Una treintena de expertos mundiales debatirán en Granada sobre el futuro de los documentos electrónicos

El evento internacional ODF Plugfest tendrá lugar entre los días 15 y 17 de abril en la Universidad de Granada.

Un evento en que se citan las más importantes empresas desarrolladoras de software del mundo junto a entidades públicas y gobiernos europeos.

31 de Abril de 2009.- La histórica capital andaluza ha sido elegida para celebrar la tercera edición del congreso mundial ODF Plugfest, que tendrá lugar del 15 al 17 de marzo en la Universidad de Granada, organizado por la Sociedad OpenDoc del Gobierno de Holanda, CENATIC

 (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas), la empresa especializada en interoperabilidad OPENTIA, y la Universidad de Granada, bajo el amparo del comité de estandarización ODF de OASIS.

Un congreso único en el mundo.

El ODF Plugfest reunirá en España a los expertos internacionales más importantes en materia de interoperabilidad documental, así como a los altos responsables de las principales aplicaciones ofimáticas y documentales del mercado. El objetivo de este congreso es doble, por un lado lograr la máxima interoperabilidad entre las aplicaciones, plataformas y tecnologías en el intercambio de documentos digitales, y por otro lado, combinar este trabajo técnico con la difusión del formato documental abierto ODF.

«El ODF Plugfest es el lugar en que se intercambia el conocimiento de las distintas aplicaciones ODF para lograr su necesaria interoperabilidad», comentó el Ministro de Comercio Exterior de Holanda, Frank Heemskerk, en la primera edición del congreso celebrada en La Haya, añadiendo «Holanda puede perfectamente denominarse puntera al haber establecido que [la Administración Pública] está obligada a soportar ODF.»

Miguel Jaque, director gerente de CENATIC, patrocinador principal del congreso, ha comentado que la elección de Granada como sede del congreso se debe en buena medida «al interés despertado por la avanzada Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y el Esquema Nacional de Interoperabilidad, con el que el Gobierno español, al igual que Holanda, ha mostrado su fuerte apuesta por los estándares abiertos como elemento clave de su estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información». Además, Jaque ha querido agradecer como patrocinador principal del evento «el apoyo comprometido de entidades como OpenOffice, Microsoft, Google, Oracle, IBM, Red Hat, KOffice y otras… que con su participación en PlugFest demuestran su respaldo a los estándares abiertos y consolidan la competitividad de sus productos al tiempo que aportan mayor libertad a los usuarios».

Por su parte, Alberto Barrionuevo, director general de la empresa experta en interoperabilidad OPENTIA, y coorganizadora del congreso, ha declarado que «las empresas informáticas europeas hemos logrado competir en un mercado mundial gracias a que se definió y oficializó OpenDocument como estándar ISO 26300», concluyendo que «con esta acción por primera vez en la historia de la informática se disociaba completamente el formato y la aplicación, permitiendo que cualquier empresa grande o pequeña pudiera con sus propios programas leer, manejar y escribir los documentos electrónicos en igualdad de condiciones a cualquier otro operador del mercado».

Finalmente, desde la Universidad de Granada, José Luis Vertegay, delegado TIC del Rector, ha resaltado la importancia de que su Institución haya sido elegida para decidir cómo se transcribirá a digital el conocimiento humano de los próximos decenios; «la Universidad no es solo un centro de conocimiento sino también un centro de innovación y resolución de problemas reales para la Humanidad. ¿Qué mejor lugar pues para ser anfitrión de un encuentro histórico como el ODF Plugfest?»

Descargar


Cenatic patrocina en Granada un congreso sobre el futuro de los documentos electrónicos

La ciudad de Granada acogerá la tercera edición del congreso mundial ODF Plugfest, que tendrá lugar del 15 al 17 de marzo en la Universidad de Granada, organizado por la Sociedad OpenDoc del Gobierno de Holanda, Cenatic (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas), la empresa especializada en interoperbilidad OPENTIA, y la Universidad de Granada, bajo el amparo del comité de estandarización ODF de OASIS.

El ODF Plugfest reunirá en España a los expertos internacionales más importantes en materia de interoperabilidad documental, así como a los altos responsables de las principales aplicaciones ofimáticas y documentales del mercado.

El objetivo de este congreso es doble, por un lado lograr la máxima interoperabilidad entre las aplicaciones, plataformas y tecnologías en el intercambio de documentos digitales, y por otro lado, combinar este trabajo técnico con la difusión del formato documental abierto ODF, informó Cenatic en nota de prensa.

“El ODF Plugfest es el lugar en que se intercambia el conocimiento de las distintas aplicaciones ODF para lograr su necesaria interopeabilidad”, comentó el ministro de Comercio Exterior de Holanda, Frank Heemskerk, en la primera edición del congreso celebrada en La Haya, y añadió que “Holanda puede perfectamente denominarse puntera al haber establecido que [la Administración Pública] está obligada a soportar ODF.”

El director gerente de Cenatic, Miguel Jaque, patrocinador principal del congreso, comentó que la elección de Granada como sede del congreso se debe en buena medida al interés despertado por la avanzada Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y el Esquema Nacional de Interoperabilidad, con el que el Gobierno español, al igual que Holanda, ha mostrado su “fuerte apuesta” por los estándares abiertos como elemento “clave” de su estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Además, Jaque agradeció como patrocinador principal del evento el “apoyo comprometido” de entidades como OpenOffice, Microsoft, Google, Oracle, IBM, Red Hat, KOffice y otras… que con su particiación en PlugFest “demuestran su respaldo a los estándares abiertos y consolidan la competitividad de sus productos al tiempo que aportan mayor libertad a los usuarios”.

Por su parte, Alberto Barrionuevo, director general de la empresa experta en interoperabilidad OPENTIA, y coorganizadora del congreso, declaró que las empresas informáticas europeas han logrado competir en un mercado mundial gracias a que se definió y oficializó OpenDocment como estándar ISO 26300.

Asimismo, concluyó que con esta acción por primera vez en la historia de la informática se disociaba completamente el formato y la aplicación, permitiendo que cualquier empresa grande o pequeña pudiera con sus propios programas leer, manejar y escribir los documentos electrónicos en igualdad de condiciones a cualquier otro operador del mercado.

Finalmente, desde la Universidad de Granada, José Luis Vertegay, delegado TIC del Rector, ha resaltado la importancia de que su Institución haya sido elegida para decidir cómo se transcribirá a digital el conocimiento humano de los próximos decenios. “La Universidad no es solo un centro de conocimiento sino también un centro de innovación y resolución de problemas reales para la Humanidad. ¿Qué mejor lugar pues para ser anfitrión de un encuentro histórico como el ODF Plugfest?”, indicó.

FUENTES ABIERTAS

Cenatic es el proyecto estratégico del Gobierno de España cuya misión es fomentar y difundir las TIC de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad.

Actualmente forman parte del Patronato de Cenatic, además del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de red.es, la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Principado de Asturias, el Gobierno de Aragón, el Gobierno de Cantabria, la Generalitat de Catalunya, el Govern de les Illes Balears y el Gobierno Vasco, así como las empresas Atos Origin, Bull, Telefónica y Gpex.

Descargar


Ideal

Pág. 7: Granada, entre las cuatro ciudades que más universitarios “exportan” |El programa propio Erasmus es el que más titulados reparte por Europa

Pág. 8: Ciencias en las ondas

Pág. 10: Un congreso analizará el futuro del documento electrónico

Pág. 13 – Publicidad: Xª Feria Internacional del empleo universitario

Pág. 17: El fervor estudiantil cerró los cortejos del Miércoles Santo

Pág. 27: La Semana Santa más académica

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31656

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Título insultantes

Pág. 12: Expertos mundiales analizarán el futuro de los documentos electrónicos

Pág. 43: Aldana y Jaro imparten un curso de técnica en el Centro Lundenia

Pág. 54: Un curso para apreciar la música contemporánea

Pág. 55 – Publicidad: Xª Feria Internacional del empleo universitario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31677

Descargar


20 Minutos

Pág. 11 – Publicidad: Xª Feria Internacional del Empleo Universitario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31619

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Un lector de imágenes vale más que mil palabras

Pág. 52: Inmersión en los sueños |Lenguas modernas y pintura

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31618

Descargar


Ideal

Pág. 8: Alojamientos universitarios separados por razón de sexo |Las residencias, más flexibles

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Juanjo Guarnido, trayectoria de un dibujante” |Obras de Nuria Garrido

Pág. 55: Un ordenador podrá clasificar fotos y vídeos según los objetos que aparecen

Pág. 60: El Universidad deja escapar la victoria en la pista del Torrepacheco murciano |El Universidad supera a Oviedo por tres a uno

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31617

Descargar


Salud Ideal

Pág. 8 y 9: El momento idóneo para “refrescar” la dieta |Hacer dieta sin riesgos

Pág. 11: Luchar contra la astenia desde la mesa

Pág. 12: Cambios en la dieta |Las frutas nos sientan bien

Pág. 18: Un nuevo sistema informático permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz |imágenes tomográficas |Un alto nivel de éxito

Pág. 19: Un gen suicida que mata las células en cánceres de piel y pulmón

Pág. 20: Niños deportistas, niños sanos |Cómo nos afecta la ansiedad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31616

Descargar


Enseñan a ordenador a clasificar imágenes en función de los objetos que salen

Investigadores de la Universidad de Granada han dado con una nueva técnica informática que enseña a un ordenador a clasificar fotografías y vídeos en función de los objetos que muestran, lo que permite seleccionar automáticamente imágenes si aparecen en ellas humanos o no.

Hasta ahora las imágenes se han clasificado con técnicas que se basaban en propiedades del archivo como el nombre, la carpeta en la que estaba guardado, su fecha o tamaño, pero que no usaban la información visual que contenían dichas imágenes, ha explicado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por los científicos españoles ha permitido utilizar este último parámetro, de modo que se puedan archivar fotografías automáticamente dependiendo de si aparece una persona o no, o la pose que toma en el retrato.

A corto plazo, estas técnicas se podrán usar también para clasificar escenas de vídeo según la acción que realizan en ellas las personas, estimando la posición de sus miembros superiores (cabeza, torso, brazos y antebrazos) y reconociendo acciones humanas en secuencias de vídeo tales como caminar, saltar o agacharse.

La investigación ha sido llevada a cabo por Manuel Jesús Marín Jiménez, que actualmente trabaja en la Universidad de Córdoba, y dirigida por el profesor Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza).

En la actualidad compañías internacionales como Microsoft o Google tienen interés en conseguir que los computadores sean capaces de interpretar de forma automática el contenido visual de las imágenes y vídeo.

El trabajo de la Universidad de Granada presenta, según Marín Jiménez, «pequeñas aportaciones para avanzar en ese ambicioso problema» que ya han sido presentados en varios congresos internacionales.

Descargar


Enseñan a ordenador a clasificar imágenes en función de los objetos que salen

Investigadores de la Universidad de Granada han dado con una nueva técnica informática que enseña a un ordenador a clasificar fotografías y vídeos en función de los objetos que muestran, lo que permite seleccionar automáticamente imágenes si aparecen en ellas humanos o no.

Hasta ahora las imágenes se han clasificado con técnicas que se basaban en propiedades del archivo como el nombre, la carpeta en la que estaba guardado, su fecha o tamaño, pero que no usaban la información visual que contenían dichas imágenes, ha explicado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por los científicos españoles ha permitido utilizar este último parámetro, de modo que se puedan archivar fotografías automáticamente dependiendo de si aparece una persona o no, o la pose que toma en el retrato.

A corto plazo, estas técnicas se podrán usar también para clasificar escenas de vídeo según la acción que realizan en ellas las personas, estimando la posición de sus miembros superiores (cabeza, torso, brazos y antebrazos) y reconociendo acciones humanas en secuencias de vídeo tales como caminar, saltar o agacharse.

La investigación ha sido llevada a cabo por Manuel Jesús Marín Jiménez, que actualmente trabaja en la Universidad de Córdoba, y dirigida por el profesor Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza).

En la actualidad compañías internacionales como Microsoft o Google tienen interés en conseguir que los computadores sean capaces de interpretar de forma automática el contenido visual de las imágenes y vídeo.

El trabajo de la Universidad de Granada presenta, según Marín Jiménez, «pequeñas aportaciones para avanzar en ese ambicioso problema» que ya han sido presentados en varios congresos internacionales.

Descargar


Enseñan a ordenador a clasificar imágenes en función de los objetos que salen

Investigadores de la Universidad de Granada han dado con una nueva técnica informática que enseña a un ordenador a clasificar fotografías y vídeos en función de los objetos que muestran, lo que permite seleccionar automáticamente imágenes si aparecen en ellas humanos o no.

Hasta ahora las imágenes se han clasificado con técnicas que se basaban en propiedades del archivo como el nombre, la carpeta en la que estaba guardado, su fecha o tamaño, pero que no usaban la información visual que contenían dichas imágenes, ha explicado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por los científicos españoles ha permitido utilizar este último parámetro, de modo que se puedan archivar fotografías automáticamente dependiendo de si aparece una persona o no, o la pose que toma en el retrato.

A corto plazo, estas técnicas se podrán usar también para clasificar escenas de vídeo según la acción que realizan en ellas las personas, estimando la posición de sus miembros superiores (cabeza, torso, brazos y antebrazos) y reconociendo acciones humanas en secuencias de vídeo tales como caminar, saltar o agacharse.

La investigación ha sido llevada a cabo por Manuel Jesús Marín Jiménez, que actualmente trabaja en la Universidad de Córdoba, y dirigida por el profesor Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza).

En la actualidad compañías internacionales como Microsoft o Google tienen interés en conseguir que los computadores sean capaces de interpretar de forma automática el contenido visual de las imágenes y vídeo.

El trabajo de la Universidad de Granada presenta, según Marín Jiménez, «pequeñas aportaciones para avanzar en ese ambicioso problema» que ya han sido presentados en varios congresos internacionales.

Descargar


Enseñan a ordenador a clasificar imágenes en función de los objetos que salen

Investigadores de la Universidad de Granada han dado con una nueva técnica informática que enseña a un ordenador a clasificar fotografías y vídeos en función de los objetos que muestran, lo que permite seleccionar automáticamente imágenes si aparecen en ellas humanos o no.

Hasta ahora las imágenes se han clasificado con técnicas que se basaban en propiedades del archivo como el nombre, la carpeta en la que estaba guardado, su fecha o tamaño, pero que no usaban la información visual que contenían dichas imágenes, ha explicado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por los científicos españoles ha permitido utilizar este último parámetro, de modo que se puedan archivar fotografías automáticamente dependiendo de si aparece una persona o no, o la pose que toma en el retrato.

A corto plazo, estas técnicas se podrán usar también para clasificar escenas de vídeo según la acción que realizan en ellas las personas, estimando la posición de sus miembros superiores (cabeza, torso, brazos y antebrazos) y reconociendo acciones humanas en secuencias de vídeo tales como caminar, saltar o agacharse.

La investigación ha sido llevada a cabo por Manuel Jesús Marín Jiménez, que actualmente trabaja en la Universidad de Córdoba, y dirigida por el profesor Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza).

En la actualidad compañías internacionales como Microsoft o Google tienen interés en conseguir que los computadores sean capaces de interpretar de forma automática el contenido visual de las imágenes y vídeo.

El trabajo de la Universidad de Granada presenta, según Marín Jiménez, «pequeñas aportaciones para avanzar en ese ambicioso problema» que ya han sido presentados en varios congresos internacionales.

Descargar