Interruptor atómico para diseñar mejores placas solares y ordenadores cuánticos

74949 Científicos de la Universidad de Granada y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge (Estados Unidos), en colaboración con la University of Technology and Design de Singapur, han abierto las puertas para la construcción del primer interruptor cuántico de corriente controlado por simetría.

La fabricación de este dispositivo, que permitiría controlar y modificar las corrientes de energía a nivel atómico, es todavía un gran reto para la comunidad científica internacional, y podría servir, por ejemplo, para construir materiales aislantes controlados, o diseñar placas solares (células fotovoltaicas artificiales) más eficaces, que optimicen el transporte de energía y, por tanto, su rendimiento, usando la simetría como herramienta básica.

Este equipo de investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Physical Review B, de la American Physical Society, trabaja actualmente en un diseño realista de un interruptor cuántico de estas características (controlado por simetría), basado en átomos fríos en cavidades ópticas coherentes, y usando microresonadores acoplados a sendos baños para conectar el sistema con fuentes térmicas a diferentes temperaturas. El siguiente paso, explican, es que se pueda realizar experimentalmente un interruptor cuántico controlado por simetría usando como base este diseño.

En este trabajo, los científicos han descrito cómo la simetría, uno de los conceptos más profundos y poderosos de la física teórica, permite controlar y manipular el transporte de energía en sistemas cuánticos abiertos.

Ordenadores cuánticos

«Un sistema cuántico abierto no es más que un conjunto de átomos o moléculas en interacción, y sujetos a la acción de un entorno que los perturba constantemente. A día de hoy podemos manipular con precisión extrema estos sistemas, que constituyen los ladrillos con los que esperamos construir los futuros ordenadores cuánticos», explica Pablo Ignacio Hurtado Fernández, profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada y autor principal de este trabajo.

La ‘magia’ de los sistemas cuánticos hace que, en presencia de una simetría, un sistema cuántico abierto pueda estar simultáneamente en diferentes estados estacionarios. Este trabajo demuestra que esta coexistencia de diferentes estados cuánticos se debe a la existencia de una transición de fase dinámica de primer orden, similar a la transición de fase del agua líquida a vapor, donde ambas fases (líquido y vapor) coexisten al mismo tiempo.

«Es más, puesto que la dinámica cuántica es reversible temporalmente (funciona igual ‘cámara adelante’ o ‘cámara atrás’), demostramos que esta transición de fase viene acompañada por otra gemela, pero que aparece para fluctuaciones muy raras de la corriente de energía», señala Hurtado. La coexistencia cuántica inducida por la simetría permite almacenar de manera robusta múltiples estados cuánticos coherentes, lo que abre muchas posibilidades en computación cuántica, tal y como subraya Daniel Manzano, investigador del MIT y coautor del trabajo.

Para realizar las simulaciones de este trabajo, los investigadores han empleado el superordenador PROTEUS, perteneciente al Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada. PROTEUS es uno de los superordenadores de cálculo científico más potente de España, con una capacidad de cálculo de más de 13 TeraFlops que alcanza gracias a sus 1100 núcleos de procesamiento, 2,8 Terabytes de RAM y 48 TeraBytes de almacenamiento de datos.

Descargar


Un estudio advierte que el tejo de Sierra Arana (Granada) se encuentra en “peligro crítico de extinción”

74539 Un estudio realizado por investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada ha concluido que el tejo o Taxus baccata, una especie de árbol muy poco conocida, se encuentra «en peligro crítico de extinción». Los investigadores advierten de las «escasas posibilidades de regeneración y expansión de manera natural que tiene esta especie», que requiere «medidas extraordinarias para su conservación».

Este trabajo, publicado en la revista Bosque (Valdivia), ha consistido en un análisis geoecológico de una población mediterránea relicta, amenazada y poco conocida de tejo (Taxus baccata), y en él los investigadores estudiaron el caso de Sierra Arana (Granada).

Su objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos.

Propuesta de conservación

Como resultado, los autores obtuvieron un mapa corológico de la especie y un mayor conocimiento de la misma, descubriendo el predominio de árboles adultos de edades medias y longevas, la escasez de individuos juveniles y la inexistencia de plántulas; un destacado desequilibrio sexual, con prevalencia del género masculino, y un estado de conservación óptimo a degradado para el conjunto de la población, entre otras conclusiones.

En este trabajo, los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación de los nichos ecológicos más adecuados.

Como apunta uno de los autores del trabajo, el profesor de la UGR José Gómez Zotano, el tejo puede catalogarse como un taxón altamente singular y de excepcional valor ecológico en este territorio. «Su carácter relicto actual obedece al mantenimiento de unas condiciones ecológicas mínimamente favorables para su refugio en micro-ambientes particulares, aunque en riesgo debido al escenario macroclimático previsto». Además, su conservación en el futuro no está garantizada por las propias características de la población en su conjunto, y a causa de su desarrollo en el seno de degradados bosques caduco-marcescentes intensamente castigados por la explotación antrópica del medio.

Por este motivo, advierten los investigadores de la UGR, Taxus baccata debe ser objeto de una gestión prioritaria, conservando los ejemplares actuales y sus nichos ecológicos mediante medidas encaminadas, básicamente, a su protección frente a la herbivoría, y también debe recuperarse la especie a través de un programa de reforestación.

Referencia bibliográfica:

OLMEDO-COBO, José Antonio y GOMEZ-ZOTANO, José. El tejo en el sur de España: análisis geoecológico y propuesta de conservación de una población mediterránea en peligro crítico de extinción. Bosque (Valdivia), 2014, vol.35, no.1, p.23-36. ISSN 0717-9200

El artículo completo está disponible en el enlace: http://sl.ugr.es/06Xh

Se adjuntan dos fotografías de tejos en la Sierra de Arana (Granada):

sierraarana01

sierraarana02

Correo electrónico: jgzotano@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Descargar


Leche más digestiva

74555 Una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la alergenicidad de la leche sin alterar sus propiedades funcionales. Esto es lo que han conseguido un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Centro Tecnológico Azti-Tecnalia. 

Y lo han logrado modificando de manera artificial mediante luz pulsada la beta-lactoglobulina, presente en el suero lácteo y responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos.

La Beta-lactoglobulina, presente en el suero lácteo, es responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos
Como explica la investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, la difícil digestión de esta proteína se debe a que tiene una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión. «Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas».

lo más 50
En este trabajo, publicado en la revista ‘Soft Matter’, «hemos usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas», matiza la investigadora.

El proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

La simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado
De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada. «De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea», apunta Maldonado-Valderrama. Después, comprobamos el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz».

Tras ello, comprobaron el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada en un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión. Así, la simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», concluye la investigadora de la UGR.

Descargar


Leche más digestiva

74555  proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la alergenicidad de la leche sin alterar sus propiedades funcionales. Esto es lo que han conseguido un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Centro Tecnológico Azti-Tecnalia.

Y lo han logrado modificando de manera artificial mediante luz pulsada la beta-lactoglobulina, presente en el suero lácteo y responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos.

La Beta-lactoglobulina, presente en el suero lácteo, es responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos
Como explica la investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, la difícil digestión de esta proteína se debe a que tiene una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión. «Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas».

En este trabajo, publicado en la revista ‘Soft Matter’, «hemos usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas», matiza la investigadora.

El proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

La simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado
De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada. «De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea», apunta Maldonado-Valderrama. Después, comprobamos el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz».

Tras ello, comprobaron el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada en un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión. Así, la simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», concluye la investigadora de la UGR.
Descargar


La ‘boca seca’ puede ser un síntoma de padecer asma

74535 Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía (sensación de boca seca) tienen un peor control de su enfermedad. Además, el hecho de que un paciente padezca xerostomía grave podría ser una información muy útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales. Afecta al 50% de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados. Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones, y da lugar a molestias y efectos importantes sobre la calidad de vida y la salud bucal.

Por su parte, los Corticoides Inhalados (CI) son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.

Actualmente, los CIs que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos. El efecto de los CIs a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha.

Xerostomía

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores granadinos analizaron a un total de 57 pacientes con asma, y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control. Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.

«Nuestros datos indican que los tratamientos con dosis altas de CIs provocan una disminución de una proteína salival MUC5B, que tiene un efecto protector sobre la mucosa oral -explica el autor principal de esta investigación, el profesor del departamento de Medicina de la Universidad de Granada Pedro José Romero Palacios-. Clínicamente, este efecto se traduce en xerostomía (boca seca), y se asocia con peor control de la enfermedad asmática».

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía.

Descargar


Un estudio advierte que el tejo de Sierra Arana se encuentra en “peligro crítico de extinción”

74539 Un estudio advierte que el tejo de Sierra Arana se encuentra en «peligro crítico de extinción»

Geógrafos de la Universidad de Granada señalan que Taxus baccata, una especie de árbol muy poco conocida, tiene «escasas posibilidades de regeneración y expansión de manera natural»

Un estudio realizado por investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada ha concluido que el tejo o Taxus baccata, una especie de árbol muy poco conocida, se encuentra «en peligro crítico de extinción». Los investigadores advierten de las «escasas posibilidades de regeneración y expansión de manera natural que tiene esta especie», que requiere «medidas extraordinarias para su conservación».

Este trabajo, publicado en la revista Bosque (Valdivia), ha consistido en un análisis geoecológico de una población mediterránea relicta, amenazada y poco conocida de tejo (Taxus baccata), y en él los investigadores estudiaron el caso de Sierra Arana (Granada).

Su objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos.

Propuesta de conservación
Como resultado, los autores obtuvieron un mapa corológico de la especie y un mayor conocimiento de la misma, descubriendo el predominio de árboles adultos de edades medias y longevas, la escasez de individuos juveniles y la inexistencia de plántulas; un destacado desequilibrio sexual, con prevalencia del género masculino, y un estado de conservación óptimo a degradado para el conjunto de la población, entre otras conclusiones.

En este trabajo, los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación de los nichos ecológicos más adecuados.

Como apunta uno de los autores del trabajo, el profesor de la UGR José Gómez Zotano, el tejo puede catalogarse como un taxón altamente singular y de excepcional valor ecológico en este territorio. «Su carácter relicto actual obedece al mantenimiento de unas condiciones ecológicas mínimamente favorables para su refugio en micro-ambientes particulares, aunque en riesgo debido al escenario macroclimático previsto». Además, su conservación en el futuro no está garantizada por las propias características de la población en su conjunto, y a causa de su desarrollo en el seno de degradados bosques caduco-marcescentes intensamente castigados por la explotación antrópica del medio.

Por este motivo, advierten los investigadores de la UGR, Taxus baccata debe ser objeto de una gestión prioritaria, conservando los ejemplares actuales y sus nichos ecológicos mediante medidas encaminadas, básicamente, a su protección frente a la herbivoría, y también debe recuperarse la especie a través de un programa de reforestación.

Descargar


Los investigadores demuestran que la sensación de boca seca puede ser un síntoma de padecer asma

74535 Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital de Alta Resolución de Loja han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía (sensación de boca seca) tienen un peor control de su enfermedad. Además, el hecho de que un paciente padezca xerostomía grave podría ser una información muy útil para el neumólogo a la hora de establecer el control de la enfermedad.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales. Afecta al 50% de las personas mayores de 60 años y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados. Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones y da lugar a molestias y efectos importantes sobre la calidad de vida y la salud bucal.

Por su parte, los Corticoides Inhalados (CI) son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral. Actualmente, los CIs que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos. El efecto de los CIs a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores granadinos analizaron a un total de 57 pacientes con asma y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control. Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos. «Nuestros datos indican que los tratamientos con dosis altas de CIs provocan una disminución de una proteína salival MUC5B, que tiene un efecto protector sobre la mucosa oral», explica el investigador Pedro José Romero Palacios.

Descargar


La sensación de boca seca puede ser un síntoma de padecer asma

74535 Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía, o sensación de boca seca, tienen un peor control de su enfermedad. Además, el hecho de que un paciente tenga este síntoma podría ser una información muy útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales. Afecta al 50 por ciento de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90 por ciento en pacientes hospitalizados. Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones, y da lugar a molestias y efectos importantes sobre la calidad de vida y la salud bucal.

Por su parte, los Corticoides Inhalados (CI) son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.

Actualmente, los CI que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos. El efecto de los CI a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores granadinos analizaron a un total de 57 pacientes con asma, y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control. Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.

«Nuestros datos indican que los tratamientos con dosis altas de CIs provocan una disminución de una proteína salival MUC5B, que tiene un efecto protector sobre la mucosa oral, explica el autor principal de esta investigación, el profesor del departamento de Medicina de la Universidad de Granada Pedro José Romero Palacios. Clínicamente, este efecto se traduce en xerostomía (boca seca), y se asocia con peor control de la enfermedad asmática».

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía.

Descargar


Luz pulsada para hacer la leche más digestiva

74555 Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han logrado diseñar una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la alergenicidad de la leche. Todo ello, sin alterar ni un ápice sus propiedades funcionales.
Los investigadores han conseguido modificar de manera artificial una proteína láctea, denominada ß-lactoglobulina, mediante un tratamiento con luz pulsada. Esta proteína, presente en el suero lácteo, es la responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos y, gracias a este tratamiento, es mucho más digestiva.

Como explica la investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, la difícil digestión de la ß-lactoglobulina se debe a que estas proteínas tienen una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión. «Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas».

Una manera de facilitar la digestión de las proteínas podría ser romper o desenrollar su estructura. Sin embargo, si la estructura de la proteína se degrada demasiado, esta pierde su funcionalidad.

Modificar las proteínas

«En este trabajo, publicado en la revista Soft Matter, hemos usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas». Este proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada. «De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea» -apunta Maldonado-Valderrama-. Después, comprobamos el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz».

Para ello, los investigadores emplearon un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión. Así, la simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», concluye la investigadora de la UGR.

Referencia bibliográfica: Improved digestibility of ß-lactoglobulin by pulsed light processing: dilatational and shear study. Teresa del Castillo-Santaella, Esther Sanmartín-Sierra, Miguel Cabrerizo-Vílchez, J. Arboleya and Julia Maldonado-Valderrama Soft Matter, 2014 DOI: 10.1039/C4SM01667J El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2014/sm/c4sm01667j#!divAbstract

Descargar


El tejo de Sierra Arana, en “peligro crítico de extinción”

74539 Un estudio realizado por investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que el tejo o Taxus baccata, una especie de árbol muy poco conocida, se encuentra «en peligro crítico de extinción». Los investigadores advierten de las «escasas posibilidades de regeneración y expansión de manera natural que tiene esta especie», que requiere «medidas extraordinarias para su conservación».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este trabajo, publicado en la revista ‘Bosque (Valdivia)’, ha consistido en un análisis geoecológico de una población mediterránea relicta, amenazada y poco conocida de tejo (Taxus baccata), y en él los investigadores estudiaron el caso de Sierra Arana (Granada).

Su objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos.

Como resultado, los autores obtuvieron un mapa corológico de la especie y un mayor conocimiento de la misma, descubriendo el predominio de árboles adultos de edades medias y longevas, la escasez de individuos juveniles y la inexistencia de plántulas; un destacado desequilibrio sexual, con prevalencia del género masculino, y un estado de conservación óptimo a degradado para el conjunto de la población, entre otras conclusiones.

En este trabajo, los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación de los nichos ecológicos más adecuados, informa la UGR en una nota.

Como apunta uno de los autores del trabajo, el profesor de la UGR José Gómez Zotano, el tejo puede catalogarse como un taxón altamente singular y de excepcional valor ecológico en este territorio. «Su carácter relicto actual obedece al mantenimiento de unas condiciones ecológicas mínimamente favorables para su refugio en micro-ambientes particulares, aunque en riesgo debido al escenario macroclimático previsto».

Además, su conservación en el futuro no está garantizada por las propias características de la población en su conjunto, y a causa de su desarrollo en el seno de degradados bosques caduco-marcescentes intensamente castigados por la explotación antrópica del medio.

Por este motivo, advierten los investigadores de la UGR, ‘Taxus baccata’ debe ser objeto de una gestión prioritaria, conservando los ejemplares actuales y sus nichos ecológicos mediante medidas encaminadas, básicamente, a su protección frente a la herbivoría, y también debe recuperarse la especie a través de un programa de reforestación.

Descargar


La sensación de boca seca puede ser un síntoma de asma

74535 Investigadores españoles han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía o sequedad bucal tienen un peor control de su enfermedad. Además, el hecho de que una persona con asma lo padezca podría ser una información muy útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática. 

Aspecto de la lengua de una paciente con xerostomía. / UGRdivulga
Aspecto de la lengua de una paciente con xerostomía. / UGRdivulga
Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía –una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales– tienen un peor control de su enfermedad.

La xerostomía afecta al 50% de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados. Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones y da lugar a molestias y efectos importantes sobre la calidad de vida y la salud bucal.

La sequedad de boca afecta al 50% de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados

Por su parte, los corticoides inhalados (CI) son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.

Actualmente, los CIs que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos. El efecto de los CIs a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha.

Estudio con 74 pacientes

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores granadinos analizaron a 57 pacientes con asma y a otros 17 sanos que actuaron como grupo de control. Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.

«Nuestros datos indican que los tratamientos con dosis altas de CIs provocan una disminución de una proteína salival MUC5B, que tiene un efecto protector sobre la mucosa oral», explica el autor principal de esta investigación, Pedro José Romero Palacios, profesor del departamento de Medicina de la Universidad de Granada. «Clínicamente, este efecto se traduce en xerostomía (boca seca) y se asocia con peor control de la enfermedad asmática».

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía.

Referencia bibliográfica:

Bernardino Alcázar Navarrete, Gerardo Gómez-Moreno, Antonio Aguilar-Salvatierra, Javier Guardia, Pedro José Romero Palacios. Xerostomia relates to the degree of asthma control. J Oral Pathol Med (2014). doi: 10.1111/jop.12228

Fuente: UGRdivulga | SINC

Descargar


Un paso hacia la leche que no provoca alergias

74555 nvestigadores españoles aplican un tratamiento especial a la proteína que provoca más problemas digestivos a los alérgicos. Los investigadores han visto que las proteínas tratadas con pulsos de luz son mejor digeridas, lo que abre la puerta a una posible leche no alergénica.
3
Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services
10
l requesón tradicional se hace a partir del lactosuero, coagulando, entre otras, la β-lactoglobulina
l requesón tradicional se hace a partir del lactosuero, coagulando, entre otras, la β-lactoglobulina – Foto Vozpópuli
La leche de vaca es uno de los alimentos que más alergias provoca tras el huevo y el pescado. Afecta aproximadamente a un 2% de la población. Eso sí, no siempre se identifican bien las alergias de la leche cuando son alergias; y es que muchos confundimos la alergia, provocada por las proteínas de la leche, con la intolerancia al azúcar que contiene, la lactosa.

 

Investigadores de la Universidad de Granada y de Azti-Tecnalia están desarrollando un procedimiento que podría conseguir que la leche y otros alimentos dejasen de producir alergia, sin alterar sus propiedades nutritivas. Publican sus resultados en Soft Matter.

El 9% de las alergias a la leche las provoca la β-lactoglobulina.

Los investigadores se han centrado en una proteína llamada β-lactoglobulina, que actúa como un emulsionante en la leche y en otros alimentos, manteniendo las grasas dispersas en el agua; sin la β-lactoglobulina la leche se separaría muy fácilmente en una sustancia acuosa, el lactosuero, y grasa, como pasa si intentamos mezclar aceite y agua. Esta proteína tiene una estructura muy compacta, lo que hace que sea difícil digerirla. Esta dificultad convierte a la β-lactoglobulina en una causa potencial de alergias, haciendo del producto parcialmente digerido un alérgeno; de hecho, aproximadamente el 9% de las alergias a la leche las provoca la dificultad para digerir la β-lactoglobulina.

Los pretratamientos de la leche podrían conseguir alterar la estructura de la β-lactoglobulina de forma que fuese más digerible, pero ello conllevaría que la proteína perdiese su funcionalidad y la leche tratada, por consiguiente, se separaría en grasas y agua.

Los científicos usan pulsos de luz para cambiar las propiedades de la proteína.

Sin embargo, los investigadores proponen usar algo ya conocido en el tratamiento de alimentos para hacer algo más sutil que alterar toda la estructura de la proteína. Los pulsos de luz ya se usan en la industria para matar los microbios que causan la putrefacción de la comida; estos mismos pulsos, si son suficientemente intensos, pueden provocar pequeños cambios en la estructura de la proteína, haciendo que determinadas zonas queden expuestas a la acción de las enzimas digestivas, facilitando así la digestión sin alterar significativamente las propiedades emulsionantes de la β-lactoglobulina.

Los investigadores de la Universidad de Granada construyeron un equipo que replica el proceso de digestión, con el que pudieron estudiar qué le pasa a la proteína conforme pasa por la boca, el estómago y los intestinos. Encontraron que, en el caso de las proteínas tratadas con pulsos de luz, efectivamente éstas eran mejor digeridas. Para comprobar que el tratamiento de las proteínas no afectaba a su capacidad como emulsionantes usaron una simple interfase aceite-agua y pudieron constatar que algunas propiedades interfaciales incluso mejoraban.

Ciertamente unos resultados muy interesantes. Ahora queda por demostrar que las proteínas tratadas realmente son menos alergénicas y comprobar el efecto del tratamiento en otras proteínas alergénicas, como las caseínas. Falta pues un tiempo para que veamos leche y otros alimentos tratados con pulsos de luz en los lineales de los supermercados. Pero será interesante cuando lleguen por el alivio que supondrá para los alérgicos…y por ver la publicidad.

Referencia: Del Castillo-Santaella T., Esther Sanmartín-Sierra, Miguel Cabrerizo-Vílchez, J Arboleya & Julia Maldonado-Valderrama (2014). Improved digestibility of β-lactoglobulin by pulsed light processing: dilatational and shear study. Soft Matter, DOI: 10.1039/c4sm01667j

* Este artículo es parte de ‘Proxima’, una colaboración semanal de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV con Next. Para saber más, no dejes de visitar el Cuaderno de Cultura Científica.

Descargar