El Ayuntamiento pide una subvención estatal para arreglar el tejado de la Casa Agreda

El Ayuntamiento de Granada ha solicitado una subvención de 500.000 euros para rehabilitar el tejado de la Casa Agreda, cerrada desde hace dos años y medio. Las deficiencias urgen a una actuación para arreglar las goteras y evitar mayores desperfectos en el edificio.

Entre las iniciativas con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad (FEES) para el 2010, el área de Urbanismo ha incluido el arreglo
de la cubierta de este palacio albaicinero. Para que el Gobierno conceda la ayuda económica, el inmueble ha sido catalogado  como ‘centro social’, pese a que lleva abandonado desde el 2007 y las seis décadas anteriores estuvo habitado por la congregación de la Divina Infantita.

El grupo municipal de IU realizó una pregunta en el pleno de febrero para conocer el estado del inmueble. La respuesta de Urbanismo fue que la casa requiere de algunas reparaciones en la cubierta, como consecuencia del paso del tiempo, y se decidió invertir parte de los 25 millones del FEES para arreglar estas deficiencias.

Respecto a la denominación de Agreda como ‘centro social’, la formación de izquierdas ha criticado que «la casa permanece cerrada desde su desalojo en 2007 y posteriormente no ha sido utilizada ni abierta al público». El «abandono» del edificio es «la causa de que ahora tenga goteras» y «es necesaria una reforma, pero también darle un uso», según IU.

El palacio de Agreda -del siglo XVI- fue desocupado y las monjas realojadas en el Caserío de la Merced, donde gestionan una casa-hogar para los niños más desfavorecidos de la capital. El Ayuntamiento intentó vender el edificio histórico en 2008, pero el concurso quedó desierto y el inmueble permanece vacío.

El equipo de gobierno está a la espera de recibir nuevas propuestas de compra por la casa Agreda, que en principio fue ofertada como un hotel o para albergar a algún organismo público. Entre los posibles interesados se encuentra la Universidad de Granada (UGR), que hace un año negoció con el Ayuntamiento una posible adquisición.

Desde el Consistorio han mostrado su interés en cambiar la casa Agreda por el Banco de España, propiedad de la Junta de Andalucía y futura sede de la Fiscalía Superior de Andalucía, una propuesta que no convenció a la administración regional pese a la insitencia del gobierno de la capital.
Descargar


46 protagonistas de la Transición se darán cita en Granada

El Teatro Isidoro Máiquez del Centro Cultural CajaGranada reunirá en marzo y abril a 46 protagonistas de la Transición Española en un ciclo de conferencias en el que participará, entre otros, el primer presidente de la Junta de Andalucía en democracia, Rafael Escuredo

Bajo el título «Protagonistas de la Transición en Granada», políticos, sociólogos, periodistas, gente de la cultura o la literatura analizarán la transformación de España en democracia en unas conferencias destinadas «a los que lo vivieron y también a los que no», ha dicho durante la presentación el director del Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía, Enrique Moratalla.

Entrevistarán a Santiago Carrillo
Entre los participantes se encuentran la ex ministra de Cultura Carmen Calvo, la ex diputada de IU Cristina Almeida o el ex gobernador civil de Valencia José María Fernández del Río, quien ocupaba este cargo durante el intento del golpe de Estado el 23-F. Además, el defensor del Ciudadano de Granada, Melchor Sáiz Pardo, y Moratalla harán una entrevista inédita a Santiago Carrillo (en la imagen), ex secretario general del PCE, que será mostrada en una de las citas de este ciclo.

Políticos, pintores y periodistas
También participarán el catedrático de la Universidad de Granada José Cazorla, el pintor Juan Vida, el ex alcalde de Granada Gabriel Díaz Berbel (PP), el periodista Antonio Ramos o el fotógrafo de la Agencia Efe Juan Ferreras.

Ocho conferencias
El evento estará dividido en ocho conferencias dedicadas a la relación existente entre la Transición Española y la mujer, la cultura, las revistas literarias de Granada, la sociedad, los medios de comunicación, la educación, la política y la etapa constitucional.

Conferenciantes “muy cualificados”
Moratalla ha destacado que estas citas dan continuidad al compromiso de la entidad financiera con la historia de Andalucía y de Granada, y para ello se ha tratado de equilibrar las conferencias con personal «muy cualificado» que tratará de abordar los asuntos «desde el máximo rigor y equilibrio posible».

46 ponentes
El defensor del Ciudadano de Granada, Melchor Sáiz Pardo, que ejercerá como moderador de las mesas redondas, ha manifestado que este ciclo contribuye a la memoria histórica y ha recordado que estos 46 ponentes representan «al verdadero pueblo de Granada».

Los lunes de marzo y abril
La conferencias se desarrollarán cada lunes a las 19:00 horas en el Teatro Isidoro Máiquez del Centro Cultural de CajaGranada hasta el próximo 26 de abril. Por otra parte, el próximo viernes se presentará el documental «La Transición desde dentro», un reportaje producido por el Centro de Estudios Andaluces que relata qué factores resultaron desencadenantes de uno de los periodos cruciales de la historia de España, abordado desde el punto de vista social, político y económico.

Descargar


La junta estudia cuatro especies de helecho

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

Según indicaron a Europa Press fuentes de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta en Cádiz, las especies en cuestión son el helecho de colchoneros (Culcita Macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium Caudatum), Pteris Incompleta y Vandenboschia Speciosa.

Las mismas fuentes señalaron que la diversidad genética supone uno de los componentes principales de la diversidad biológica, por lo que conocer los niveles de variabilidad genética de las especies y poblaciones amenazadas es «de gran importancia para su conservación a medio y largo plazo, puesto que puede aportar información muy valiosa de cara a establecer medidas de gestión».

Estas especies muestran un «declive poblacional importante», tanto por el cambio en las condiciones ambientales como por la acción del hombre, por lo que son «candidatas prioritarias» para realizar estudios que permitan establecer cómo se encuentran las poblaciones a nivel genético y, por ejemplo, detectar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. En el estudio genético se está utilizando una técnica molecular que se ha empleado «en pocas ocasiones» para el análisis de helechos.

Finalmente, indicó que estas especies de helechos eran comunes en el período Terciario, pero actualmente sólo sobreviven en reductos que conservan condiciones similares a las de aquella época, es decir, Los Alcornocales. En este sentido, explicaron que Europa tuvo en el pasado un clima tropical muy húmedo y cálido que ahora sólo se reproduce en ciertos enclaves de Los Alcornocales o Canarias, propicios para los citados helechos que, sin embargo, sí tienen parientes cercanos en zonas tropicales.
Descargar


Apuntan a la soja verde y altramuces como alimentos beneficiosos para combatir síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) apuntó hoy a la soja verde (‘Vigna radiata’) y al altramuz (‘Lupinus luteus’) como alimentos beneficiosos para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’, ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico.

En una nota, Andalucía Innova explicó que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros.

En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen.

Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

«El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de ‘Lupinus luteus’, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de ‘Vigna radiata’.

En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.

Descargar


Los altramuces pueden combatir el síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la soja verde (‘Vigna radiata’) y al altramuz (‘Lupinus luteus’) como alimentos beneficiosos para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’, ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico.

   En una nota, Andalucía Innova explica que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros.

   En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen.

   Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

   «El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de ‘Lupinus luteus’, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de ‘Vigna radiata’.

   En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.

Descargar


Los altramuces pueden combatir el síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la soja verde (‘Vigna radiata’) y al altramuz (‘Lupinus luteus’) como alimentos beneficiosos para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’, ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico.

En una nota, Andalucía Innova explica que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros.

En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen.

Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

«El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de ‘Lupinus luteus’, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de ‘Vigna radiata’.

En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.

Descargar


Los altramuces pueden combatir el síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la soja verde (‘Vigna radiata’) y al altramuz (‘Lupinus luteus’) como alimentos beneficiosos para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’, ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico. En una nota, Andalucía Innova explica que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros. En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen. Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado. «El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de ‘Lupinus luteus’, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de ‘Vigna radiata’. En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.
Descargar


Los altramuces pueden combatir el síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la soja verde (‘Vigna radiata’) y al altramuz (‘Lupinus luteus’) como alimentos beneficiosos para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’, ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico.

En una nota, Andalucía Innova explica que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros.

En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen.

Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

«El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de ‘Lupinus luteus’, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de ‘Vigna radiata’.

En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.

Descargar


Los altramuces pueden combatir el síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la soja verde («Vigna radiata») y al altramuz («Lupinus luteus») como alimentos beneficiosos para combatir el denominado «síndrome metabólico», ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico.

En una nota, Andalucía Innova explica que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia «Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico», que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros.

En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen.

Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

«El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de «Lupinus luteus», y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de «Vigna radiata».

En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.
Descargar


Haidar participará en la Conferencia Internacional de Apoyo al Sahara

La activista Aminatu Haidar participará el domingo en Granada en la Conferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui, donde hablará sobre la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos.

Será la primera comparecencia pública de Haidar, que se encuentra en recuperación tras la huelga de hambre que mantuvo durante 32 días en Lanzarote, según una nota de la plataforma de apoyo a la activista.

Haidar pronunciará su conferencia, tras la proyección de un cortometraje sobre su lucha contra la muerte en el aeropuerto canario y contra las «ilegalidades» cometidas por Marruecos y España.

Sus palabras serán retransmitidas vía satélite y por internet y también se podrán seguir en directo a través de una pantalla gigante que se instalará en el exterior de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, sede de la Conferencia, a la que asistirán más de trescientas personas.

La Conferencia se cerrará con una manifestación para denunciar la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte del reino alauí, en respuesta a la cumbre Unión Europea-Marruecos, organizada en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea

Descargar


Haidar participará en la Conferencia Internacional de Apoyo al Sahara

La activista Aminatu Haidar participará el domingo en Granada en la Conferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui, donde hablará sobre la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos.

Será la primera comparecencia pública de Haidar, que se encuentra en recuperación tras la huelga de hambre que mantuvo durante 32 días en Lanzarote, según una nota de la plataforma de apoyo a la activista.

Haidar pronunciará su conferencia, tras la proyección de un cortometraje sobre su lucha contra la muerte en el aeropuerto canario y contra las «ilegalidades» cometidas por Marruecos y España.

Sus palabras serán retransmitidas vía satélite y por internet y también se podrán seguir en directo a través de una pantalla gigante que se instalará en el exterior de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, sede de la Conferencia, a la que asistirán más de trescientas personas.

La Conferencia se cerrará con una manifestación para denunciar la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte del reino alauí, en respuesta a la cumbre Unión Europea-Marruecos, organizada en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea.

Descargar


Haidar participará en la Conferencia Internacional de Apoyo al Sahara

La activista Aminatu Haidar participará el domingo en Granada en la Conferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui, donde hablará sobre la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos.

Será la primera comparecencia pública de Haidar, que se encuentra en recuperación tras la huelga de hambre que mantuvo durante 32 días en Lanzarote, según una nota de la plataforma de apoyo a la activista.

Haidar pronunciará su conferencia, tras la proyección de un cortometraje sobre su lucha contra la muerte en el aeropuerto canario y contra las «ilegalidades» cometidas por Marruecos y España.

Sus palabras serán retransmitidas vía satélite y por internet y también se podrán seguir en directo a través de una pantalla gigante que se instalará en el exterior de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, sede de la Conferencia, a la que asistirán más de trescientas personas.

La Conferencia se cerrará con una manifestación para denunciar la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte del reino alauí, en respuesta a la cumbre Unión Europea-Marruecos, organizada en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea.
Descargar