Granada Hoy

Págs. 18-19: Ángel González, la Granada ‘gonzalista’

Sup. Deportes Pág. 18: Suma y sigue

Encuentro redondo del ‘Uni’ ante el Cartagena

Pág. 19: Derrota sin paliativos del Universidad de Granada en Fuengirola

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07di

Descargar


Ideal

Pág. 63: Mínimo sobresalto en Fuentenueva

El Universidad se hunde en la pista del antepenúltimo

Pág. 64: Al ‘Uni’ solo le vale ganar contra el colista

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07dh

Descargar


Investigadoras de la UGR desarrollan un nuevo método que permite mejorar el rendimiento académico de los niños

75000 El sistema, denominado SmartickGames, permite mejorar dominios cognitivos esenciales como la atención, la memoria, la percepción y el razonamiento a través de actividades ‘online’ Redacción aG | 4 noviembre, 2014 | 14:30
Investigadoras de la UGR desarrollan un nuevo método para mejorar el rendimiento académico de los niños
La iniciativa, desarrollada junto con la empresa Smartick, cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Foto: aG

Investigadoras de la Universidad de Granada y la empresa Smartick, dedicada a la enseñanza personalizada de matemáticas ‘on line’, han desarrollado un nuevo método, denominado SmartickGames, que permite mejorar dominios cognitivos esenciales como la atención, la memoria, la percepción y el razonamiento a través de actividades online, así como optimizar el rendimiento académico de los niños.

El proyecto SmartickGames, que pretende convertirse en el líder mundial de entrenamiento cognitivo para niños, cuenta con el apoyo, además, del Centro de Investigación Mente, Cerebro (CIMCYC) de la Universidad -líderes en las áreas de neurociencia cognitiva, memoria y lenguaje- y ha sido seleccionado por la Comisión Europea como uno de los proyectos europeos más innovadores y disruptivos del programa Horizonte 2020.

Las actividades de SmartickGames, que contará con una web propia, han sido diseñadas por un equipo de profesionales expertos en psicología infantil y neuropsicología, asesorados científicamente por investigadores de la Universidad de Granada. Pero, a la vez, también estarán accesibles a los miles de niños que hacen su sesión de matemáticas diaria con Smartick.

Lo innovador del proyecto es que, a través de los ejercicios de entrenamiento cerebral, los alumnos de Smartick puedan mejorar las habilidades cognitivas (atención, memoria, velocidad de procesamiento, etc.) que son necesarias para el aprendizaje óptimo de las matemáticas. Analizando datos de ejecución de los niños, el programa podrá detectar carencias en determinadas habilidades y «recetar» el uso de ejercicios que ayuden a mejorarlas. El programa permitirá medir la mejora en la competencia matemática en función del entrenamiento cognitivo realizado, es decir, ver qué tipo de problemas se realizan mejor después de haber completado su sesión con determinados ejercicios.

Mª Rosario Rueda, investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, explica que SmartickGames es un producto «que se diseña desde el conocimiento generado por gran cantidad de investigación, realizada por científicos de reconocido prestigio, sobre las facultades cognitivas humanas y su desarrollo. Este conocimiento permite establecer tareas que sabemos entrenan procesos básicos de atención, memoria, razonamiento, etc. El entrenamiento de estos procesos básicos produce mejoras en las facultades cognitivas que son medibles tanto a nivel cognitivo como a nivel de funcionamiento cerebral». La profesora de la UGR ha trabajado durante cuatro años en grupos de investigación punteros en EEUU, y continúa colaborando en proyectos conjuntos con universidades americanas.

Por su parte, Daniel González de Vega, socio fundador de Smartick, afirma que «la algoritmia de SmartickGames selecciona el tipo de actividad y el nivel de dificultad que mejor se adapta a cada niño, lo que permite prescribir itinerarios de entrenamiento cognitivo personalizados basados en el rendimiento de ejercicios matemáticos y, en función del comportamiento y resultados en los juegos didácticos del entrenamiento, sugiere cambios en el plan de estudio de los ejercicios matemáticos, aumentando el valor de Smartick como herramienta educativa».

Las profesoras del CIMCYC Mª Rosario Rueda y Teresa Bajo, adscritas al departamento de Psicología Experimental y que participan en este proyecto, son expertas en el estudio de habilidades cognitivas superiores en humanos, así como el desarrollo de estas habilidades y la elaboración de programas de fomento de tales habilidades a lo largo de la vida.

Descargar


Aportan datos sobre jardines químicos, considerados un misterio para ciencia

74819 Una investigación en la que ha participado el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de Granada ha arrojado nuevos datos sobre los jardines químicos, unas misteriosas formaciones que se producen al añadir ciertas sales en estado sólido a una disolución acuosa de silicato sódico.
Según ha informado en una nota la Universidad de Granada, de quien depende el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, los jardines químicos confinados se forman por autoensamblaje de precipitados minerales generados durante ciertas reacciones químicas y producen formas coloreadas que parecen estructuras vegetales.
El primer investigador que los observó fue Johann Rudolf Glauber en 1646, y desde entonces su formación ha supuesto un misterio para la comunidad científica.
Además de su popularidad gracias a experimentos de química destinados al gran público, los jardines químicos confinados presentan analogías con diversos sistemas naturales, como los canales de hielo formados bajo la banquisa o las chimeneas hidrotermales situadas en el fondo de los océanos, donde se cree que pudo originarse la vida terrestre.
Sus procesos de crecimiento están siendo hoy estudiados para, por ejemplo, fabricar nuevos materiales auto-organizados o comprender su papel en el origen de la vida, gracias a la energía que pueden almacenar.
Según los investigadores, para producir un jardín químico en laboratorio se coloca una sal metálica en una solución alcalina contenida en un recipiente.
De ese modo se aprecian unas estructuras tubulares irregulares y multicolores que crecen debido a la acción combinada de distintos procesos físicos.
El hecho de que esos distintos procesos interactúen de modo complejo y no controlado provoca la irregularidad y la falta de reproductibilidad de las formas obtenidas en tres dimensiones, lo que impide una comprensión detallada de los mecanismos de crecimiento de dichas estructuras.
En ese contexto, investigadores de la Unidad de Química Física no Lineal de la Universidad Libre de Bruselas y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de Granada han demostrado que es posible obtener una importante colección de estructuras reproducibles haciendo crecer los jardines químicos en un entorno confinado casi bidimensional, inyectando un reactivo en otro entre dos placas horizontales.
La Universidad de Granada es pionera en la investigación de jardines químicos confinados, en lo que trabajan varios investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Descargar


Un nuevo método online permite a los niños mejorar la atención y la memoria

75000 SmartickGames es el nombre de un nuevo método desarrollado por investigadoras de la Universidad de Granada y la empresa Smartick para permitir que los niños mejoren habilidades como la atención, la memoria, la percepción y el razonamiento, así como su rendimiento académico, a través de actividades online. 

La investigadora del departamento de Psicología Experimental de la UGR, Mª Rosario Rueda, ha explicado que han diseñado la aplicación con un conocimiento que permite establecer tareas que saben «entrenan procesos básicos de atención, memoria, razonamiento, etc».

«El entrenamiento de estos procesos básicos produce mejoras en las facultades cognitivas que son medibles tanto a nivel cognitivo como a nivel de funcionamiento cerebral», ha indicado.

Entrenamiento cerebral
Así, en la web del proyecto SmartickGames se podrán encontrar ejercicios de entrenamiento cerebral para mejorar habilidades cognitivas como la atención y la memoria, necesarias para aprender matemáticas de forma óptica.

La aplicación analiza los datos de ejecución de los niños, puede detectar carencias en determinadas habilidades y proponer ejercicios que ayuden a mejorarlas.

Asimismo, el programa permite medir la mejora en la competencia matemática en función del entrenamiento cognitivo realizado, es decir, ver qué tipo de problemas se realizan mejor después de haber completado su sesión con determinados ejercicios.

Por su parte, el socio fundador de Smartick, Daniel González de Vega, ha explicado que los algoritmos del programa seleccionan el tipo de actividad y el nivel de dificultad que mejor se adapta a cada niño.

«Permite prescribir itinerarios de entrenamiento cognitivo personalizados basados en el rendimiento de ejercicios matemáticos y, en función del comportamiento y resultados en los juegos didácticos del entrenamiento, sugiere cambios en el plan de estudio de los ejercicios matemáticos», ha aclarado.

Proyecto innovador de Horizonte 2020
El proyecto, que también estará disponible para los miles de niños que aprenden matemáticas con Smartick, cuenta con el apoyo, del Centro de Investigación Mente, Cerebro (CIMCYC) de la UGR -líderes en las áreas de neurociencia cognitiva, memoria y lenguaje- y ha sido seleccionado por la Comisión Europea como uno de los proyectos europeos más innovadores y disruptivos del programa Horizonte 2020.

Las actividades de SmartickGames han sido diseñadas por un equipo de profesionales expertos en psicología infantil y neuropsicología, asesorados científicamente por investigadores de la Universidad de Granada.

La profesora de la UGR, Mª Rosario Rueda ha trabajado durante cuatro años en grupos de investigación punteros en EE. UU., y continúa colaborando en proyectos conjuntos con universidades americanas.

Rueda, junto a Teresa Bajo -adscritas al departamento de Psicología Experimental- son expertas en el estudio de habilidades cognitivas superiores en humanos, así como el desarrollo de estas habilidades y la elaboración de programas de fomento de tales habilidades a lo largo de la vida.

Descargar


La Seguridad Social, reconoce poco el cáncer por amianto

74757 El 93,6 % de los hombres y el 96,6 % de las mujeres que murieron en España entre 2007 y 2011 por mesotelioma pleural atribuible a exposición laboral al amianto no han sido reconocidos por la Seguridad Social, según un estudio de la Universidad de Granada. 

El estudio, del que ha informado hoy la institución académica, establece también que la tasa de infrarregistro de los fallecidos por cáncer de bronquios y pulmón atribuibles a exposición laboral al amianto es del 98,8 %.

También conocido como asbesto, el amianto es un conjunto de minerales fibrosos con cualidades ignífugas que fue muy empleado en la construcción y en numerosos procesos industriales en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado.

Entre 1906 y 2002 se importaron en España más de dos millones y medio de toneladas de este mineral. Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, por tratarse de un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, según el estudio, que cifra en más de 200 las personas que mueren cada año en el país por mesoteliomas pleurales provocados por las exposiciones a este material en el pasado.

A ellas se suma una cifra superior de fallecidos por carcinomas broncopulmonares y otros tumores provocados por la inhalación de fibras de amianto. Según los investigadores, este trabajo ha analizado todos los casos de cáncer relacionados con el amianto y reconocidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social como enfermedades profesionales en España entre 1978 y 2011.

Los investigadores comprobaron que entre 1978 y 2011 se reconocieron «sólo 164 cánceres de este tipo», con una tasa media anual del 0,08 por 100.000 empleados (0,13 en los varones y 0,002 en mujeres), lo que supone «un claro subrreconocimiento en comparación con otros países de la Unión Europea como Noruega (7,32 casos reconocidos por cada 100.000 empleados)», señalan.

Alfredo Menéndez, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada y uno de los autores de la investigación, advierte de que esta falta de reconocimiento de los cánceres del amianto en España coloca a las víctimas en una situación social «muy injusta».

– See more at: http://www.igerontologico.com/noticias/nuevos-estudios/seguridad-social-reconoce-cancer-amianto-8425.htm#sthash.LrXGSRhO.dpuf

Descargar


El rector y el embajador griego clausuran la exposición “La civilización del Logos. 3500 años de historia de la lengua griega», en la Facultad de Filosofía y Letras

Organizada por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, y la Embajada Griega en España

El lunes, 14 de noviembre, a las 12,30 horas el embajador griego Franciscos Verros, y el rector Francisco González Lodeiro, acompañados del director del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, Morchos Morfakidis clausurarán la exposición: “La civilización del Logos. 3500 años de historia de la lengua griega”, en la Facultad de Filosofía y Letras.

En esta exposición que se presenta hasta el 18 de noviembre, en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Granada, se pretende dar a conocer, a través de un breve recorrido por la milenaria historia de la lengua griega y por medio de imágenes y textos, las particularidades que convierten a esta lengua en algo único para la historia de la humanidad.

La exposición se ha realizado por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, y bajo los auspicios de la Embajada Griega en España y la colaboración de la Representación de la Comisión Europea en España. Han colaborado el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada y la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos.

Concierto-recital

El sábado 15 de noviembre, a las 20 horas, el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, con la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía, organiza el concierto-recital titulado “Viajando por lo hondo de la música”, en el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Entrada libre hasta completar aforo.

Más información en: http://www.centrodeestudiosbnch.com/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio relaciona los niveles de contaminantes que una persona acumula en el cuerpo con su grado de obesidad

Un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentran varios investigadores de la Universidad de Granada, demuestra que los sujetos que presentan más contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en su organismo tienen también mayores niveles de colesterol y triglicéridos.

En el trabajo, publicado en la revista Environmental Pollution, se analizaron los niveles de estos contaminantes ambientales acumulados en cerca de 300 hombres y mujeres, intervenidos en los servicios de cirugía de dos hospitales de Granada.

Un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentran varios investigadores de la Universidad de Granada, ha corroborado que existe una relación entre los niveles de ciertos contaminantes ambientales que una persona acumula en su cuerpo y su grado de obesidad. Además, los sujetos con más contaminantes en su organismo presentan mayores niveles de colesterol y triglicéridos, importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Se trata de un trabajo, publicado en la prestigiosa revista Environmental Pollution, en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada, los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves y la Escuela Andaluza de Salud Pública, todos ellos pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

Esta investigación ha analizado los niveles de contaminantes acumulados en tejido adiposo (grasa) en cerca de 300 hombres y mujeres, intervenidos en los servicios de cirugía de dos hospitales de la provincia de Granada (España).

Las sustancias analizadas, conocidas como contaminantes orgánicos persistentes (COPs), tienen la particularidad de que pueden permanecer en el medioambiente durante años, incluso décadas, sin degradarse.

“Los seres humanos estamos expuestos a COPs principalmente a través de la dieta. Además, los COPs se acumulan progresivamente en la grasa corporal, por lo que los niveles medidos en nuestro trabajo nos dan una idea de la exposición acumulada de una persona a lo largo de varios años”, explica Juan Pedro Arrebola, autor principal del artículo.

Utilizando modelos estadísticos complejos, los científicos comprobaron que los niveles acumulados de varios COPs se asociaban con la obesidad y con los niveles séricos de colesterol y triglicéridos de las personas, independientemente del sexo, edad, lugar de residencia o hábito tabáquico de los participantes.

“En general, encontramos que, las personas con mayores niveles de COPs eran cuantitativamente más obesas, y además presentaban mayores niveles de colesterol y triglicéridos, todos ellos considerados como importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, aunque estas relaciones eran complejas y no mostraban siempre patrones lineales”, afirma Arrebola.

Los COPs estudiados

Entre los COPs estudiados se encuentra el DDE, principal metabolito del pesticida DDT, ampliamente utilizado en todo el mundo hasta los años 80, y actualmente empleado por algunos países para combatir el paludismo/malaria. Asimismo, se estudió el insecticida lindano, muy usado en el pasado en cultivos y en algunos medicamentos para el tratamiento de los piojos y la sarna.

El estudio también incluyó un grupo de bifenilos policlorados o PCBs, usados en numerosos equipos industriales, y que siguen presentes en transformadores eléctricos antiguos. Todos estos contaminantes se asociaron de alguna manera con los índices de obesidad y/o colesterol y triglicéridos.

A pesar de que su uso está muy restringido en la actualidad, los COPs representan un importante problema para la salud pública; de hecho el 100% de los participantes en este estudio presentaron niveles detectables de uno o más de estos compuestos.

“Esta universalidad de la exposición hace que su impacto sobre la salud humana sea muy importante. Asimismo, nuestros resultados sugieren que no existen niveles de exposición seguros para estos contaminantes que, además, pueden interactuar entre ellos para producir efectos sobre la salud”, apostilla el investigador.

Otros trabajos anteriores han demostrado que la población general está expuesta a COPs principalmente a través de los alimentos con elevado contenido en grasa, incluyendo las carnes y pescados grasos y de gran tamaño, por lo que un creciente número de investigadores recomiendan moderar su consumo.

Actualmente, el grupo de investigación del doctor Arrebola se encuentra realizando un seguimiento de la población de estudio a lo largo de varios años, para comprobar si las personas más expuestas han tenido un mayor riesgo de desarrollar ciertas patologías, como hipertensión, obesidad o enfermedad cardiovascular.

“Contaminantes “obesógenos”

La obesidad se ha convertido en una epidemia de carácter mundial cuya prevalencia en Europa se ha triplicado en las últimas décadas. El mayor problema es que se ha demostrado que las personas obesas tienen un riesgo elevado de padecer un gran número de problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, que la Organización Mundial de la Salud considera como la principal causa de muerte a nivel mundial.

Tradicionalmente se ha considerado que la obesidad es el resultado de una ingesta elevada de calorías en relación al gasto energético. “Creemos que los resultados no son sólo una consecuencia de una mayor ingesta de alimentos por parte de las personas obesas. Existen evidencias de que la exposición humana a ciertas sustancias químicas llamadas “obesógenos” podría favorecer el crecimiento y proliferación de adipocitos (células de la grasa), y por lo tanto provocar un aumento de la grasa corporal. Además, se sospecha que ciertos contaminantes ambientales también podrían provocar alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos y, por tanto, contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, concluye Arrebola.

Referencia bibliográfica:

Associations of accumulated exposure to persistent organic pollutants with serum lipids and obesity in an adult cohort from Southern Spain
Juan P. Arrebola, Ricardo Ocaña-Riola, Antonio L. Arrebola-Moreno, María Fernández-Rodríguez, Piedad Martín-Olmedo, Mariana F. Fernández, Nicolás Olea
Environ Pollut. 2014 Aug 28;195C:9-15. 
doi: 10.1016/j.envpol.2014.08.003

Parte del equipo investigador que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha: Francisco Artacho, Rocío Pérez, José Manuel Molina, Luz Iribarne y Juan Pedro Arrebola.

Contacto:
Juan Pedro Arrebola 
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 758 
Correo electrónico: jparrebola@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Aportan nuevos datos sobre los jardines químicos, cuya formación es un misterio para la ciencia

74819 Una investigación en la que ha participado el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada ha arrojado nuevos datos sobre los jardines químicos, unas misteriosas formaciones que se producen al añadir ciertas sales en estado sólido a una disolución acuosa de silicato sódico.

Los jardines químicos confinados se forman por autoensamblaje de precipitados minerales generados durante ciertas reacciones químicas y producen formas coloreadas que parecen estructuras vegetales. El primer investigador que los observó fue Johann Rudolf Glauber en 1646 y desde entonces su formación ha supuesto un verdadero misterio para la comunidad científica.

Además de su popularidad gracias a experimentos de química destinados al gran público, los jardines químicos confinados presentan analogías con diversos sistemas naturales, como los canales de hielo formados bajo la banquisa o las chimeneas hidrotermales situadas en el fondo de los océanos, donde se cree que pudo originarse la vida terrestre.

Sus procesos de crecimiento están siendo hoy estudiados de manera fundamental para, por ejemplo, fabricar nuevos materiales auto-organizados o comprender su papel en el origen de la vida, gracias a la energía que pueden almacenar.

Para producir un jardín químico en laboratorio, se coloca típicamente una sal metálica en una solución alcalina contenida en un recipiente. De ese modo, se aprecian unas estructuras tubulares irregulares y multicolores que crecen debido a la acción combinada de distintos procesos físicos (presión osmótica, efectos de gravedad, reacciones y difusión).

El hecho de que esos distintos procesos interactúen de modo complejo y no controlado provoca la irregularidad y la falta de reproductibilidad de las formas obtenidas en tres dimensiones, lo cual impide una comprensión detallada de los mecanismos de crecimiento de dichas estructuras.

ENTORNO CASI BIDIMENSIONAL

En ese contexto, investigadores de la Unidad de Química Física no Lineal de la Universidad Libre de Bruselas y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada han demostrado que es posible obtener una importante colección de estructuras reproducibles haciendo crecer los jardines químicos en un entorno confinado casi bidimensional, inyectando un reactivo en otro entre dos placas horizontales.

El confinamiento horizontal del reactor reduce los efectos de la gravedad mientras que la inyección de un reactivo en otro reduce los efectos de presión osmótica. Además, el dominio de las concentraciones iniciales de los reactivos y del caudal de inyección permite estudiar la importancia relativa de los procesos químicos y del transporte en la selección de la forma del precipitado.

Publicado en la revista PNAS, este estudio ha permitido obtener de modo reproducible y controlado una gran variedad de motivos, como flores, filamentos o espirales, posibilitando así una mejor comprensión de los mecanismos que producen su formación.

De este modo, los autores han explotado métodos estándar de análisis de motivos bidimensionales con el fin de elucidar el mecanismo de crecimiento de las espirales con ayuda de un modelo geométrico elemental.

Estos resultados proporcionan una nueva metodología de análisis de crecimiento en situación de no equilibrio, destinada a un mejor control de propiedades físico-químicas de materiales sólidos autoensamblados.

La Universidad de Granada es pionera en la investigación de jardines químicos confinados, un dato que corrobora el hecho de que en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra haya varios investigadores trabajando en ellos.

Descargar


Exposición «DIE MAUER – EL MURO, 25 años desde su caída», en la Facultad de Traducción e Interpretación

Desde el 17 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, de lunes a viernes, en horario de apertura del centro

El pasado 9 de noviembre se cumplieron 25 años de la caída del muro de Berlín, con este motivo, desde el lunes 17 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, se instalará en los pasillos de la Facultad de Traducción e Interpretación la exposición fotográfica: “DIE MAUER – EL MURO, 25 años desde su caída”.

La exposición recoge una serie de fotografías originales procedentes del Archivo de la ciudad de Berlín. Forma parte de toda una serie de actividades que ha dedicado la Facultad de Traducción e Interpretación a la cultura y la lengua alemana.

Contacto: Jan-Hendrik Opdenhoff. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. Telf. 958-240517. Correo elec: jan@ugr.es

Exposición fotográfica: “DIE MAUER – EL MURO, 25 años desde su caída”.

  • Del 17 de noviembre al 3 de diciembre, de lunes a viernes, en horario de apertura del centro.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Aportan nuevos datos sobre los jardines químicos, cuya formación es un misterio para la ciencia

74819 na investigación en la que ha participado el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada ha arrojado nuevos datos sobre los jardines químicos, unas misteriosas formaciones que se producen al añadir ciertas sales en estado sólido a una disolución acuosa de silicato sódico. 

Los jardines químicos confinados se forman por autoensamblaje de precipitados minerales generados durante ciertas reacciones químicas y producen formas coloreadas que parecen estructuras vegetales. El primer investigador que los observó fue Johann Rudolf Glauber en 1646 y desde entonces su formación ha supuesto un verdadero misterio para la comunidad científica.

Además de su popularidad gracias a experimentos de química destinados al gran público, los jardines químicos confinados presentan analogías con diversos sistemas naturales, como los canales de hielo formados bajo la banquisa o las chimeneas hidrotermales situadas en el fondo de los océanos, donde se cree que pudo originarse la vida terrestre. Sus procesos de crecimiento están siendo hoy estudiados de manera fundamental para, por ejemplo, fabricar nuevos materiales auto-organizados o comprender su papel en el origen de la vida, gracias a la energía que pueden almacenar.

Para producir un jardín químico en laboratorio, se coloca típicamente una sal metálica en una solución alcalina contenida en un recipiente. De ese modo, se aprecian unas estructuras tubulares irregulares y multicolores que crecen debido a la acción combinada de distintos procesos físicos (presión osmótica, efectos de gravedad, reacciones y difusión).

El hecho de que esos distintos procesos interactúen de modo complejo y no controlado provoca la irregularidad y la falta de reproductibilidad de las formas obtenidas en tres dimensiones, lo cual impide una comprensión detallada de los mecanismos de crecimiento de dichas estructuras.

ENTORNO CASI BIDIMENSIONAL

En ese contexto, investigadores de la Unidad de Química Física no Lineal de la Universidad Libre de Bruselas y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada han demostrado que es posible obtener una importante colección de estructuras reproducibles haciendo crecer los jardines químicos en un entorno confinado casi bidimensional, inyectando un reactivo en otro entre dos placas horizontales.

El confinamiento horizontal del reactor reduce los efectos de la gravedad mientras que la inyección de un reactivo en otro reduce los efectos de presión osmótica. Además, el dominio de las concentraciones iniciales de los reactivos y del caudal de inyección permite estudiar la importancia relativa de los procesos químicos y del transporte en la selección de la forma del precipitado. Publicado en la revista PNAS, este estudio ha permitido obtener de modo reproducible y controlado una gran variedad de motivos, como flores, filamentos o espirales, posibilitando así una mejor comprensión de los mecanismos que producen su formación.

De este modo, los autores han explotado métodos estándar de análisis de motivos bidimensionales con el fin de elucidar el mecanismo de crecimiento de las espirales con ayuda de un modelo geométrico elemental. Estos resultados proporcionan una nueva metodología de análisis de crecimiento en situación de no equilibrio, destinada a un mejor control de propiedades físico-químicas de materiales sólidos autoensamblados.

La Universidad de Granada es pionera en la investigación de jardines químicos confinados, un dato que corrobora el hecho de que en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra haya varios investigadores trabajando en ellos.

Descargar


Los cánceres del amianto, poco reconocidos por el SNS

74757 El 93,6 por ciento de los hombres y el 96,6 de las mujeres que fallecieron entre 2007 y 2011 en España por mesotelioma pleural, atribuible a exposición laboral al amianto, no están reconocidos por la Seguridad Social (sólo el 6,4 por ciento de los hombres y el 4,4 por ciento de las mujeres lo fueron). La tasa de infrarregistro de los fallecidos por cáncer de bronquio y pulmón atribuibles a la misma causa es del 98,8 por ciento. Así se desprende de un estudio publicado por Journal of Occupational and Environmental Health, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Ministerio de Sanidad 

El estudio analizó todos los casos de cáncer relacionados con el amianto y reconocidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, como patologías profesionales en España entre 1978 y 2011. Los investigadores comprobaron que en ese periodo se reconocieron 164 cánceres de este tipo, con una tasa media anual del 0,08 por 100.000 empleados (0,13 en los varones y 0,002 en mujeres), lo que supone un escaso reconocimiento en comparación con otros países de la Unión Europea como Noruega (7,32 casos reconocidos por cada 100.000 empleados).

Según Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la UGR, y coautorde esta investigación, el estudio ha puesto de manifiesto «el absoluto infrarreconocimiento de los cánceres del amianto en España, lo que provoca una situación socialmente muy injusta para las víctimas». En su opinión, se está contribuyendo a invisibilizar públicamente la carga de enfermedad y muerte causada por el uso del amianto en España.

Descargar