiadas proteínas de actina significa que las células están sufriendo o están muriendo y por lo tanto «en una hora podemos determinar si existe infarto de miocardio».

Este estudio permitirá adelantar en siete horas el diagnóstico de un infarto y por lo tanto el tratamiento del enfermo. Este cuerpo monoclonal fabricado a través de la biotecnología hace posible que en un análisis se determine el número de proteínas actina que contiene la sangre y saber si el corazón está sufriendo.

Para más información:
Antonia Aránega Jiménez. Departamento de Ciencias Morfológicas. Teléfonos: 958 243534


Cursos de verano en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

Para este periodo estival, la oferta del Centro de Lenguas Modenas de la Universidad de Granada es amplia y diversa. Además de los habituales y prestigiosos cursos intensivos de julio, agosto y septiembre en inglés, francés, italiano y alemán en todos sus niveles, se ofrecen una amplísima gama de cursos de lenguas para fines académicos y profesionales.

Estas enseñanzas están especialmente diseñadas para reforzar los aspectos prácticos que más se necesitan hoy en día en el mercado laboral. Destaca la oferta de alemán, francés, inglés, italiano y ruso para la economía y los negocios, junto con el turismo y la hostelería.

También se ofrecen cursos específicos apropiados a las características de la demanda actual para cada lengua. Éste es el caso de alemán para ciencias de la salud, francés como lengua de integración de inmigrantes, inglés para selectividad, inglés para viajar, inglés para desenvolverse en congresos o el italiano para el arte.

A lo largo del mes de julio se va a celebrar la quinta edición del popular curso de metodología «El inglés es divertido en el aula de primaria», cuyo carácter práctico y participativo lo convierte en un foro especialmente idóneo para los profesores de enseñanza primaria, estudiantes de Ciencias de la Educación o titulados en Filología Inglesa.

Según explica Angel Felices «No hace falta insistir en el hecho de que esta época del año es especialmente propicia para dar ese empujón definitivo al aprendizaje de los idiomas que se necesitan para salir de viaje, mejorar las perspectivas profesionales o preparar un periodo de estudios en universidades o instituciones de todo el mundo». En ese sentido el CLM de la Universidad de Granada ofrece un profesorado seleccionado con los más rigurosos criterios de calidad y unas instalaciones perfectamente equipadas, con aire acondicionado en todas las salas, aula multimedia, una biblioteca bien surtida y una ubicación envidiable desde el punto de vista histórico y artístico.

Respecto a la sección de español como lengua extranjera, merece destacarse el Curso de Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (celebrado del 25 al 29 de junio), ya que además de alcanzar su quinta edición, ha sido organizado por primera vez con el patrocinio del Instituto Cervantes. El éxito de público y demanda ha sido tal que se ha tenido que desdoblar el grupo inicialmente previsto.

Cursos para profesores de español de Egipto y Europa Central y Oriental

Además de los seminarios especialmente diseñados para diversas universidades norteamericanas y europeas, los cursos intensivos y habituales de lengua española en sus diversos niveles, que gozan de tanto prestigio y tradición, este año se han sumado esos otros que tienen ya una gran repercusión internacional.

Se trata de los cursos de Actualización de Lengua y Cultura Españolas, organizados conjuntamente con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y que se dirigen a profesores de español de Egipto y Europa Central y Oriental, alcanzando su 3ª y 7ª edición respectivamente.

A estos se suma la 2ª edición del curso de Lengua y Cultura Españolas para profesores de español de Estados Unidos y Canadá, organizado con la Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en EE. UU, o el tercer curso de Metodología para profesores de español en Francia, preparado con la ayuda del Ministerio de Educación galo.

La novedad de este año consiste en la celebración de una primera edición de un curso de Lengua y Cultura Españolas para profesores de español en Marruecos, fruto de la estrecha colaboración entre el CLM, el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat.

Para más información:
Angel Felices, director del Centro de Lenguas Modernas, 958 21 58 43.


FIRMA DE CONVENIO. La Estrategia de la Geodiversidad de Andalucía

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar firmarán mañana, miércoles, 4 de julio, a las 10.30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real un convenio para elaborar un trabajo que establezca las bases y criterios de la Estrategia de la Geodiversidad de Andalucía.

Además, la consejera presentará en rueda de prensa el Plan Andaluz de Control de la Desertificación, destinado a paliar las causas y los efectos de la desertificación activa así como a restaurar ecosistemas.

Día. MIÉRCOLES, 4 DE JULIO.
Hora: 10,30 h.
Lugar: SALON ROJO, HOSPITAL REAL. Cuesta del Hospicio,s/n. Granada.


Curso de Experto y Master sobre Asesoramiento de los inmigrantes en España y en la Unión Europea y en Derecho de Extranjería

Mañana, miércoles, 4 de julio, a las 11,30 h. se celebrará en la Sala de Convalecientes del Hospital Real el acto de clausura del curso de Experto en Asesoramiento de los inmigrantes en España y en la Unión Europea, y la inauguración del Master en Derecho de Extranjería organizados por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

El acto contará con la presencia de Alfonso Marín Sicilia, subdelegado del Gobierno en Granada; Mª José Sánchez Rubio, delegada provincial de la Consejería de Asuntos Sociales; María Escudero, delegada provincial de la Consejería de Justicia y Administración Pública; Concepción Rodríguez Marín, directora del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada; Mercedes Moya, directora del programa de formación de postgrado; Ricardo Rueda Valdivia, coordinador del curso; y el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales.

DIA: miércoles 4 de julio.
HORA: 11,30 horas.
LUGAR: Sala de Convalecientes, Hospital Real.