¡Vaya serenata!, decenas de tunos de todo el mundo llegan a Mojácar

Participan en el I Encuentro Mundial que organiza la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada por su XXV aniversario

El municipio es desde ayer capital mundial de la tuna merced a la celebración del I Encuentro Mundial de Tunas que organiza la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada con la colaboración del Ayuntamiento, Best Hotels y Discoteca Mandala.
Es la primera vez que Mojácar acoge un evento de estas características, algo nunca visto hasta ahora, y ello se produce con motivo de la celebración del vigésimo quinto aniversario de la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada.

Una tuna ésta de la que forman parte numerosos almerienses, algunos de ellos vinculados con la alcaldesa de Mojácar, Rosa María Cano, motivo por el cual el municipio ha sido elegido para celebración de este gran evento social y musical.
El portavoz de la tuna organizadora, Elías Morales, aseguró ayer que «esperamos una gran celebración del veinticinco aniversario de nuestra tuna», al tiempo que confirmó la presencia en el municipio de un total de 38 agrupaciones, de las cuales 23 participan en el certamen en el que hay en juego premios de hasta 1.000 euros.

La presencia de tunas de toda Andalucía y de otras partes de España y también de países como Portugal, Holanda o Perú ha generado una gran expectación en Mojácar. A más de uno y de una le dieron anoche la serenata con sus animadas músicas y canciones.

Los tunos están poniendo la nota de color y la alegría que tanto se echa en falta por Mojácar estos días, así que ellos mismos se han converitdo en un atractivo más del municipio.

Elías, preguntado a este respecto, reconocía ayer que la «expectación es mucha», tanta como cuando llegaron al municipio los primeros camellos que se dedican a pasear a turistas por la orilla del río próxima a Marina de la Torre.

«Pueblo Indalo y Mandala se han movido mucho, le han dado mucha publicidad a este encuentro», asegura Elías, quien apunta que, además de los tunos, en Mojácar están estos días sus familiares y amigos, por lo que son muchas las personas que van a disfrutar de este novedoso acontecimiento.

«Nunca había estado en Mojácar y me parece un lugar idóneo para venir en grupo numeroso y está muy bien acondicionado para pasar una temporada de descanso y para hacer fiesta», comenta Elías momentos antes de comenzar la ronda de actuaciones musicales prevista en el programa.

Recibimiento
La alcaldesa del municipio, Rosa María Cano, recibió a los participantes en el Hotel Pueblo Indalo, y después, como esta previsto, se desplazaron en autobuses a varios puntos del municipio para iniciar sus rondas y pasacalles musicales, contando para ello con el apoyo de guías vestidos con trajes de época de la Asociación de Moros y Cristianos. Estaba previsto que actuaran en la plaza del Ayuntamiento,en el Frontón de Mojácar Pueblo, en la Fuente Mora, en el Parque Comercial, en la Plaza de las Palmeras, en la playa del Palmeral y en el Paseo Marítimo. Ayer por la noche tenían previsto reunirse en la discoteca-restaurante Mandala para disfrutar de una cena barbacoa. Hoy sábado, al mediodía, van a participar en la degustación de una paella en la Plaza Nueva de Mojácar a iniciativa del Ayuntamiento. Por la tarde, a partir de las 19.00 horas, se celebrará la final del certamen en Pueblo Indalo y las tunas, que tendrán que tener al menos quince miembros, deberán actuar durante 20 minutos para ser calificadas por los jueces.

Hay que recordar que en Mojácar se han dado cita cuatro tunas de Granada, dos de Sevilla, dos de Huelva, dos de Cádiz, dos de Almería (la Universitaria y la de Derecho), dos de Jaén, dos de Málaga, tres de Murcia, Alicante y Valencia, y las de Albacete, Vitoria, Madrid, León e Islas Baleares.

También hay tres grupos de Oporto, uno de Bragança y dos de Holanda, de Eindhoven y Maastricht, así como una de Lima, de la Universidad de San Martín de Porres. Visitantes todos ellos que son potenciales embajadores de un municipio, Mojácar, que a partir de ahora será conocido en todo el mundo por ser capital de la tuna.

Descargar


La llegada del AVE y la estación de Moneo costarán 570 millones

La integración del AVE en la capital y la construcción de la nueva estación, diseñada por el prestigioso arquitecto Rafael Moneo, podrían desbloquearse en sólo un par de semanas, después de meses de tiras y aflojas, tras la positiva reunión que mantuvieron ayer en Madrid el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el director general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán, y el director general de Ferrocarriles de la Junta, José Luis Nores.

Al menos sirvió para fijar cómo se harán las cosas y se apunta a que la propuesta se acepta, en términos generales, aunque con la salvedad de que el Ayuntamiento, el estamento que hasta ahora ha puesto más pegas, todavía no ha dicho su última palabra, con lo que no se descartan más contratiempos, tarde o temprano.

Fue una reunión técnica y en la que se habló de proyectos y de dinero. En total, la construcción de la estación y de las infraestructuras necesarias para su integración tendrá un coste de 570 millones de euros. En concreto, se destinarán 340 millones al nuevo trazado y al levantamiento de las vías del tren proveniente de Almería-Moreda, que iría paralelo a la segunda circunvalación que se está construyendo hasta llegar a Mercagranada, donde estaría el centro de transportes de mercancías, según informó posteriormente el diputado socialista Manuel Pezzi.

Otros noventa millones costaría el subterráneo que pasa por el barrio de La Chana y que llegará a la estación, mientras que los 140 restantes se emplearían en la propia estación, su superficie y en el entramado de vías que irán por debajo.

El diseño se ha entregado al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía, que ahora deberán estudiarlo detenidamente para darle el visto bueno o apuntar los posibles ajustes que ven necesarios.

Rafael Moneo vendrá a Granada, en un plazo no superior a diez días, para presentar ampliamente su diseño. La ejecución de la obra no tiene todavía fecha de inicio, con lo que es precipitado decir que estará para 2013, la fecha en la que, recalcó Pezzi, sí llegará la alta velocidad a Granada. «Puede que la integración en la ciudad y la estación estén después, porque esto último depende de cuándo se licite la obra, pero sí cumpliremos la promesa del AVE», enfatizó.

Con la estación se despeja el debate de la intermodalidad, ya que las vías van soterradas en La Chana y la estación, por lo que permite planificar el diseño del metro a su paso por ella.

La ubicación de la estación estaría más cercana al Camino de Ronda y al barrio de Pajaritos, por lo quedaría un espacio libre que el Ayuntamiento debería decidir su utilidad, porque unos terrenos son de la Universidad de Granada y otros de Renfe. Ahí no podrá construirse, porque el PGOU lo impide. El Consistorio espera lograr el dinero para financiar su parte del proyecto -aporta el 20%, lo mismo que la Junta; Fomento pone el 60% restante- construyendo en los antiguos talleres de Renfe.

Una vez que se le dé el visto bueno al diseño -las reuniones a tres bandas para limar asperezas comenzarán a finales de este mes- se pondrán en marcha los demás procesos, como el estudio informativo, el estudio de impacto ambiental y la contratación de los proyectos constructivos.

Descargar


El ‘Padre Marcelino’, a por el récord solidario

La cuarta edición de la carrera popular Memorial Padre Marcelino de disputa mañana. La prueba está organizada por el Colegio Agustinos en colaboración con el Patronato Municipal de Deportes y cuenta con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y varias empresas de la provincia.

La carrera, que dará comienzo a partir de las 9:45 horas en las inmediaciones del colegio Agustinos, se ha consolidado como una prueba de importante nivel en la capital granadina, pues ha conseguido que se incluya en el calendario de la Federación Española de Atletismo.

El crecimiento de la participación año tras año es constante, pues de los 1.500 que se inscribieron en la pasada edición se espera que el incremento para la de mañana sea de unos 300, por loq ue se alcanzarán los 1.800 en la presente.

El Memorial Padre Marcelino es una prueba en la que se mezcla la fiesta del deporte con la alta competición y está abierto a todos los que quieran disfrutar de un gran día practicando deporte, siempre y cuando la lluvia no lo impida.

Una de las muchas peculiaridades de esta cita es el carácter solidario que presenta año tras año. Y es que los fondos recaudados por las inscripciones de los participantes hacen posible que se financie un proyecto de una ONG para la localidad de Kamabai en Sierra Leona, donde se pretenden construir un invernadero y dos escuelas para los más desfavorecidos.

La carrera parte de las inmediaciones del colegio Santo Tomás de Villanueva, popularmente conocido como los Agustinos, aunque en esta edición, las obras del metro, han provocado que se desplace hasta la calle Blas Otero, desde donde se dará la salida a las distintas categorías para todas las edades, desde los más pequeños hasta los sénior.

La entrega de trofeos está prevista a partir de las 13:30 horas.

Descargar


Hipatia de Alejandría murió con 60 años según un estudio de la UGR

Un nuevo libro de la Universidad de Granada sobre mujeres de la antigüedad grecorromana señala que la filósofa Hipatia de Alejandría, de quien se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, falleció con casi 60 años, cuando la arrolló una turba de cristianos.

Fue en el año 415 cuando falleció, «según la Crónica de Malalas» citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.

Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.

Los expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella «en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría», cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390. «Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida», aseguran sobre Hipatia.

Asimismo, sobre su asesinato hay distintas interpretaciones y versiones. Según Sócrates Escolástico, a quien citan los investigadores de la Universidad de este texto sobre Hipatia, «fue víctima de un conflicto político entre el patriarca Cirilo y el prefecto Orestes. Como profesora de Filosofía en Alejandría, Hipatia gozaba en la ciudad de prestigio social, lo que le permitía mantener buenas relaciones con las autoridades políticas. Cuando el prefecto Orestes solicitaba y pedía su opinión, ella entraba en una situación conflictiva con el patriarca Cirilo (Rougé, 1990). El conflicto tuvo lugar en el año 415. La comunidad judía apoyaba a Orestes, representante del emperador, en tanto que la cristiana a Cirilo, representante de la Iglesia. Según Sócrates Escolático, Hipatia murió a manos de unos exaltados; en cambio, según Juan de Niké, a manos de unos creyentes en Dios. Según Sócrates, la multitud dirigida por un clérigo llamado Pedro ejecutó a Hipatia en un día de marzo del año 415. Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes. Luego descuartizaron su cuerpo y quemaron sus miembros. Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar».

El libro Mujeres reales y ficticias coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús Mª García, contiene 26 estudios sobre otras tantas mujeres, reales o ficticias, de Grecia y de Roma, entre los que se cuentan trabajos sobre Fedra, Lucrecia, Cleopatra, Mesalina, Hécuba o Lesbia.

Descargar


LA UGR DISEÑA INHIBIDORES DEL CÁNCER A PARTIR DE UNA ENZIMA

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. Las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente.

Para la comunidad investigadora, se hace necesaria, pues, la identificación de los componentes moleculares envueltos en estos procesos aberrantes para el desarrollo de quimioterapeúticos que intervengan en la restauración o destrucción selectiva de las células transformadas; y el diseño de nuevos agentes terapéuticos se antoja como una de las estrategias más seguras para mejorar la lucha contra la enfermedad.

La colina quinasa ha demostrado ser una enzima clave para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral. Muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por proteína quinasas, que regulan muchos aspectos del funcionamiento celular. La desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, y el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Antonio Espinosa Úbeda, han iniciado un proyecto de excelencia, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros, dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima. El objetivo, el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales.

Las células cancerígenas se desarrollan como resultado de una serie de mutaciones en sus sistemas de señalización: se dividen de forma inapropiada en relación al ambiente en el que se encuentran; desarrollan señales anti-apoptóticas o mecanismos moleculares para escapar del sistema inmune. «Estos sistemas de señalización específicos pueden convertirse en el talón de Aquiles de las células cancerígenas, y la identificación de los mecanismos de señalización se ha convertido en la base de una nueva terapia basada en interferencia de la transducción de señales celulares», asegura Espinosa.

Así, la inhibición de la colina quinasa produce una disminución de la proliferación celular y previene el crecimiento tumoral en ratones. «Aún más, la inhibición esta enzima mediante inhibidores específicos conduce a las células tumorales a la apoptosis, mientras que no afecta a las células normales», concluye el investigador.

Descargar


España: Hipatia de Alejandría murió con 60 años

Un nuevo libro de la Universidad de Granada sobre mujeres de la antigüedad grecorromana señala que la filósofa Hipatia de Alejandría, de quien se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, falleció con casi 60 años, cuando la arrolló una turba de cristianos.

Fue en el año 415 cuando falleció, «según la Crónica de Malalas» citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma» coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.

Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.

El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.

Los detalles de su muerteLos expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella «en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría», cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390. «Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida», han asegurado sobre Hipatia.

Sobre su asesinato hay varias interpretaciones y entre las más conocidas se encuentra la de Sócrates, que habla de una multitud dirigida por un clérigo que ejecutó a la sabia. Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes para más tarde descuartizarla y quemarla.

Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de «una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar». El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.

Descargar


Bonelli’s Eagle: Improving the Conservation of an Endangered Species Across Europe

What is the home-range of the Bonelli’s eagle? Do males and females share territories? Do patterns of spatial use vary during the year? A study led by the UB’s Conservation Biology Group provides new information on spatial patterns of the Bonelli’s eagle (Aquila fasciata), an emblematic species of the Mediterranean area and considered endangered across Europe. The study, published in the international journal The Ibis, provides new data on the spatial use of the species which reveal valuable new ecological information and will form the basis of new territorial conservation and species management strategies.

«The classical approach of protecting only the breeding areas is no longer sufficient,» explains Joan Real, head of the Conservation Biology Group, who argues that, «We also need to protect areas further from nesting sites but ideal for hunting, as these are key to the survival of territorial individuals.» The article, which explains that Bonelli’s eagles often use areas that have great biological value but are generally unprotected, is the fruit of a project supported by the Barcelona City Council and the Spanish Ministry of Education and Science.

The group radiotracked 18 Bonelli’s Eagles in three geographically different areas (Vallès, Garraf and Priorat) in the period 2006-2008 to answers important questions about the biology and ecology of the species: the size of home-ranges, spatial use patterns, and differences in territorial behaviour between males and females and between pairs with and without chicks. The findings suggest that the Bonelli’s eagle has a typical pattern of spatial use. Males and females occupy similar areas throughout the year, and outside the breeding season the eagles use larger territories. Non-reproductive pairs have very large home-ranges (like reproductive pairs outside the breeding season).

The study underlines the degree of territorial dependence of Bonelli’s eagles, particularly on breeding areas. Joan Real explains that, «eagles are highly dependent on its breeding area throughout the year. Outside the breeding season, nesting sites retain their importance as the eagles will use them to rest, shelter and sleep. Therefore, regulations on the conservation of breeding areas should not just be observed during the breeding season but throughout the year, which would include controlling leisure activities that disturb the birds.

What are the key factors of recruitment in Bonelli’s eagles?

When and where does recruitment take place? Do birds return to their birth territories? Which are the most attractive areas to recruiting birds? Recruitment is the process by which individuals are incorporated into the reproductive segment of the population, and the factors that determine its dynamics are little known in bird species. The Auk, one of the highest impact factor journals in the field of ornithology, published another study conducted by the UB group and other experts, focused on inter-populational movements of Bonelli’s eagles in Catalonia and south-west France. «Recruitment is a basic aspect of the life cycle and a key determinant of population dynamics,» explains Antoni Hernández-Matías, a researcher in the Conservation Biology Group and lead author of the study. «A crucial aspect in the dynamics of a metapopulation is to understand exchanges of individuals between local populations, which are determined by the success and survival of recruited birds. These are issues dealt with in the study.»

The largest populations of Bonelli’s eagles in Europe are found in the Iberian Peninsula and south-west France. For its study published in The Auk, the UB group carried out extensive field work over a period stretching from 1980 to 2007, with individual recognition of 451 chicks. «Large and medium-sized raptors are difficult to study: they are territorial animals with long life-spans, and use extensive spatial territories,» explains Hernández-Matías. «In the study we found that eagles are recruited into the population relatively late and that the global return rate of 9.97% is comparatively low, probably due to the high mortality rate during dispersion.»

So what are the factors that determine recruitment in raptor populations? The process depends on complex connections between individual factors, parental characteristics and environmental scenarios. «In the study we state that recruitment depends on year of birth, parental quality and territory or origin, among other variables,» says Hernández-Matías, who explains that «Most movements between populations occur between the time that the eagles leave the nest and their recruitment into a territory. These movements connect local populations, and in the case of Bonelli’s eagles they are essential maintaining local populations of an endangered species.» The study also shows that females disperse much further than males and that females in Catalan populations disperse more extensively than females belonging to populations in France.

The study, which received financial support from the Fundació Miquel Torres, provides new information with which to evaluate population viability and reveals that populations are connected across geographical boundaries. As Joan Real explains, «There is no sense in managing populations individually. Endangered species have no boundaries, and conservation action is usually carried out at the local level. If we want to increase the survival of this and other species, we must unify conservation strategies between different agents and different geographical areas.»

Does the diet of Bonelli’s eagles reveal changes in their ecosystems?

Another area on which little information is available is the consumption dynamics of different prey species. The first analysis of the trophic profile of the Bonelli’s eagle is presented in an article in the Journal of Biogeography, written by the UB group and other researchers in Spain, France and Portugal, that focuses on the diet of Bonelli’s eagles in various regions of Europe over the period 1968-2006 and the changes observed in the wake of rabbit haemorrhagic disease (RHD), which was first recorded in 1988.

According to the study, led by Marcos Monleón of the University of Granada, the most common prey of Bonelli’s eagles before the outbreak of RHD was the rabbit, followed by pigeons and partridges. However, although in southern areas rabbits and partridges were the most frequently captured prey, in northern areas a wider range of prey species including pigeons and other birds was consumed, probably due to the lower abundance of rabbits and partridges. When RHD reached Europe in 1988, it extended across the Iberian Peninsula and the total rabbit population decreased by approximately 30%. This obliged eagles to diversify their prey items and hunt for other mammals, pigeons, corvids and other birds. If we consider that despite this impact, Bonelli’s eagles now consume a higher proportion of rabbits relative to the total population, it is clear that this is a key prey species in the survival of eagle populations. The appearance of new species in the diet of Bonelli’s eagles after the outbreak of RHD, such as gulls and starlings — subject to anthropogenic influence and possible carriers of pathogens and contaminants, as well as providing little in the way of energy — is a clear indicator of how emergent diseases can alter trophic relations and the general stability of ecosystems. The challenge now faced by researchers is to discover how these alterations may affect the life-cycle of Bonelli’s eagles and the survival of populations.

Since 1980, the UB’s Conservation Biology Group has conducted applied research into the conservation of Bonelli’s eagles (Aquila fasciata) to support the work of conservation managers in implementing efficient measures for the protection of this species. The group is supported by the Fundació Miquel Torres, in Vilafranca del Penedès. The most recent findings of the research group were presented at the annual conference of the Raptor Research Foundation, in Pitlochry (Scotland), an international event drawing the participation of the most prestigious figures in the field of raptors and their conservation.

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Un nuevo método permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesí­cula, uno de los más mortales que existen

Cientí­ficos granadinos han comprobado que esta técnica, denominada tomografí­a de positrones con FDG, permite mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento de esta enfermedad. Para realizar esta investigación, han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesí­cula estudiados con este tipo de tecnología

Cientí­ficos de la Universidad de Granada y el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesí­cula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayorí­a de los pacientes que la padecen.

Los investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesí­cula estudiados con este tipo de tecnologí­a, denominada tomografí­a de positrones con FDG. Su trabajo ha mostrado resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, y ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así­ procedimientos innecesarios.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Rí­o (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

El diagnóstico precoz es fundamental
La elevada mortalidad del cáncer de vesí­cula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clí­nicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles. El diagnóstico por imagen de este tipo de patologí­a reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografí­a, tomografí­a axial computerizada y resonancia magnética).

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografí­a por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucí­dico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores, no habí­a sido claramente establecido en este tipo de cánceres hasta ahora.

A juicio de los cientí­ficos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografí­a de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesí­cula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Conferencia de Julio Anguita en Ciencias Políticas

La Asociación Universitaria Politeia organiza este viernes, 16 de abril, una conferencia a las 17:00 horas en la Facultas de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada en la que participará el ex coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita.

Esta conferencia servirá como acto de acto de claurusa de las I Jornadas sobre republicanismo español, y también participarán Inmaculada Marrero, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Susana Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR, informa la asociación en una nota.

Tras la exposición de Julio Anguita, se abrirá un coloquio para participantes en las jornadas y rueda de ruegos y preguntas.

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Un nuevo método permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula

La tomografía de positrones con FDG, como se denomina el método, permite realizar un diagnóstico precoz y adecuar el tratamiento a las características específicas de los pacientes, evitando procedimientos innecesarios, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR).

Junto con los investigadores de la Universidad, han trabajado técnicos del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada en una metodología que «ha mostrado resultados excelentes» que superan los conseguidos con otras técnicas de imagen diagnóstica estructural.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en gran parte por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de los pacientes.

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición, como es la tomografía por emisión de positrones, basado en el metabolismo de los tejidos, ya ha sido validada con otro tipo de tumores, pero no había sido claramente comprobada en el cáncer de vesícula hasta ahora.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font bajo la dirección de los profesores Nicolás Olea Serrano, José Manuel Llamas Elvira y Manuel Gómez Río.

A juicio de los científicos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso» para un correcto diagnóstico «de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula» la cual permite también «una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles».

De este modo, han recomendado «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en las publicaciones científicas «American Journal of Surgery», «Journal of Surgical Oncology» y Revista Española de Medicina Nuclear.

Descargar