El tejo de Sierra Arana se encuentra en peligro crítico de extinción

74539 Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha concluido que el tejo (Taxus baccata), una especie de árbol muy poco conocida, se encuentra en peligro crítico de extinción. Los investigadores advierten de las «escasas posibilidades de regeneración y expansión de manera natural que tiene esta especie», que requiere «medidas extraordinarias para su conservación».

Un equipo de investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, publican un trabajo en la revista Bosque (Valdivia), en el que describen el análisis geoecológico de una población mediterránea relicta, amenazada y poco conocida de tejo (Taxus baccata) de la Sierra Arana (Granada).

Su objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos.

Como resultado, los autores obtuvieron un mapa corológico de la especie y un mayor conocimiento de la misma, descubriendo el predominio de árboles adultos de edades medias y longevas, la escasez de individuos juveniles y la inexistencia de plántulas; un destacado desequilibrio sexual, con prevalencia del género masculino, y un estado de conservación óptimo a degradado para el conjunto de la población, entre otras conclusiones.

Propuesta de conservación

Los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación

En este trabajo, los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación de los nichos ecológicos más adecuados.

Como apunta uno de los autores del trabajo, el profesor de la UGR José Gómez Zotano, el tejo puede catalogarse como un taxón altamente singular y de excepcional valor ecológico en este territorio.

«Su carácter relicto actual obedece al mantenimiento de unas condiciones ecológicas mínimamente favorables para su refugio en micro-ambientes particulares, aunque en riesgo debido al escenario macroclimático previsto».

Además, su conservación en el futuro no está garantizada por las propias características de la población en su conjunto, y a causa de su desarrollo en el seno de degradados bosques caduco-marcescentes intensamente castigados por la explotación antrópica del medio.

Por este motivo, advierten los investigadores de la UGR, Taxus baccata debe ser objeto de una gestión prioritaria, conservando los ejemplares actuales y sus nichos ecológicos mediante medidas encaminadas, básicamente, a su protección frente a la herbivoría, y también debe recuperarse la especie a través de un programa de reforestación.

Referencia bibliográfica:

José Antonio Olmo-Cobo y José Gómez-Zotano. «El tejo en el sur de España: análisis geoecológico y propuesta de conservación de una población mediterránea en peligro crítico de extinción». Bosque (Valdivia), 2014, vol.35, no.1, p.23-36. ISSN 0717-9200.

Descargar


La universidad se vuelca en la lucha contra el virus del ébola

74309 En España tres universidades tienen abiertos proyectos de investigación que se han acelerado en los últimos meses. Una de ellas es la Universidad de Granada, que está buscando fármacos naturales contra esta epimedia 

El virus del ébola, que ha causado ya 4.555 muertos en siete países (Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, España y EEUU), centra las investigaciones de las universidades y de las compañías farmacéuticas para encontrar, por un lado, una cura para los infectados y, por otro lado, actuar de manera preventiva desarrollando vacunas. Cuatro son las universidades que están en pleno desarrollo de un fármaco contra el virus del ébola. Las vacunas y fármacos están en fase de ensayo clínico para comprobar su seguridad y efectividad.

Los científicos granadinos buscan fármacos naturales contra este virus. La Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Medina están trabajando para identificar productos naturales eficaces contra el virus. Su estudio radica en la interacción de proteínas celulares «Tsg101» y «Nedd4» y la proteína «VP40» presente en el virus, que desempeña «un papel esencial» en su propagación.

El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de esta universidad lleva trabajando más de 10 años en identificar compuestos que inhiban las interacciones entre los virus y las células, de ahí la importancia de la investigación, pues no solamente sería un gran descubrimiento para el ébola en concreto, sino que también podría aplicarse a otros virus como «el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia», según indica la profesora Irene Luque, miembro del grupo investigador. El trabajo está financiado por un proyecto en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería. De la misma manera, la Universidad de Pennsylvania (EEUU) está trabajando en esta línea: desarrollando un inhibidor de alta afinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad.

El Hospital 12 de Octubre de Madrid, junto a investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Sevilla, también está inmerso en buscar una cura del virus. También participan en esta investigación, científicos de la Universidad de Oxford.

También, la Universidad de Valencia hace su contribución publicando un artículo en la revista The Lancet, recogido por la plataforma Sinc, en el que avisan de que la protección respiratoria que se usa para atender a los pacientes con ébola suele ser «innecesaria» y puede contribuir al «pánico de la población», sobre todo, en países que no se pueden permitir adquirir elementos de protección. También, desde esta institución, han desarrollado un comedor escolar para niños refugiados por la epidemia, construido en la Escuela-Taller del poblado de Goderich (Freetown, Sierra Leona), que abrirá sus puertas en enero, cuando se reinicien las clases en el país.

La Universidad CEU San Pablo, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Makeni de Sierra Leona también tiene entre manos un proyecto para crear una escuela de salud y formar médicos en una especialidad concreta, medicina tropical. Además, la Facultad de Medicina tiene previsto desarrollar diversas acciones para sensibilizar a la población española.

En noviembre convocarán una carrera solidaria y pretenden poner en marcha un Máster de Voluntariado y Desarrollo junto con una Cátedra de investigación.

Investigación extranjera
La Universidad de Maryland (EEUU) ha comenzado las primeras pruebas de una vacuna contra el ébola entre el personal sanitario de Malí. El antídoto se ha elaborado con un virus, adenovirus, que no resulta nocivo para el paciente y con una pequeña cantidad del virus de ébola, que en dosis mínimas tampoco causa la enfermedad.

Un profesor de la Universidad de Texas A&M reunirá el próximo 7 de noviembre a médicos y enfermeras humanitarios en un taller para hablar sobre cómo se puede frenar la propagación del virus. Desde esta institución educativa, ya se ha puesto en marcha un prototipo de robot que pueda utilizarse para descontaminar el material utilizado por los médicos. También, hay otro proyecto sobre la mesa en el que se cree un robot de telepresencia para interactuar con los pacientes de manera remota. Durante la mesa de debate del próximo 7 de noviembre, los investigadores resolverán algunas incógnitas: cómo transportar a los cadáveres, como transportar los robots hasta las zonas infectadas o como recargar las baterías.

La Universidad de Austin está también trabajando sobre las variaciones asintomáticas del ébola para verificar si hay personas inmunes a este virus. Por el momento, las investigaciones no han encontrado una cura para este virus, se limitan a descubrir tratamientos para aliviar los síntomas.

‘Miedo’ en las aulas
Por mucha investigación que lleven a cabo las universidades, sobre todo, las estadounidenses, el miedo al virus del ébola está presente.

La Universidad del Sur de Florida, en St. Petersburg, ha cancelado la estancia académica de catorce periodistas africanos por temor a que puedan ser portadores del virus. Los periodistas iban a asistir durante cinco días a un programa de intercambio de profesionales de este sector.

También, la Universidad Navarro College en Texas (EEUU) envió una carta a dos estudiantes nigerianos denegando su solicitud de admisión en esta institución, en la que explicaban que no eran admitidos porque Nigeria tenía casos de ébola, aunque el país lleve más de 40 días sin ningún afectado.

Descargar


La sensación de boca seca y el asma

74535 Además, el hecho de que un paciente padezca xerostomía grave podría aportar información útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática, ha informado la Universidad de Granada en una nota.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales, afecta al 50% de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados.

Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones, y da lugar a molestias y otros efectos sobre la calidad de vida y la salud bucal.

El equipo de investigación. UGR.

Los corticoides inhalados son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.

Actualmente, los corticoides que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos.

El efecto de los corticoides a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha, según la Universidad.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron a un total de 57 pacientes con asma, y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control.

Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía. EFEfuturo

Descargar


Modifican proteína que provoca alergias a la leche para hacerla más digestiva

74555 Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han logrado diseñar una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la denominada «alergenicidad» de la leche, sin alterar ni un ápice sus propiedades funcionales. 

Los investigadores han conseguido modificar de manera artificial una proteína láctea «lactoglobulina» mediante un tratamiento con luz pulsada, ha informado hoy la institución académica.

Esta proteína, presente en el suero lácteo, es la responsable de aproximadamente el 10 por ciento de las alergias a los lácteos y, gracias a este tratamiento, es mucho más digestiva.

La investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, ha explicado que la difícil digestión de la lactoglobulina se debe a que estas proteínas tienen una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión.

«Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas», ha detallado.

Una manera de facilitar la digestión de las proteínas podría ser romper o desenrollar su estructura, sin embargo, si la estructura de la proteína se degrada demasiado, esta pierde su funcionalidad.

En este trabajo han usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas.

Este proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada.

«De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea», ha apuntado Maldonado-Valderrama.

Después, comprobaron el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz.

Para ello, los investigadores emplearon un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión.

La simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», ha concluido la investigadora.

Descargar


Medallas de Oro a las Facultades de Ciencias Sociales de Melilla y Derecho de Granada

Otorgadas por el Colegio de Abogados de Melilla, el acto se desarrolló en el Hospital del Rey de la Ciudad Autónoma, en presencia de las principales autoridades judiciales, civiles y militares

El Colegio de Abogados de Melilla concedió el pasado viernes sendas Medallas de Oro a las Facultades de Ciencias Sociales de Melilla y Derecho del la UGR, en un solemne acto que se tuvo lugar en el Hospital del Rey de la Ciudad Autónoma y al que asistieron las principales autoridades judiciales, civiles y militares de Melilla.

El decano del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, indicó que la Junta de Gobierno había concedido la medalla de Oro, de manera conjunta a las Facultades de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad de Granada por varios motivos, entre ellos, la enorme labor desarrollada por el fomento de actividades jurídicas históricamente por ambas facultades en la ciudad de Melilla. De igual forma también quiso destacar el extraordinario trabajo de estas facultades para que se imparta ya en Melilla el doble título de Grado en ADE y Derecho y, en un futuro muy próximo, el Máster de abogacía. Recogieron las medallas los profesores Juan Antonio Marmolejo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla; y Alejandro Martínez Dhier, vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho de la UGR.

De izquierda a derecha, Juan Antonio Marmolejo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla; Blas Jesús Imbroda, decano del Colegio de Abogados de Melilla; y Alejandro Martínez Dhier, vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Taller de “Iniciación al lenguaje del cine” (22.ª edición)”

Las inscripciones pueden realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea, en el Palacio de la Madraza, de lunes a viernes, de 9 a 14 h

El taller se llevará a cabo los días 3, 5 , 6, 10, 12, 17, 19, 20, 24, 26 y 27 de noviembre de 2014 en el Palacio de la Madraza

Los días 3 ,5 , 6, 10, 12, 17, 19, 20, 24, 26 y 27 de noviembre de 2014 se desarrollará la 22.ª edición del taller “Iniciación al lenguaje del cine”, que tendrá lugar en el Palacio de la Madraza (c/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real), organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la UGR. El taller, impartido por el director del Cineclub Universitario, Juan de Dios Salas, cuenta con 50 plazas.

Ofrece dos grupos, a elegir, de mañana o de tarde: de 11 a 13 horas el de mañana, y de 17 a 19 horas el de tarde. Información e inscripción:

  • Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real). De lunes a viernes de 9 a 14 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ofertas de empleo reales y ayuda para emprender, en el Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario

Se celebrará del 3 al 7 de noviembre, en el Complejo Administrativo Triunfo de la UGR

La inscripción es obligatoria para todas las actividades

La Universidad de Granada ha organizado la segunda edición del Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario que se celebrará del 3 al 7 de noviembre en el Complejo Administrativo Triunfo, organizado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes. Las empresas que participan traen ofertas de empleo reales (10 de ellas comenzarán sus procesos de selección durante el mismo), y además se ofrecerá ayuda para emprender en la actualidad.

En el foro se cuenta con la participación de las siguientes empresas: Decathlon, PwC, Babel, Ministerio de Defensa: Fuerzas Armadas, Coritel, Cosentino, 2B1 International Consulting, Personal Solution, Seleuropa, Garrigues, Valeo, OVB Allfinanz, Cáritas, ING Nationale Nederlanden, Sabic y Lactalis Puleva.

La inscripción es obligatoria para todas las actividades que se desarrollarán en tres áreas: empleo, emprendimiento y, de manera paralela, talleres.

El objetivo del foro es mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios con acciones que permitan a estudiantes y egresados estar en las mejores condiciones para acceder al mercado laboral, un espacio común “que sirva de interfaz entre el mundo académico y el mundo laboral, promoviendo toda una serie de actuaciones que desemboquen en una mejor capacitación de nuestros universitarios, los dote de las herramientas necesarias para encontrar empleo, así como permitan encauzar sus iniciativas emprendedoras”, según explica la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García Pérez.

El Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario servirá para poner en contacto a empresas y profesionales con experiencia con las ideas y talento de los más jóvenes. Los estudiantes y graduados podrán conocer de primera mano, aprender cómo superar y participar en procesos reales de selección, descubrir trayectorias de éxito, y aprender cómo posicionarse en las redes sociales para encontrar empleo, cómo financiar sus proyectos empresariales, conocer iniciativas de emprendimiento en la UGR

Empleo, emprendimiento y talleres

El Foro comprende en la misma semana empleo, emprendimiento y talleres.

  • Para el Programa de empleo puedes inscribirte según tus intereses o necesidades en cualquiera de las presentaciones de empresas.
  • Para participar en los procesos de selección debes enviar previamente tu CV a la empresa.
  • Los talleres tienen plazas limitadas (por estricto orden de llegada, a las personas admitidas se les comunicará por correo electrónico la confirmación de las mismas).

Más información e inscripciones en: http://empleo.ugr.es/foro/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Mesa redonda «La Unión Europea renovada», en el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada

Lunes 27 de octubre a las 17 horas, en el Centro de Documentación Científica

El lunes 27 de octubre, a las 17 horas, se celebra la mesa redonda “La Unión Europea renovada” organizada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada, con las intervenciones de Francisco Fonseca Morillo, director de la Representación de la Comisión Europea en España; Xavier Vidal Folch, periodista de “El País”; Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos, investigador del Real Instituto Elcano; y Diego Javier Liñán Nogueras, director del Centro de Documentación Europea, como moderador.

Programa

17:00 horas. Inauguración.

Ponentes:

  • Francisco Fonseca Morillo, director de la Representación de la Comisión Europea en España. Ponencia: “La renovación institucional de la Unión Europea”.
  • Xavier Vidal Folch, periodista de “El País”. Ponencia: “Conflictos de poder en las instituciones”.
  • Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos, investigador principal del Área Europa en el Real Instituto Elcano, profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Ponencia: “Perspectivas de futuro de la Unión Europea renovada”.

19:00 horas. Coloquio.

  • Director y moderador, Diego Javier Liñán Nogueras, director del Centro de Documentación Europea, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
  • Coordinación: Liliana Wong Cervantes, Centro de Documentación Europea.

  • Organiza: Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada. Subvencionado por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía
  • Lugar de celebración: Salón de Conferencias. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n. Granada.
  • Entrada libre.
  • Se ruega cumplimentar formulario de inscripción: http://bit.ly/ZpRUUQ

Más información: Centro de Documentación Europea. Universidad de Granada. Edif. Centro Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n. 18071 GRANADA. Tel. 958 24 83 51. Fax 958 24 23 82. Correo-e: cde@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El tejo de Sierra Arana a un ‘plis’ de la extinción

74539  objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos. ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/10/2014, 11:23 H | (36) VECES LEÍDA Un equipo de investigadores deldepartamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Físicade la Universidad de Granada, publican un trabajo en la revista Bosque (Valdivia), en el que describen el análisis geoecológico de una población mediterránea relicta, amenazada y poco conocida de tejo (Taxus baccata) de la Sierra Arana (Granada). Su objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos. Como resultado, los autores obtuvieron un mapa corológico de la especie y un mayor conocimiento de la misma, descubriendo el predominio de árboles adultos de edades medias y longevas, la escasez de individuos juveniles y la inexistencia de plántulas; un destacado desequilibrio sexual, con prevalencia del género masculino, y un estado de conservación óptimo a degradado para el conjunto de la población, entre otras conclusiones. Propuesta de conservación En este trabajo, los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación de los nichos ecológicos más adecuados. Como apunta uno de los autores del trabajo, el profesor de la UGR José Gómez Zotano, el tejo puede catalogarse como un taxón altamente singular y de excepcional valor ecológico en este territorio. «Su carácter relicto actual obedece al mantenimiento de unas condiciones ecológicas mínimamente favorables para su refugio en micro-ambientes particulares, aunque en riesgo debido al escenario macroclimático previsto». Además, su conservación en el futuro no está garantizada por las propias características de la población en su conjunto, y a causa de su desarrollo en el seno de degradados bosques caduco-marcescentes intensamente castigados por la explotación antrópica del medio. Por este motivo, advierten los investigadores de la UGR, Taxus baccata debe ser objeto de una gestión prioritaria, conservando los ejemplares actuales y sus nichos ecológicos mediante medidas encaminadas, básicamente, a su protección frente a la herbivoría, y también debe recuperarse la especie a través de un programa de reforestación.

 

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/96607/tejo-Sierra-Arana-plis-extincion

Descargar


“BiblioTesoros” de la Universidad de Granada

Nuevo portal web de la Biblioteca Universitaria

La Biblioteca Universitaria presenta en su página web el portal “BiblioTesoros” dedicado al patrimonio bibliográfico de la Universidad de Granada.

La riqueza bibliográfica de los fondos de la Biblioteca Universitaria de Granada se define cronológicamente desde el siglo XV hasta el XIX; entre ellos cabe destacar, aparte de los manuscritos, los 72 incunables, y otros impresos raros y preciosos que se podrán ir conociendo a través de este portal.

Según explica Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria de Granada, “las grandes colecciones de la Biblioteca han llegado hasta aquí por diversos avatares históricos. El más importante corresponde a los fondos incautados a los Jesuítas en 1767; cabe destacar también la colección del Padre Montenegro compuesta por cuadernillos y papeles sueltos correspondientes a hechos y sucesos acaecidos en Granada”.

Otro de los conjuntos bibliográficos de importancia es el correspondiente a los bienes expropiados a los conventos e iglesias durante las distintas desamortizaciones producidas a lo largo del siglo XIX.

Uno de los legados de mayor interés es el de los libros pertenecientes a los Colegios Mayores, especialmente el que perteneció al Colegio Mayor Reunido de Santa Cruz y Santa Catalina, suprimido en 1835. También hay que citar colecciones donadas por particulares como la de Juan Facundo Riaño, y otras entregadas por instituciones como el importante legado del MADOC, o adquiridas como la del Duque de Osuna.

Para más información:

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: direccionbiblioteca@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 9: El alcalde recurre a Montoro para que amplíe las exenciones fiscales para la Universiada
Pág. 10: La UGR inicia el relevo del Defensor Universitario en un momento convulso
Pág. 20: Caja Rural clausura su experto de agente financiero
Pág. 50: El Festival de Música y Danza analiza la relación entre las artes y la prensa
Descarga por URL:

Pág. 9: El alcalde recurre a Montoro para que amplíe las exenciones fiscales para la Universiada

Pág. 10: La UGR inicia el relevo del Defensor Universitario en un momento convulso

Pág. 20: Caja Rural clausura su experto de agente financiero

Pág. 50: El Festival de Música y Danza analiza la relación entre las artes y la prensa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06XX

Descargar


Logran modificar con luz pulsada la proteína que provoca más alergias a la leche

74555 nvestigadores españoles han modificado de manera artificial una proteína láctea, denominada β-lactoglobulina, para hacerla más digestiva

Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han logrado diseñar una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la alergenicidad de la leche. Todo ello, sin alterar ni un ápice sus propiedades funcionales.

Los investigadores han conseguido modificar de manera artificial una proteína láctea, denominada β-lactoglobulina, mediante un tratamiento con luz pulsada. Esta proteína, presente en el suero lácteo, es la responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos y, gracias a este tratamiento, es mucho más digestiva.
Como explica la investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, la difícil digestión de la β-lactoglobulina se debe a que estas proteínas tienen una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión. «Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas».

Una manera de facilitar la digestión de las proteínas podría ser romper o desenrollar su estructura. Sin embargo, si la estructura de la proteína se degrada demasiado, esta pierde su funcionalidad.

Modificar las proteínas

«En este trabajo, publicado en la revista Soft Matter, hemos usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas». Este proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada. «De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea» -apunta Maldonado-Valderrama-. Después, comprobamos el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz».

Para ello, los investigadores emplearon un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión. Así, la simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», concluye la investigadora de la UGR.

Descargar