Una treintena de expertos mundiales debatirán en Granada sobre el futuro de los documentos electrónicos

Granada ha sido elegida para celebrar la tercera edición del congreso mundial ODF Plugfest, que tendrá lugar del 15 al 17 de abril en la Universidad de Granada, organizado por la Sociedad OpenDoc del Gobierno de Holanda, CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas), la empresa especializada en interoperabilidad OPENTIA, y la Universidad de Granada, bajo el amparo del comité de estandarización ODF de OASIS.

El ODF Plugfest reunirá en España a los expertos internacionales más importantes en materia de interoperabilidad documental, así como a los altos responsables de las principales aplicaciones ofimáticas y documentales del mercado. El objetivo de este congreso es doble, por un lado lograr la máxima interoperabilidad entre las aplicaciones, plataformas y tecnologías en el intercambio de documentos digitales, y por otro lado, combinar este trabajo técnico con la difusión del formato documental abierto ODF.

“El ODF Plugfest es el lugar en que se intercambia el conocimiento de las distintas aplicaciones ODF para lograr su necesaria interoperabilidad», comentó el Ministro de Comercio Exterior de Holanda, Frank Heemskerk, en la primera edición del congreso celebrada en La Haya, añadiendo que «Holanda puede perfectamente denominarse puntera al haber establecido que [la Administración Pública] está obligada a soportar ODF.»

Miguel Jaque, director gerente de CENATIC, patrocinador principal del evento, ha comentado que la elección de Granada como sede del congreso se debe en buena medida «al interés despertado por la avanzada Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y el Esquema Nacional de Interoperabilidad, con el que el Gobierno español, al igual que Holanda, ha mostrado su fuerte apuesta por los estándares abiertos como elemento clave de su estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información».

Además, Jaque ha querido agradecer como patrocinador principal del evento «el apoyo comprometido de entidades como OpenOffice, Microsoft, Google, Oracle, IBM, Red Hat, KOffice y otras… que con su participación en PlugFest demuestran su respaldo a los estándares abiertos y consolidan la competitividad de sus productos al tiempo que aportan mayor libertad a los usuarios».

Por su parte, Alberto Barrionuevo, director general de la empresa experta en interoperabilidad OPENTIA, y coorganizadora del congreso, ha declarado que “las empresas informáticas europeas hemos logrado competir en un mercado mundial gracias a que se definió y oficializó OpenDocument como estándar ISO 26300”, concluyendo que “con esta acción por primera vez en la historia de la informática se disociaba completamente el formato y la aplicación, permitiendo que cualquier empresa grande o pequeña pudiera con sus propios programas leer, manejar y escribir los documentos electrónicos en igualdad de condiciones a cualquier otro operador del mercado”.

Finalmente, desde la Universidad de Granada, José Luis Verdegay, delegado TIC del Rector, ha resaltado la importancia de que su Institución haya sido elegida para decidir cómo se transcribirá a digital el conocimiento humano de los próximos decenios; “la Universidad no es solo un centro de conocimiento sino también un centro de innovación y resolución de problemas reales para la Humanidad. ¿Qué mejor lugar pues para ser anfitrión de un encuentro histórico como el ODF Plugfest?”

Descargar


Un máster de la UNIA impulsa la investigación de la cocina andaluza y mediterránea

La cocina andaluza y mediterránea es objetivo de publicaciones, estudios, análisis y ahora también de un máster. La Consejería de Agricultura y Pesca impulsará la investigación sobre las propiedades de los productos agroalimentarios de la región mediante un Máster en Alimentación Mediterránea, con el que se pretende profundizar en los valores saludables, ecológicos y culturales de este modelo nutritivo, atendiendo además a la innovación.

Este curso de postgrado del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed) -entidad adscrita a la Junta- se impartirá de forma virtual a partir de octubre, a través de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Profesionales y expertos en ciencia y tecnología de los alimentos, dietética y nutrición, medicina y farmacia, podrán conocer de cerca la realidad de la industria agroalimentaria y su vinculación con las nuevas tecnologías, la investigación, la gastronomía y la salud. Esta formación se completará con la realización de prácticas en empresas agroalimentarias y el desarrollo de proyectos de investigación.

Integración
Según indicó la Junta, el reto es la plena integración entre universidad y mundo empresarial, con la inserción laboral y la transferencia de conocimiento como metas últimas. De ahí la vocación práctica del máster, cuyo equipo docente, dirigido por la catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, Herminia López García de la Serrana, está integrado por expertos de entidades como Innofood I+D+i, Abelló Linde, Española de I+D, Bodegas Quitapenas, Citoliva, la Asociación Malagueña de Enología, la Asociación del Chivo Lechal Malagueño o la Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero, que se suman a investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Matáix y de las universidades de Granada y Córdoba.

Descargar


‘La sensibilidad y la técnica son indisociables en poesía’

En sus versos resuena el timbre de los clásicos, y hay en su tono una cierta invocación de la poesía equilibrada y medida. Francisco Acuyo, doctor en Literatura comparada y del arte por la Universidad de Granada y autor de más de una docena de libros, es, antes que nada, poeta, pero en su empeño de artesano de la palabra también se ha convertido en teórico de la poesía, en ensayista, en estudioso del arte literario, de sus secretos y de sus reglas. Autor, entre otros títulos, de ‘No la flor para la guerra’ (1987), ‘Ancile’ (1991), ‘Cuadernos del Ángelus’ (1992), ‘El hemisferio infinito’ (2003) o ‘Centinelas del sueño’ (2008), Francisco Acuyo acaba de publicar en Artecitta Ediciones ‘Fisiología de un espejismo’, un ensayo con el que el autor se adentra en los arcanos de la literatura, en la sugestión de la palabra, en la metáfora, en la alegoría y en la sinestesia, ese extraño ámbito de la sensaciones asociadas, de los estímulos, de las evocaciones, con que tanto tiene que ver la poesía.
El libro será presentado el jueves, 8 de abril, a las siete de la tarde, por el catedrático de la Universidad de Granada y presidente de la Academia de Buenas Letras Antonio Sánchez Trigueros, en la Mediateca del Centro Cultural CajaGranada.
-¿Qué es ‘Fisiología de un espejismo’?
-Fisiología de un espejismo es un libro que compendia estudios sobre poesía, los cuales se centran en aspectos extraordinariamente sugestivos de este arte literario, como son la metáfora, el símbolo y, sobre todo, la sinestesia. Buena parte de ellos fueron expuestos como conferencias en los Congresos Internacionales sobre la sinestesia organizados por la Fundación Internacional Arte Città.
-Convertir el ‘oír’ en ‘contemplar’ es acaso una providencia de la sinestesia. ¿Qué es la sinestesia?
-La sinestesia es la capacidad de fusionar o unir sensaciones de dominios sensoriales diferentes, así el que tiene tal capacidad dice que puede oír colores o ver sonidos o percibir sensaciones gustativas al tocar determinados objetos, etc. Así pues, es providencia y cualidad singular de ese fenómeno que denominamos sinestesia y que abarca campos del saber y de la expresión artística muy diversos: la poesía, las artes plásticas, la música, etc. y que interesa muchísimo en el ámbito de la neurociencia y la psicología.
La percepción sensorial
-¿Y cuál es la relación entre sinestesia y poesía?
-La relación es mucho más estrecha de lo que en principio cabría pensarse. La poesía se establece como puente excepcional entre el mundo de la percepción sensorial y el ámbito de las vivencias internas, las emociones y los sentimientos de carácter abstracto, y donde la sinestesia se ofrece como potencial de expresión artística y creativa verdaderamente enorme. Podemos verlo en poetas como Federico García Lorca o, como lo pongo en evidencia en este libro, en el caso de Elena Martín Vivaldi, donde ofrezco múltiples ejemplos.
-La ciencia es considerada en este libro como un ámbito más de la cultura. ¿La mente, la materia, la neurología, en qué medida participan del discurso poético?
-La clasificación de diferentes disciplinas del saber en el concepto de ‘humanidades’, en exclusiva referencia a los estudios artísticos y de pensamiento y sociales, al margen de la ciencia, es un error de dimensiones que, sobre todo en nuestro país, no hemos sabido valorar adecuadamente. La ciencia es una rama más del saber humano que no puede desvincularse de su acerbo extraordinario sin caer en una contradicción incontestable.
-La Fundación Internacional Arte città, responsable de la edición de este libro, es pionera en la investigación de la sinestesia. Usted, después de publicar una docena de poemarios, ¿cómo describiría su estilo personal?
-Es francamente difícil hacer una valoración del estilo propio, en cualquier caso puedo decir, en virtud de lo que con toda modestia observo en derredor mío, que poseo una manera, cuando menos, bastante singular, con todo lo positivo o negativo que pueda conllevar esta humilde distinción, de construir y entender el verso.
La intuición creativa
-¿La poesía tiene más de sensibilidad creativa, o de magisterio técnico y capacidad intelectual?
-Me parece que ambas cosas son indisociables. Una intuición creativa es infinitamente mejor aprovechada si tenemos unos conocimientos adecuados de los entresijos del funcionamiento técnico y del material con el que trabajamos: la lengua, la gramática, la métrica, etc…
-¿Qué opinión tiene de los jóvenes poetas de nuestro entorno?
-En algunos de ellos tengo puestas todas mis esperanzas. En sus manos está el mejor entendimiento de lo que la poesía sea, y ante todo de lo que la poesía será.
-¿Y de la poesía española actual?
-Se mantienen unos pocos nombres incontestables, los cuales se amparan en una obra poética de calidad evidente. Si aparentemente son muchos más los nombres que circulan es porque, a mi juicio, son muy pobres los criterios de valoración intelectual, técnica y estética del arte poética en la actualidad, en cualquier caso el tiempo y las generaciones decidirán cuales de este tiempo son los que merecen ser recordados.
-¿Granada es, realmente, luz de grandes poetas?
-Me parece que eso es claro. Nombres como Soto de Rojas, Federico García Lorca o Elena Martín Vivaldi dan testimonio a todas luces evidente.
Descargar


El asociacionismo en la Universidad de Granada (UGR) no logra desarrollarse ni sacar buena nota

El movimiento asociativo de la Universidad de Granada (UGR) existe, pero no despega. Se crean nuevas asociaciones universitarias -hay contabilizadas 80 y en prácticamente todos los centros-, pero su actividad no es visible. La participación en ellas es muy dispar, de forma que el propio director del Secretariado de Asociacionismo de la UGR, Fernando García, reconoce que es complicado poner un número al movimiento asociativo. En unos colectivos hay 100 personas y en otras, 20.

Asociaciones como ‘Solidarios’, que promueven una labor positiva en sectores desfavorecidos de la capital, son de las más numerosas: durante todo el curso se nutren de estudiantes para poder desarrollar actividades solidarias. Pero el abanico de asociaciones agrupa desde estudiantes Erasmus a personas con intereses comunes en determinadas actividades deportivas.

En cualquier caso, Fernando García es optimista y destaca que «cada semana viene alguien a registrarse como asociación», aunque desde la propia Delegación General de Estudiantes admiten que es «complicado» que los universitarios se ‘muevan’. Uno de los motivos es el problema para encontrar sede, pues son las propias asociaciones las que se buscan las dependencias. Aunque el Secretariado «tiene abiertas las puertas de la Casa del Estudiante (Casa de Porras)», no hay despachos para todos y las instalaciones no están convenientemente equipadas.

Descargar


Un máster impulsa la investigación de la cocina andaluza y mediterránea

La cocina andaluza y mediterránea es objetivo de publicaciones, estudios, análisis y ahora también de un máster. La Consejería de Agricultura y Pesca impulsará la investigación sobre las propiedades de los productos agroalimentarios de la región mediante un Máster en Alimentación Mediterránea, con el que se pretende profundizar en los valores saludables, ecológicos y culturales de este modelo nutritivo, atendiendo además a la innovación.

Este curso de postgrado del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed) -entidad adscrita a la Junta de Andalucía- se impartirá de forma virtual a partir de octubre, a través de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Profesionales y expertos en ciencia y tecnología de los alimentos, dietética y nutrición, medicina y farmacia, entre otras materias, podrán conocer de cerca la realidad de la industria agroalimentaria y su vinculación con las nuevas tecnologías, la investigación, la gastronomía y la salud.

Esta formación se completará con la realización de prácticas en empresas agroalimentarias y el desarrollo de proyectos de investigación en campos como el de los cereales, las frutas y hortalizas, el pescado, el aceite de oliva, el vino, la carne o los lácteos.
Integración

Según indicó la Junta en una nota, el reto es la plena integración entre universidad y mundo empresarial, con la inserción laboral y la transferencia de conocimiento como metas últimas. De ahí la vocación práctica del máster, cuyo equipo docente, dirigido por la catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, Herminia López García de la Serrana, está integrado por expertos de entidades como Innofood I+D+i, Abelló Linde, Española de I+D, Bodegas Quitapenas, Citoliva, la Asociación Malagueña de Enología, la Asociación del Chivo Lechal Malagueño o la Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero, que se suman a investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Matáix y de las universidades de Granada y Córdoba.

Además, el curso contará con la colaboración de prestigiosos escritores y críticos gastronómicos, así como maestros de cocina andaluces. Este plantel multidisciplinar, en el que las distintas empresas expondrán su experiencia en proyectos innovadores en ámbitos como el de las nuevas gamas de alimentos, abordará aspectos como las propiedades de los diferentes ingredientes que componen la dieta mediterránea y su relación con la prevención de enfermedades crónicas, el papel de las denominaciones de origen y los sellos de calidad o los fundamentos de la producción ecológica. Entre estos contenidos se incluyen el estudio de los sistemas de producción y el análisis de los hábitos alimenticios de la población, con especial atención a las desviaciones con respecto al patrón mediterráneo.

Con este postgrado, el Ieamed apuesta por la especialización de investigadores que ayuden a ensalzar las cualidades del modelo saludable de la dieta mediterránea y, en consecuencia, de la industria agroalimentaria andaluza. Asimismo, se pretende dar a conocer a los futuros valores de la cocina la importancia de basar sus platos en ingredientes como el aceite de oliva, las frutas y hortalizas o el pescado azul. Por ello, dicha entidad trabaja junto al departamento de Educación en el diseño de una guía didáctica dirigida al profesorado de las escuelas de hostelería de la región, «un documento que emerge como el germen de una futura asignatura de sus ciclos formativos.

Descargar


‘ODF Plugfest’ tendrá lugar entre los días 15 y 17 de abril en Granada

La histórica capital andaluza ha sido elegida para celebrar la tercera edición del congreso mundial ODF Plugfest, que tendrá lugar del 15 al 17 de marzo en la Universidad de Granada, organizado por la Sociedad OpenDoc del Gobierno de Holanda, CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas), la empresa especializada en interoperabilidad OPENTIA, y la Universidad de Granada, bajo el amparo del comité de estandarización ODF de OASIS.

El ODF Plugfest reunirá en España a los expertos internacionales más importantes en materia de interoperabilidad documental, así como a los altos responsables de las principales aplicaciones ofimáticas y documentales del mercado. El objetivo de este congreso es doble, por un lado lograr la máxima interoperabilidad entre las aplicaciones, plataformas y tecnologías en el intercambio de documentos digitales, y por otro lado, combinar este trabajo técnico con la difusión del formato documental abierto ODF.

«El ODF Plugfest es el lugar en que se intercambia el conocimiento de las distintas aplicaciones ODF para lograr su necesaria interoperabilidad», comentó el Ministro de Comercio Exterior de Holanda, Frank Heemskerk, en la primera edición del congreso celebrada en La Haya, añadiendo «Holanda puede perfectamente denominarse puntera al haber establecido que [la Administración Pública] está obligada a soportar ODF.»

Miguel Jaque, director gerente de CENATIC, patrocinador principal del congreso, ha comentado que la elección de Granada como sede del congreso se debe en buena medida «al interés despertado por la avanzada Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y el Esquema Nacional de Interoperabilidad, con el que el Gobierno español, al igual que Holanda, ha mostrado su fuerte apuesta por los estándares abiertos como elemento clave de su estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información». Además, Jaque ha querido agradecer como patrocinador principal del evento «el apoyo comprometido de entidades como OpenOffice, Microsoft, Google, Oracle, IBM, Red Hat, KOffice y otras… que con su participación en PlugFest demuestran su respaldo a los estándares abiertos y consolidan la competitividad de sus productos al tiempo que aportan mayor libertad a los usuarios».

Por su parte, Alberto Barrionuevo, director general de la empresa experta en interoperabilidad OPENTIA, y coorganizadora del congreso, ha declarado que «las empresas informáticas europeas hemos logrado competir en un mercado mundial gracias a que se definió y oficializó OpenDocument como estándar ISO 26300», concluyendo que «con esta acción por primera vez en la historia de la informática se disociaba completamente el formato y la aplicación, permitiendo que cualquier empresa grande o pequeña pudiera con sus propios programas leer, manejar y escribir los documentos electrónicos en igualdad de condiciones a cualquier otro operador del mercado».

Finalmente, desde la Universidad de Granada, José Luis Vertegay, delegado TIC del Rector, ha resaltado la importancia de que su Institución haya sido elegida para decidir cómo se transcribirá a digital el conocimiento humano de los próximos decenios; «la Universidad no es solo un centro de conocimiento sino también un centro de innovación y resolución de problemas reales para la Humanidad. ¿Qué mejor lugar pues para ser anfitrión de un encuentro histórico como el ODF Plugfest?»

Descargar


ABC

Pág. 51: El trauma de la reforma MIR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31655

Descargar


Ideal

Portada: La Universiada busca un mecenas de 61 millones

Pág. 3, 4 y 5: Universiada busca mecenas |Un calendario de actividades en junio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31654

Descargar


Granada Hoy

Pág. 45: Mañana se abre el plazo para solicitar las Becas Extenda

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31650

Descargar


Investigadores españoles combinan fármacos y sustancias del propio organismo para destruir células leucémicas

Investigadores del grupo Inmunología Molecular de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado la efectividad de una combinación de fármacos y sustancias del propio organismo que actúan contra las células afectadas por leucemia, «sin provocar efectos perjudiciales sobre las sanas». Andalucía Innova explicó en un comunicado que el tratamiento combinado está compuesto por sustancias tanto del propio organismo (endógenas), como exógenas. La investigación forma parte de un estudio del Plan Nacional, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.

El cáncer se caracteriza por un funcionamiento anómalo de las células, ya que proliferan de forma descontrolada y no mueren cuando deberían hacerlo. Esto se debe a alteraciones en los genes que regulan el crecimiento y la muerte de las células. Por ello, los científicos de la UGR han dirigido su investigación a estudiar estas disfunciones internas y a la búsqueda de fármacos que restablezcan su función normal. Para ello han utilizado sustancias que revierten estas modificaciones, para que la célula se regule de forma apropiada y deje de proliferar. Además, estos fármacos, denominados inhibidores de metilación del ADN, provocarían la muerte de células (apoptosis) afectadas por el cáncer.

«Estos inhibidores, por sí solos, inducen apoptosis en las células leucémicas y además de forma selectiva, sin dañar células normales. Esto nos permite el desarrollo de nuevos fármacos que no ejerzan ningún tipo de toxicidad para el organismo», explicó la responsable del proyecto, Mª Carmen Ruiz.

Los científicos de la UGR también han combinado otros inhibidores de modificaciones epigenéticas, los llamados inhibidores de histona deacetilasas, con una molécula denominada TRAIL, que el organismo genera de forma natural y se expresa en algunas células del sistema inmunitario. Esta conjunción también provoca la muerte selectiva de células tumorales, sin que se vean afectadas las normales.

Andalucía Innova señaló que por el momento, los investigadores aplican estas sustancias a cultivos celulares en el laboratorio y a muestras de sangre de pacientes afectados por leucemia. Aunque Ruiz consideró que «la alta selectividad de esta combinación de fármacos hacia células tumorales la hace muy atractiva para su futura aplicación en el tratamiento del cáncer».

Descargar


Un manual pretende aportar mejor conocimiento sobre olivo, aceituna y aceite

Así lo ha explicado en declaraciones a Efe uno de los coordinadores del libro, Fernando Palomeque, especialista en aceites y tecnología de los alimentos por el CISC, quien ha indicado que se trata de un ejemplar dirigido «a todo el público en general, ya que está escrito de forma sencilla sin perder rigor científico».

Además, ha indicado que pone en contacto a unos expertos con otros «al tratar casi todos los aspectos del tema en sus 16 capítulos y ser así un manual o pequeña enciclopedia, dada su extensión media y su amplia bibliografía para que cada cual amplíe lo que desee».

Palomeque, junto con otros tres coordinadores, José Mataix, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, Anunciación Carpio, especialista en aceites por el CSIC y Guillermo Rodríguez, doctor en Farmacia y experto en Nutrición y Dietética, han introducido cuestiones de índole histórica junto con aspectos relativos al aceite de oliva y la salud, entre otros.

«Cualquier persona al leer el libro se enriquecerá mucho sobre el tema», ha indicado el coordinador, quien ha explicado que esta es ya la tercera edición y ya están trabajando en la cuarta para dentro de tres años ya que «cada día se sabe más sobre el aceite de oliva».

«Llevo 30 años en el sector y he comprobado la gran evolución que ha experimentado y a su vez lo que aún queda por hacer», ha reconocido.

Palomeque ha asegurado que el proceso de obtención del aceite tiene que ser «delicado y exquisito si se quiere obtener aceite de primerísima calidad», para lo cual, hay que separar la aceituna de árbol y suelo y trabajar a bajas temperaturas.

Ha apostado por el aceite de oliva frente al de semilla ya que este último «se obtiene por extracción con un disolvente, tras lo que se refina al vacío a más de 200 grados», mientras que el aceite virgen de oliva «sólo emplea en su elaboración procedimientos naturales, físicos y mecánicos sin usar procesos químicos».

Un producto «excelente» en la prevención de enfermedades del corazón y del cáncer, que son las dos que más muertes causan, ha informado.

De todas formas, ha añadido que sí que tienen algunas desventajes, excepto el aceite de oliva virgen extra, «que no tiene ninguna».

«El aceite de oliva virgen tiene solo pequeños defectos en el sabor, no en la salud, mientras que el aceite de oliva, la tercera categoría es aún mejor que las semillas pero inferior a los dos primeros», ha apostillado.

Ha reconocido que todos los aceites de oliva virgen extra «son excelentes», aunque ha indicado que para la salud «el que tiene más componentes beneficiosos es el Picual propio de la provincia de Jaén y limítrofes».

Descargar


El matrimonio joven, de la felicidad al fracaso

Nadie se casa pensando en que terminará divorciándose. En cambio, hay matrimonios que parecen destinados al fracaso. Es el caso de los denominados en Reino Unido ‘Starter Marriage’ -‘matrimonios de arranque» en su traducción al castellano- aquellos caracterizados por la juventud de sus contrayentes y que no suelen acabar demasiado bien. «Quien se casa antes de la media de su generación se divorcia antes». Las causas pueden variar. Desde problemas económicos, a diferencias educativas o incluso embarazos previos al enlace.

La valoración social del matrimonio en España es muy alta y, aunque la gente cada vez lo retrasa más, básicamente por la situación económica actual, siempre hay quien se lanza a la aventura de la vida conyugal a una edad temprana. No obstante, casarse joven conlleva sus riesgos. «Quien se casa antes de la media de su generación se divorcia antes», asegura el sociólogo de la Universidad de Granada, Diego Becerril.

Las diferencias educativas, los ingresos y, a veces, el embarazo previo al matrimonio son motivos de peso para hacer naufragar a las parejas jóvenes, comenta Becerril. En España en 2008 hubo 110.00 divorcios, de ellos 6.000 fueron de personas menores de 29 años.

Algunos expertos señalan que el divorcio previo de los padres puede influir en la decisión de los jóvenes de casarse pronto. Becerril explica porque «quien ve que el divorcio no es una catástrofe, afronta la decisión del matrimonio con menos traumas que en otros casos».

Igual que los famosos

El modelo social es el que se ve en los medios de comunicación, sostiene el sociólogo. A diario llegan noticias de modelos, actores o cantantes que inician y rompen relaciones con facilidad. Un conocido ejemplo, el matrimonio entre el torero Cayetano Rivera y la modelo Blanca Romero, que duró solo tres años. Se casaron con 24 y 23 años respectivamente.

Otro ejemplo de matrimonio joven y fallido es el que formaron durante tres años, el motorista Fonsi Nieto y la modelo Ariadne Artiles (en la imagen inferior). Se casaron y separaron igualmente antes de los 30 años.

Estas rupturas son una «cuestión de dinámica social, donde todo se consume», argumenta Becerril para añadir que, «pasado un tiempo todo es caduco, la ropa, la música… y la pareja termina convirtiéndose en un objeto de consumo en el mundo de la farándula» en el que se miran los jóvenes

Descargar