a subida del IVA origina más carga fiscal sobre los pobres, según estudio

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada ha advertido de que el modelo de subida del IVA propuesto por el Gobierno supondrá que la carga fiscal recaiga más sobre los pobres, los mayores y los pensionistas a la vez que ha apuntado que la subida «va a ser muy costosa».

La investigación añade que el Ministerio de Economía «debería considerar otras formas alternativas de reducir el déficit fiscal» ya que la subida del IVA es «precipitada» y tendrá «un impacto negativo sobre la actividad económica» española, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Prevista para el próximo mes de julio, los efectos de la subida del IVA serían «regresivos», según estos expertos, entre los que se encuentran, además del profesor granadino Julián Díaz Saavedra, Juan Carlos Conesa (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Díaz-Giménez (IESE Business School), y Joseph Pijoan Mas (CEMFI-CEPR).

Los investigadores presentan los resultados de simular el aumento de los tipos del IVA anunciado por el Gobierno en dos modelos económicos dinámicos de equilibrio general: un modelo de crecimiento neoclásico tradicional con un hogar y una empresa representativos, y un modelo de «generaciones solapadas» con hogares heterogéneos.

Según este último modelo, cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que consigue aumentar la recaudación, la producción medida se reduce en 0,52 puntos porcentuales y las horas trabajadas en 0,75.

Sin embargo, la producción medida a precios de mercado -que incluyen la subida del IVA- prácticamente no cambia.

De este modo, los investigadores han apuntado que «el aumento de los tipos del IVA tendrá un impacto positivo sobre la recaudación fiscal y un impacto negativo sobre la actividad económica».

Con todo, los autores del estudio advierten de que los resultados de su artículo «deben ser interpretados con cautela», ya que los modelos con los que ellos han trabajado «tienen un solo bien de consumo y por lo tanto un solo tipo impositivo», mientras que en España el IVA tiene tres tipos de gravámenes y las subidas anunciadas por el Gobierno serán distintas para cada tipo».

Han señalado también en su estudio, publicado por el centro de investigación FEDEA, que «desgraciadamente, hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio con datos de gasto de las familias españolas que estime cuáles son las proporciones del gasto de las familias españolas en cada una de las tres categorías del IVA».

Descargar


Unas 200 personas ‘encontraron’ en nacimiento del Guadalquivir en María

Tras la convocatoria realizada por el colectivo Foro en Defensa y Reivindicación del Nacimiento del Río Guadalquivir en Almería, unas 200 personas entre las que estaban vecinos, políticos y miembros de la comunidad científica reivindicaron en Cañadas de Cañepla el reconocimiento de que el Guadalquivir nace en esta pedanía de María.

El llamamiento lo hizo el Foro en Defensa y Reivindicación del Nacimiento del Río Guadalquivir en Almería, un colectivo social para divulgar esta teoría que asegura que el arroyo de la Comarca de Los Vélez es el verdadero Guadalquivir y no un afluente, como hasta ahora se ha defendido.

A la convocatoria, además de vecinos y algunos representantes políticos como el senador y secretario del PSOE provincial, Diego Asensio, o la diputada provincial, Enma Sola, la cita fue secundada por el catedrático de Historia de la Universidad de Granada, Vicente González Barbarán, quien explicó las razones científicas que llevan a situar en el nacimiento del Guadalquivir en este punto de la geografía almeriense.

Este catedrático afirma que el arroyo almeriense es el punto más bajo y lejano de la desembocadura del Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda; y que el criterio para determinar cuál es el afluente y cuál el principal no se puede determinar en función del caudal, ya que el curso nacido en Cañada de Cañepla se ve disminuido por la cantidad de acequias que usan sus aguas.

Según Juan Moreno y José Luis Raya miembros del foro, la creencia de que el origen del Guadalquivir este en el actual emplazamiento se debe «a una confusión histórica posterior a la batalla de las Navas de Tolosa de 1212 que transgrede los principios científicos».

Hasta el año 1243 las referencias históricas situaban el nacimiento en las altiplanicies granadino-almerienses. Sin embargo, los avatares históricos durante la Reconquista propiciaron que el Guadiana menor se convirtiera en afluente y no en el verdadero rio. De otro lado todas las características científicas por las que un río se considera como principal, establecen que el Guadiana Menor no es un afluente del Guadalquivir, sino el verdadero Guadalquivir, por lo que el nacimiento del rio se situaría entre las pedanías de Topares y las Cañadas de Cañepla, comarca de los Vélez, provincia de Almería.

Descargar


LOS RECIPIENTES, A EXÁMEN ¿Nos está matando el plástico?

Presente en platos, suelos, material electrónico y un sinfín de productos, algunos plásticos esconden efectos nocivos que pueden guardar relación con el aumento de partos prematuros, el autismo y la diabetes. Vea todo lo que se descubre, simplemente, dándole la vuelta a una botella.

Nadie se libra. Ni usted, ni yo ni nuestros amigos, familiares o compañeros de trabajo. El cien por cien de los españoles presenta en su organismo sustancias potencialmente peligrosas que han llegado hasta nosotros a través del aire, el agua o los alimentos. Son los llamados COP o compuestos orgánicos persistentes. Una serie de sustancias de nombres impronunciables para los profanos en la materia (como hexaclorobenceno o hexaclorociclohexano), pero ampliamente utilizadas en la elaboración de pesticidas o en la fabricación de materiales como el PVC. Así lo demostraba un estudio desarrollado en 2007 por investigadores del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.

 

Su mera presencia no implica un efecto adverso sobre nuestra salud, pues en estos casos sigue mandando el criterio que estableciera, ya en el siglo XVI, Paracelso, el hombre que dio nombre al cinc y el padre de la toxicología. De él es el axioma: «La dosis hace al veneno». Es decir, que una sustancia tóxica puede no ser nociva siempre que se encuentre por debajo de unos determinados niveles en nuestro organismo. Pero la proliferación de este tipo de compuestos químicos en las sociedades desarrolladas llama la atención de un creciente número de investigadores.

 

El problema radica en dónde fijar el límite. Así, por ejemplo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dejó establecido en 2007 que la ingesta diaria de bisfenol A (BPA), un compuesto químico utilizado en la elaboración de material plástico, no debe superar los 0,05 miligramos por kilo de peso corporal. El BPA llega a nuestro cuerpo a través de multitud de productos de uso cotidiano, como biberones, botellas de agua o refresco… Y hay numerosos estudios que lo relacionan con enfermedades como diabetes, autismo, malformaciones mamarias o cáncer de próstata.

 

El problema radica en que el BPA es un disruptor endocrino: imita a los estrógenos femeninos, alterando el sistema endocrino. Un reciente trabajo desarrollado por Ángel Nadal, bioingeniero de la Universidad de Elche, y publicado en el International Journal of Andrology lucía un explícito título: «El bisfenol A altera el páncreas endocrino y la homeostasis de la glucosa en sangre», lo que lo relaciona directamente con la diabetes de tipo 2. En sus estudios con ratones de laboratorio, él y su equipo comprobaron que el bisfenol provoca un descenso de los receptores que, desde el hígado, los músculos o el tejido adiposo, captan la insulina. Al mismo tiempo, el páncreas interpreta que su insulina no sirve para metabolizar la glucosa y dispara su producción. Consecuencia: diabetes. Según la OMS, hoy hay 177 millones de diabéticos en el mundo, el doble que hace 30 años. Casualmente son los años en que se ha disparado la producción y el uso de los materiales plásticos. A finales del año pasado, Esteban Gimeno, presidente de la sección ibérica de EuroPlastics, declaraba en Lisboa que el consumo mundial de este material superaría los 300 millones de toneladas en 2010. El triple de la producción mundial en 1990.

 

Otro problema que ha crecido en paralelo al del consumo de plástico es el de los nacimientos prematuros: en Estados Unidos se registran hoy un 30 por ciento más de casos anuales que en 1981 y un 18 por ciento más que en 1990. Claro está que esto no implica una relación causa-efecto directa, pero un estudio publicado por la Universidad de Míchigan el año pasado sostiene que podría haberla. Los científicos encontraron unos niveles más altos (hasta tres veces más) de metabolitos de ftalatos en la orina de mujeres que habían tenido partos prematuros que en aquellas que habían llevado el embarazo a término. Los ftalatos o ésteres de ftalato son compuestos químicos utilizados en plásticos, productos de aseo y muebles.

 

De la compleja lista de ingredientes que lucen los materiales plásticos, los dos mencionados hasta ahora son los que más preocupan a la comunidad científica. El BPA se utiliza para el endurecimiento de los plásticos. Los ftalatos se usan para lo contrario: incrementan la flexibilidad del plástico, con lo que se han convertido en los `reyes´ del PVC y se encuentran presentes también en esmaltes de uñas, juguetes infantiles y en la mayoría de los juguetes sexuales.

Descargar


La subida del IVA recaerá en las rentas más bajas y los pensionistas, según un estudio

La subida del IVA programada a partir del próximo mes de julio provocará que la carga fiscal recaiga sobre las personas con las rentas más bajas y los pensionistas, según un estudio de la Universidad de Granada.

El informe, elaborado por expertos en Economía como Juan Carlos Conesa (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Díaz-Giménez (IESE Business School), Julián Díaz Saavedra (Universidad de Granada) y Joseph Pijoan Mas (CEMFI-CEPR), advierte de que el incremento en dos puntos del tipo general y de uno en el reducido «va a ser muy costosa».

Al mismo tiempo, los economistas consideran que la decisión del Gobierno es «precipitada», ya que repercutirá de «forma negativa» en la actividad económica, por lo que emplazan a estudiar «otras formas alternativas» para recortar el déficit, que supera el 11% del PIB.

Asimismo, estiman que por cada punto que el Estado consiga aumentar en su recaudación, la producción medida a coste de los factores se reduce en 0,52 puntos porcentuales y las horas trabajadas en 0,75 puntos porcentuales. Mientras, la producción medida a precios de mercado –que incluyen la subida del IVA– «prácticamente no cambia».

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los titulados de la Universidad de Granada reclaman a la institución que cambie su forma de enseñanza para adaptarse al mercado laboral

Pág. 11: Premio a las Junior Empresas más innovadoras

Pág. 12: El PTS tendrá este año dos nuevos edificios en funcionamiento

Pág. 16 y 17: Los titulados piden a la UGR que cambie su forma de enseñar |Siete de cada diez egresados en la UGR trabajan en la actualidad |Los amigos y la autobúsqueda, principales vía de acceso al empleo |El CEI de Granada mirará también al norte de África

Pág. 21: La UGR alerta de que la subida del IVA afectará más a pobres y pensionistas

Pág. 26: Premios a la excelencia |Un récord Guiness de bricks

Pág. 29: “Brazil”, la propuesta del Cine Club Universitario |Ignasi Guardans habla del cine como cultura e industria

Pág. 33: Salud estudia cómo incentivar a los investigadores para generar patentes

Pág. 62 y 63: La Fuente de las Batallas está que arde

Pág. 64: Diálogos del Festival |Cartas inéditas de Cortázar

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32175

Descargar


El País

Pág. 40: Los médicos extranjeros harán examen de español

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32174

Descargar


Ideal

Pág. 8: Las mejores ideas para ser una junior empresa |Los titulados de la UGR critican la poca formación de prácticas en las carreras

Pág. 10: Más de 250 científicos se incorporan al PTS |Publicidad: X Feria Internacional del empleo universitario

Pág. 11: Un equipo médico granadino crea un nuevo método para tratar el cáncer de vesícula

VIVIR – Pág. 11: Conferencia sobre cine

Pág. 39: La Escuela Andaluza de Salud Pública se suma al intercambio de libros |Diálogos para la transformación social

Pág. 43: Expertos estudian el diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Pág. 53: Agesport premia a Turismo y a la Facultad del Deportes de Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32173

Descargar


ABC

Pág. 61: La Universidad de 2020

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32172

Descargar


El País

Pág. 27 – Opinión: España necesita un Madrid – Barça universitario

Pág. 38: La política de tasas no cambiará hasta 2013 |Una Universidad más competitiva y eficiente

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32145

Descargar


Ideal

Pág. 10 y 11: La investigación española para prevenir catástrofes pasa por Caminos |20 años y titulados en todas las obras de Andalucía

Pág. 12: El extraño terremoto de Albuñuelas mueve a científicos de todo el mundo

Pág. 59: El Universidad sigue sin fortuna de cara a gol y el Brújula le obliga a empatar dos veces

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32138

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: X edición de la Feria de Empleo

Pág. 33: El Universidad no hace valer el factor cancha

Pág. 36: Feria del libro de Granada. Imágenes de un día

Pág. 39: Roles en pintura

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32136

Descargar


ABC

Pág. 44: Doñana marca el paso a la Andalucía Sostenible

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32131

Descargar