La subida del IVA recaerá en las rentas más bajas y los pensionistas

La investigación añade que el Ministerio de Economía «debería considerar otras formas alternativas de reducir el déficit fiscal» ya que la subida del IVA es «precipitada» y tendrá «un impacto negativo sobre la actividad económica» española, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Prevista para el próximo mes de julio, los efectos de la subida del IVA serían «regresivos», según estos expertos, entre los que se encuentran, además del profesor granadino Julián Díaz Saavedra, Juan Carlos Conesa (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Díaz-Giménez (IESE Business School), y Joseph Pijoan Mas (CEMFI-CEPR).

Los investigadores presentan los resultados de simular el aumento de los tipos del IVA anunciado por el Gobierno en dos modelos económicos dinámicos de equilibrio general: un modelo de crecimiento neoclásico tradicional con un hogar y una empresa representativos, y un modelo de «generaciones solapadas» con hogares heterogéneos.

Según este último modelo, cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que consigue aumentar la recaudación, la producción medida se reduce en 0,52 puntos porcentuales y las horas trabajadas en 0,75.

Sin embargo, la producción medida a precios de mercado -que incluyen la subida del IVA- prácticamente no cambia.

De este modo, los investigadores han apuntado que «el aumento de los tipos del IVA tendrá un impacto positivo sobre la recaudación fiscal y un impacto negativo sobre la actividad económica».

Con todo, los autores del estudio advierten de que los resultados de su artículo «deben ser interpretados con cautela», ya que los modelos con los que ellos han trabajado «tienen un solo bien de consumo y por lo tanto un solo tipo impositivo», mientras que en España el IVA tiene tres tipos de gravámenes y las subidas anunciadas por el Gobierno serán distintas para cada tipo».

Han señalado también en su estudio, publicado por el centro de investigación FEDEA, que «desgraciadamente, hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio con datos de gasto de las familias españolas que estime cuáles son las proporciones del gasto de las familias españolas en cada una de las tres categorías del IVA».

Descargar


Hipatia tenía casi sesenta años en el momento de su muerte en el año 415, según un libro publicado por la UGR

Hipatia era una mujer de cerca de sesenta años en el momento de su muerte en el año 415, según la Crónica de Malalas, citada por los profesores de la UGR José M. Camacho Rojo y Miguel Villena Ponsoda, en su estudio titulado Hipatia de Alejandría, que forma parte del libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma», coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús Mª García, y publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Los autores del estudio sobre Hipatia aseguran que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y del neoplatónico Damascio. Tenemos aseguran- referencias a ella en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría.

Los profesores de la UGR José M. Camacho Rojo y Miguel Villena Ponsoda afirman en su estudio que Hipatia, matemática, astrónoma y filósofa neoplatónica de la escuela de Alejandría, es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida. Al respecto señalan que se han propuesto tres fechas para situar el momento de su nacimiento: en torno al año 355, entre el 370 y el 375 y hacia el 390.

Asimismo, sobre su asesinato hay distintas interpretaciones y versiones. Según Sócrates Escolástico (Texto 1), a quien citan los investigadores de la UGR de este texto sobre Hipatia, fue víctima de un conflicto político entre el patriarca Cirilo y el prefecto Orestes. Como profesora de Filosofía en Alejandría, Hipatia gozaba en la ciudad de prestigio social, lo que le permitía mantener buenas relaciones con las autoridades políticas. Cuando el prefecto Orestes solicitaba y pedía su opinión, ella entraba en una situación conflictiva con el patriarca Cirilo (Rougé, 1990). El conflicto tuvo lugar en el año 415. La comunidad judía apoyaba a Orestes, representante del emperador, en tanto que la cristiana a Cirilo, representante de la Iglesia. Según Sócrates Escolático (Texto 1), Hipatia murió a manos de unos exaltados; en cambio, según Juan de Niké (Texto 3), a manos de unos creyentes en Dios. Según Sócrates, la multitud dirigida por un clérigo llamado Pedro ejecutó a Hipatia en un día de marzo del año 415. Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes. Luego descuartizaron su cuerpo y quemaron sus miembros. Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar.

El libro Mujeres reales y ficticias coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús Mª García, contiene 26 estudios sobre otras tantas mujeres, reales o ficticias, de Grecia y de Roma, entre los que se cuentan trabajos sobre Fedra, Lucrecia, Cleopatra, Mesalina, Hécuba o Lesbia.

Descargar


La Universidad de Valencia presenta un proyecto de cooperación del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones

Entre ayer y hoy se celebra en Granada un seminario de trabajo en el cual la Universidad de Valencia presenta junto con la Fundación Euroárabe], la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Autónoma de Madrid y la Carlos III de Madrid, los proyectos de I+D+i sobre la Alianza de Civilizaciones de la convocatoria 2009. El encuentro es en la sede de la Fundación Euroárabe.

El proyecto de la Universidad de Valencia, es presentado por el investigador responsable, José Miguel Soriano del Castell, profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia, quién aborda la tarea que se está realizando actualmente sobre nutrición, seguridad alimenticia, salud y cooperación en Países que actualmente forman parte de la Alianza de Civilizaciones (Egipto, El Salvador, Perú, Argelia y Bolivia entre otros).

El profesor desarrolla, además, la estrategia a seguir para la edición del futuro material educativo necesario para este Plan Nacional y donde la Universidad de Valencia participa activamente; enfocándose en la formación de formadores de los voluntarios, la alimentación como elemento integrador en la diversidad cultural y religiosa, los Objetivos del Milenio y el estudio de nuevas rutas temáticas, según el modelo de la Ruta Quetzal, como hojas de ruta para la paz y la cooperación entre los países.

Del Seminario celebrado se elaborarán los planos estratégicos que España llevará al III Foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebrará en Río de Janeiro los días 28 y 29 de mayo de este año, y donde se encuentra confirmada la asistencia de más de dos mil personas, entre líderes políticos y empresariales, alcaldes, activistas de la sociedad civil, jóvenes, periodistas, representantes de fundaciones, organizaciones internacionales y líderes religiosos y que servirá para la construcción de relaciones pacíficas entre las diferentes culturas.

Descargar


La subida del IVA provocará que la carga fiscal recaiga sobre la población pobre y mayor

La subida del IVA prevista para el próximo mes de julio contraerá la actividad económica y el empleo, será regresivo y hará que la mayor parte del aumento de la carga fiscal recaiga sobre los pobres, los mayores y los pensionistas. Además, el ajuste del déficit presupuestario español que el Gobierno tiene previsto realizar, utilizando el IVA, «va a ser muy costoso», su entrada en vigor «es precipitada» y, probablemente, el Ejecutivo «deberí­a considerar otras formas alternativas de reducir el déficit fiscal».

í‰stas son algunas de las conclusiones de un estudio elaborado por Juan Carlos Conesa (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Dí­az-Giménez (IESE Business School), Julián Dí­az Saavedra (Universidad de Granada) y Joseph Pijoan Mas (CEMFI-CEPR), y publicado recientemente como documento de trabajo en el centro de investigación FEDEA.

Dos modelos económicos dinámicos

En este artí­culo, los investigadores presentan los resultados de simular el aumento de los tipos del IVA anunciado por el Gobierno español para julio de 2010 en dos modelos económicos dinámicos de equilibrio general: un modelo de crecimiento neoclásico tradicional con un hogar y una empresa representativos y un modelo de generaciones solapadas con hogares heterogéneos.

Según este último modelo, cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que consigue aumentar la recaudación, la producción medida a coste de los factores se reduce en 0,52 puntos porcentuales y las horas trabajadas en 0,75. Sin embargo, la producción medida a precios de mercado -que incluyen la subida del IVA- prácticamente no cambia.

De este modo, los investigadores apuntan «que el aumento de los tipos del IVA tendrá un impacto positivo sobre la recaudación fiscal y un impacto negativo sobre la actividad económica».

Con todo, los autores de este trabajo advierten que los resultados de su artí­culo «deben ser interpretados con cautela», ya que los modelos con los que ellos han trabajado «tienen un solo bien de consumo y por lo tanto un solo tipo impositivo», mientras que en España el IVA tiene 3 tipos de gravamen y las subidas anunciadas por el Gobierno serán distintas para cada tipo».

Al mismo tiempo, señalan en su estudio que «hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio con datos de gasto de las familias españolas que estime cuáles son las proporciones del gasto de las familias españolas en cada una de las tres categorí­as del IVA que existe en España».

Descargar


Presentación del libro ‘La vereda indecisa’, de Pablo Valdivia Martín

Forma parte de los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR. El libro será presentado por los profesores Amelina Correa y Antonio Carvajal, el miércoles, 21 de abril, a las 20 horas

El libro “La vereda indecisa. El viaje hacia la literatura de Federico García Lorca”, de Pablo Valdivia Martín, será presentado el miércoles, 21 de abril, a las 20 horas, en la Biblioteca de Andalucía (profesor Sainz Cantero, 6 de Granada), dentro de las actividades “Encuentros en la Biblioteca”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR en colaboración con la Biblioteca de Andalucía.

La presentación correrá a cargo de Amelina Correa y Antonio Carvajal. El libro ha sido publicado en la Colección Genil de Literatura de la Diputación de Granada.

Actividad

  • Presentación del libro: “La vereda indecisa”
  • Autor: Pablo Valdivia Martín
  • Presentan: Amelina Correa y Antonio Carvajal
  • Fecha: Miércoles, 21 de abril de 2010
  • Hora: 20 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sainz Cantero, 6)
  • Organiza: Aula “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Creación de centros de investigación en arte favorecen los procesos de enseñanza

El desarrollo de centros de investigación a la par de la creación de infraestructura para la enseñanza de las artes es imprescindible. El desarrollo de la investigación hace que la universidad sea o no una institución madura como entidad de enseñanza. La investigación es central en las ciencias humanas porque da credibilidad y sustento al trabajo, en cualquier caso o planteamiento no es creíble que un profesor de una materia sin investigar sobre ella, sino que sólo reproduce el conocimiento que le transmitieron. El modelo de educación debe estar basado en los logros que los profesores obtienen de sus investigaciones, dijo en entrevista el investigador Joaquín Javier Roldán Ramírez, de la Universidad de Granada.

 

“La investigación en mi opinión si no va unida a una política de gestión investigadora, a una política de mejora educativa en la gestión educativa del profesorado universitario difícilmente está mejora en la enseñanza se va a llevar a cabo”.

 

En los términos de la educación artística hay dos pilares básicos, uno de ellos es la preferencia hacia los discursos visuales y por otra parte hay una preferencia hacia los lenguajes artísticos por ser metafóricos y abiertos en lugar de los postulados matemáticos que no son adecuados para el estudio de las humanidades.

 

En la investigación basada en las artes referente al tema de la educación artística, la tendencia debe ser que los tratados sobre estos temas vayan más allá de un trabajo escrito, donde la palabra es el único recurso expresivo, sino donde cualquier lenguaje participe como un elemento para la investigación como tal.

 

La cultura visual aportó muchos nuevos elementos para el estudio del arte, que se quito del foco  para convertirse más en un elemento de crítica social,  sin embargo no se puede perder de vista que el centro de la educación artística no es la aplicación en otros sublugares, sino que la educación artística debe tener un corazón epistemológico propio que es el arte por sí mismo.

 

Porque hasta ahora la educación artística ha requerido de una justificación para insertarse como una parte importante dentro del crecimiento humano de los individuos. “La educación artística se tuvo que abrir camino a codazos en la escuela y eso a mitad del siglo XX, fue un gran paso para la humanidad porque justo lo que se está planteando en este seminario es el valor que tiene la educación artística en la formación humanística de los trabajadores”, comentó el académico al referirse al seminario internacional de educación artística y gestión enfocado en el tema de los escenarios futuros de la educación y la ciudadanía organizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

 

El arte además del valor contextual que tiene por ser considerado una alternativa terapéutica, elemento de cohesión social, expresión del individuo, no tendría sentido alguno si el arte sólo tuviera estas funciones secundarias. La educación artística se fundamenta en el arte, la enseñanza, la creación y la apreciación del arte por el valor de sí mismo y no solamente porque favorece la cohesión social.

 

En la educación artística hay grandes temas de investigación, uno de ellos es la relación inequívoca que el arte tiene con el medio social donde se desarrolla. Las tendencias de estudio son muy efímeras pero teniendo en consideración que para Roldán Ramírez el arte es conocimiento las modalidades de estudio sólo son detalles y matices que transforman la perspectiva de ese sistema de conocimiento.

 

Aunque hay quienes le han restado importancia al arte como un sistema de estudio, la realidad es que hay diversos espacios de conocimiento humano donde se pudiera incluir por ejemplo, la casa de la abuela donde se recoge un patrimonio correspondiente a las formas en que los padres y abuelos vivieron. Estos hallazgos son tan importantes como los que se pueden hacer en el ámbito de la física cuántica.

 

Para Roldán Ramírez, el arte propone sistemas de pensamiento, eso va mucho más allá de descubrimientos fácticos o de tipo objetual, en cada obra de arte se propone un sistema de pensamiento, son formas de mirar el mundo que nos ofrecen datos del mismo.

 

La propuesta vigente para la enseñanza del arte con los niños, es el construccionismo que consiste en integrar la creación con la apreciación desde el mismo entorno, a partir de esta propuesta se plantea que una obra de arte tiene varias lecturas. El arte construye sus propias explicaciones partir del entorno donde se quiera explicar, en este proceso se admite el diálogo entre las diferentes propuestas.

Descargar


La UGR entrega sus premios a la Excelencia en la Investigación y Divulgación Científica

La Universidad de Granada (UGR) entrega hoy los premios a la Excelencia en la Investigación y a la Divulgación Científica correspondientes al 2009, en un acto que tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real.

La entrega de galardones estará presidida por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega, y contará con la presencia de María Angeles Gálvez Ruiz, secretaria del Jurado de los premios a la Divulgación Científica, y Mª Luisa Calvache Quesada, secretaria del Jurado de los premios a la excelencia en la investigación.

Esta misma mañana, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá otro acto, esta vez la presentación del Catálogo 2010 de la Editorial Universidad de Granada. La cita también servirá para presentar el libro “Historia, literatura y sociedad”, de Joseph Pérez, un documento en el que el hispanista francés recoge distintos trabajos que se refieren a una época comprendida entre finales del siglo XV y principios del XVII, durante la preponderancia española, el Renacimiento, la Reforma, el Humanismo y sus ecos en España.

Pérez es una de las figuras cumbres del hispanismo francés y un referente inexcusable de la hitoriografía española. En su larga y extensa obra se mezcla la erudición y la divulgación. Fue rector de la Universidad de Burdeos, y catedrático de Civilización de España y América en la misma universidad francesa. Igualmente fue director de la Casa de Velázquez y forma parte, como miembro correspondiente, de varias Academias de Historia, y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Descargar


Los expertos afirman que la subida del IVA perjudicará a pobres, mayores y pensionistas

Según un estudio publicado por el centro de Investigación FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), elaborado por Juan Carlos Conesa (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Díaz-Giménez (IESE Business School), Julián Díaz Saavedra (Universidad de Granada) y Joseph Pijoan Mas (CEMFI-CEPR), la subida del IVA «va a ser muy costosa». Entre sus consecuencias, los expertos destacan que contraerá la actividad económica y el empleo, será regresivo y hará que la mayor parte del aumento de la carga fiscal recaiga sobre los pobres, los mayores y los pensionistas.

Según los expertos, la entrada en vigor de la subida del IVA «es precipitada». Además, los analistas consideran que el Ejecutivo «debería considerar otras formas alternativas de reducir el déficit fiscal».

Dos modelos económicos

Para lograr estas conclusiones, los investigadores han simulado el aumento de los tipos de IVA que se realizará en julio en dos modelos económicos: uno de crecimiento neoclásico tradicional, con un hogar y una empresa representativos, y otro de generaciones solapadas con hogares heterogéneos.

Según este último modelo, cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que aumenta la recaudación la producción medida a coste de los factores se reduce en 0,52 puntos porcentuales, y las horas trabajadas en 0,75. Sin embargo, la producción medida a precios de mercado, que incluyen la subida del IVA, continúa prácticamente igual.

Los autores de este trabajo advierten, sin embargo, que los resultados deben ser interpretados con cautela, ya que los modelos con los que ellos han trabajado tienen tan sólo un tipo impositivo, mientras que en España el IVA tiene 3 tipos de gravamen, que experimentarán subidas diferentes. Los investigadores también echan en falta la publicación de algún artículo donde se estime cuáles son las proporciones del gasto de las familias españolas en cada una de las tres categorías de IVA existentes en España.

Descargar


Concierto en la UGR de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, en colaboración con el festival “Abril para vivir”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas

Un concierto de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras músicas. Acústicos en la UGR”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

Rebeca canta temas de Edith Piaff o Portishead o Rachael Yamagata con la misma sencillez y poderío que interpreta sus propias canciones. Pura energía en escena. Y Gastelo remueve su corazón y su poesía e inventa notas entre aquellas horas peleadas al piano (de Bach o Debussy) y lo vivido del rock americano e ibérico: Neil Young, Patty Griffin, Luz o Quique González.

Gastelo

Vicky Sánchez da su primer concierto de piano a la edad de 11 años. A partir de ese momento su vida gira alrededor de la música y cambia su nombre artístico por el de Victoria Gastelo. Aún en Cantabria, empieza a participar como guitarrista, teclista y cantante en distintas formaciones. Se puede decir que comienza su carrera musical en 1997 ganando un concurso de maqueta en Torrelavega. Sus primeros pasos en el mundo discográfico llegarán de la mano de El Sonido de la costa norte, álbum colectivo donde Victoria participa con dos de sus temas.

Victoria llega a Madrid en el 2001 de la mano de la Multinacional Sony Music. Publica su primer disco en solitario, En la luna, compuesto en su totalidad por ella misma y producido por el prestigioso productor y saxofonista Arturo Soriano. Con este disco Victoria es nominada como artista revelación en los Premios Amigo. A partir de ese momento compagina su faceta de cantautora con la de compositora para la editorial Sony Music, trabajando como letrista para artistas como Malu, Mónica Molina, La Sexta Duda, Maria Estévez o Los Caños. Victoria ha trabajado también con artistas internacionales como el belga Frank Galán, Neil Diamond, Sara Conner y Garret Wall. En la actualidad es autora en exclusividad para la Editorial Warner Chappell Spain. Participa en Festivales como Vive y deja vivir (para la ayuda contra el Sida), el “V Festival Fémina 2004: mujeres por la paz” (organizado por la Fundación Autor) y el V Encuentro Intergeneracional de Cantautores Abril para vivir.

En 2007 se publica su segundo trabajo, Ahórrate las flores, un puñado de canciones que nos recuerdan al mejor pop español y a los songwriters americanos que tanto han influido en Victoria. Y en marzo de 2009 salió a la venta En el fondo de los mares, su tercer disco en solitario producido por Carlos Raya (productor, entre otros, de Quique González, M-Clan y Fito and Fitipaldis), que ya ha sido considerado como uno de los mejores álbumes del pop español de los últimos años.

Rebeca Jiménez

Nace en Segovia en 1975 y a los 18 años se traslada a Madrid para estudiar Física y teatro con la ilusión de ser actriz. Formó entonces parte de un grupo llamado Rosebud, que tocaba temas de rock and roll y blues por los garitos madrileños. Después se trasladó a Viena, con la idea de estudiar música y poder mejorar su alemán, pasando allí el año 97 y conociendo a músicos con los cuales sigue trabajando hoy en día. Se acercó a la música electrónica y antes de grabar un disco con ellos volvió a España para realizar la película Shacky Carmine (Chema de la Peña, 1999). Tras el rodaje volvió a Viena y grabó un disco llamado Amor con el grupo Madrid de los Austrias. Llegó a grabar un segundo disco con esta banda e hicieron una gira de presentación por Europa.

Volvió a Madrid y se incorporó a un grupo de electrónica y soul. Ahí fue cuando conoció a David Kano (hoy componente de Cycle) y fundaron Soulsugar. Permaneció en esta banda durante unos años y grabaron un disco que no se llegó a publicar. Tras la disolución de Soulsugar, y mientras buscaba sus raíces musicales, conoció a Quique González, que la orientó hacia su carrera de cantautora al piano, y con el que colaboró en dos discos: Kamikazes enamorados y Ajuste de cuentas, además de ser parte de su banda durante dos años.

En diciembre de 2005, monta su propia banda junto con Juan Gil, Tony Jurado y Mario Raya para sacar sus canciones, firmando con Dro y Warner Chappell. El 20 de mayo de 2008 saca a la venta su primer disco en solitario: Todo llegará y comienza una gira presentación por toda España.

Su influencia en el panorama internacional son Tom Waits, Van Morrison, Bob Dylan, Cat Stevens, Aphrodite Childs, The Rolling Stones, Police y Janis Joplin, y en el panorama español Nacha Pop, Los Secretos y Radio Futura. En su época electrónica su influencia principal fueron Portishead o Morcheeba.

Actividad:

  • Concierto: Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

  • Lugar: Salón de Actos E. U. de Arquitectura Técnica

  • Fecha: Miércoles, 21 de abril

  • Hora: 20:00 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

ENTRADA: Limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


Concierto en la UGR de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, en colaboración con el festival “Abril para vivir”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas

Un concierto de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras músicas. Acústicos en la UGR”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

Rebeca canta temas de Edith Piaff o Portishead o Rachael Yamagata con la misma sencillez y poderío que interpreta sus propias canciones. Pura energía en escena. Y Gastelo remueve su corazón y su poesía e inventa notas entre aquellas horas peleadas al piano (de Bach o Debussy) y lo vivido del rock americano e ibérico: Neil Young, Patty Griffin, Luz o Quique González.

Gastelo

Vicky Sánchez da su primer concierto de piano a la edad de 11 años. A partir de ese momento su vida gira alrededor de la música y cambia su nombre artístico por el de Victoria Gastelo. Aún en Cantabria, empieza a participar como guitarrista, teclista y cantante en distintas formaciones. Se puede decir que comienza su carrera musical en 1997 ganando un concurso de maqueta en Torrelavega. Sus primeros pasos en el mundo discográfico llegarán de la mano de El Sonido de la costa norte, álbum colectivo donde Victoria participa con dos de sus temas.

Victoria llega a Madrid en el 2001 de la mano de la Multinacional Sony Music. Publica su primer disco en solitario, En la luna, compuesto en su totalidad por ella misma y producido por el prestigioso productor y saxofonista Arturo Soriano. Con este disco Victoria es nominada como artista revelación en los Premios Amigo. A partir de ese momento compagina su faceta de cantautora con la de compositora para la editorial Sony Music, trabajando como letrista para artistas como Malu, Mónica Molina, La Sexta Duda, Maria Estévez o Los Caños. Victoria ha trabajado también con artistas internacionales como el belga Frank Galán, Neil Diamond, Sara Conner y Garret Wall. En la actualidad es autora en exclusividad para la Editorial Warner Chappell Spain. Participa en Festivales como Vive y deja vivir (para la ayuda contra el Sida), el “V Festival Fémina 2004: mujeres por la paz” (organizado por la Fundación Autor) y el V Encuentro Intergeneracional de Cantautores Abril para vivir.

En 2007 se publica su segundo trabajo, Ahórrate las flores, un puñado de canciones que nos recuerdan al mejor pop español y a los songwriters americanos que tanto han influido en Victoria. Y en marzo de 2009 salió a la venta En el fondo de los mares, su tercer disco en solitario producido por Carlos Raya (productor, entre otros, de Quique González, M-Clan y Fito and Fitipaldis), que ya ha sido considerado como uno de los mejores álbumes del pop español de los últimos años.

Rebeca Jiménez

Nace en Segovia en 1975 y a los 18 años se traslada a Madrid para estudiar Física y teatro con la ilusión de ser actriz. Formó entonces parte de un grupo llamado Rosebud, que tocaba temas de rock and roll y blues por los garitos madrileños. Después se trasladó a Viena, con la idea de estudiar música y poder mejorar su alemán, pasando allí el año 97 y conociendo a músicos con los cuales sigue trabajando hoy en día. Se acercó a la música electrónica y antes de grabar un disco con ellos volvió a España para realizar la película Shacky Carmine (Chema de la Peña, 1999). Tras el rodaje volvió a Viena y grabó un disco llamado Amor con el grupo Madrid de los Austrias. Llegó a grabar un segundo disco con esta banda e hicieron una gira de presentación por Europa.

Volvió a Madrid y se incorporó a un grupo de electrónica y soul. Ahí fue cuando conoció a David Kano (hoy componente de Cycle) y fundaron Soulsugar. Permaneció en esta banda durante unos años y grabaron un disco que no se llegó a publicar. Tras la disolución de Soulsugar, y mientras buscaba sus raíces musicales, conoció a Quique González, que la orientó hacia su carrera de cantautora al piano, y con el que colaboró en dos discos: Kamikazes enamorados y Ajuste de cuentas, además de ser parte de su banda durante dos años.

En diciembre de 2005, monta su propia banda junto con Juan Gil, Tony Jurado y Mario Raya para sacar sus canciones, firmando con Dro y Warner Chappell. El 20 de mayo de 2008 saca a la venta su primer disco en solitario: Todo llegará y comienza una gira presentación por toda España.

Su influencia en el panorama internacional son Tom Waits, Van Morrison, Bob Dylan, Cat Stevens, Aphrodite Childs, The Rolling Stones, Police y Janis Joplin, y en el panorama español Nacha Pop, Los Secretos y Radio Futura. En su época electrónica su influencia principal fueron Portishead o Morcheeba.

Actividad:

  • Concierto: Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

  • Lugar: Salón de Actos E. U. de Arquitectura Técnica

  • Fecha: Miércoles, 21 de abril

  • Hora: 20:00 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

ENTRADA: Limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


Los titulados piden a la UGR que cambie su forma de enseñar

¿Qué opinan los jóvenes de las enseñanzas que recibieron en la Universidad de Granada durante la carrera y que llevan ya dos años inmersos en el mercado laboral? Según el Estudio de Egresados que ha realizado la UGR, la mayoría cree que hace falta mejorar «la preparación para el mercado laboral», que se deben ofertar más «trabajos en prácticas», hacer la «enseñanza más práctica» y mejorar el «asesoramiento».

El Rectorado de la UGR asegura que ha tomado nota de la investigación que ha realizado la Fundación General con los egresados de 2006, el tercer análisis en profundidad que se realiza sobre la opinión y situación de los titulados. De hecho, el rector Francisco González Lodeiro, dijo ayer durante su presentación que estos datos obligan a un cambio en la forma de enseñar, máxime en el contexto de crisis que se está viviendo. «Se quejan de que damos demasiada teoría, pocas prácticas, que faltan métodos más creativos para el estudiante y que necesitan más herramientas para trabajar que las que ahora proporcionamos», advierte el rector.

En casi 600 páginas se realiza todo tipo evaluaciones, muchas positivas también. Lo más valorado por los egresados es la formación teórica, el equipamiento y los fondos bibliográficos, el desarrollo de capacidades de trabajo en equipo, de análisis y de síntesis, de planificación y de resolución de problemas, entre otros.

Hasta ahora no se sabía qué ocurría con los diplomados y titulados en la Universidad de Granada, si los estudios realizados eran un buen punto de partida para su inserción laboral o si tenían más o menos facilidades para encontrar trabajo. Pero ahora no hay excusas para no enmendarse.

Ahora se sabe, por ejemplo, que sólo la mitad de los titulados en 2006 pudieron hacer prácticas, la mitad coordinadas con la UGR y que sólo el 42% realizaron algún tipo de actividad laboral remunerada durante los estudios. El lado positivo es que la satisfacción con las prácticas era alta (3,63 sobre 5), y el negativo es que hay una gran diferencia por áreas científicas pues los de Ciencias Sociales y Jurídicas llegan al 66,8% mientras que los de Humanidades no alcanzan el 11,8%. «Y sólo uno de cada cuatro estudiantes de Ciencias de la Salud que realizó un trabajo fue remunerado», se apunta.

Aunque «la iniciativa emprendedora está por igual mal valorada en todas las áreas científicas».

El director del estudio, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, Teodoro Luque, informó que han puesto en marcha en la red (www.marketing.ugr.es/encuesta) una aplicación informática con toda la investigación para que sea consultada no sólo por los centros, departamentos e incluso profesionales que trabajan en la comunidad universitaria, que «deben saber qué está pasando con los egresados», sino por las familias en general y los institutos en particular.

En la investigación se advierte de la evasión de cerebros que registra Granada. «Las provincias españolas donde más egresados exporta la UGR son Málaga, Madrid, Almería, Sevilla y Murcia», añade el estudio a modo de conclusión. El 41% del total de egresados encontró empleo antes de finalizar sus estudios; el 63% lo hizo en tres meses; el 71% en seis meses; y sólo un 12% tuvo que esperar más de un año.

González Lodeiro reparó en que el concepto de universidad ha cambiado mucho a lo largo de la historia. «Antes la universidad sólo se concebía para formar a funcionarios, lo único que se buscaba era un título porque la mayoría ingresaban en la función pública o en enseñanzas muy profesionales», apunta el rector. «Pero ahora no es así, los estudiantes que formamos deben enfrentarse después al mundo laboral y, por tanto, tenemos una responsabilidad en ese seguimiento», continuó.

«La Universidad necesita rediseñar su estrategia ante la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior para reducir el bache que hay entre la formación que reciben nuestros alumnos y los procesos de inserción laboral», apuntó Antonio López, comisionado de la Fundación.

Descargar


Sacar el teatro y la danza de las aulas

El Rosalía se suma a los escenarios del Festival Internacional de Teatro Universitario da Coruña, que comenzará mañana con mayor protagonismo para la danza que en ediciones anteriores

Sacar el teatro y la danza de las aulas universitarias y mostrar en los espacios ordinarios de la ciudad el trabajo que los alumnos desempeñan a lo largo del año es el principal objetivo de la decimoquinta edición del Festival Internacional de Teatro Universitario da Coruña (Fiteuc), que comenzará mañana, a las 11.00 horas, con un curso de danza impartido por Cristina Montero en el aula de danza del Centro Cultural de Riazor.

La primera jornada del festival, organizado por la Concejalía de Cultura en colaboración con el Aula de Teatro y Danza de la Universidad, contará también con las actuaciones del grupo Espazo de Danza de la Universidad de Santiago de Compostela, del aula de danza de la Universidad de Granada y de su homónima coruñesa, que dirige Rut Balbís. Los espectáculos se celebrarán en el Fórum Metropolitano, al igual que todos los que ofrecerá Fiteuc hasta la próxima semana, a excepción del último.

La novedad más destacada de esta edición del certamen es la incorporación del Teatro Rosalía de Castro, en cuyo escenario se celebrará la gala final. En el espectáculo de despedida, el Obradoiro de Teatro da Universidade Senior ofrecerá lecturas dramatizadas de Chéjov y Cortázar, el aula de danza coruñesa representará Eiruga y el grupo de teatro de la universidad anfitriona representará Rinoceronte no camiño, una creación colectiva con dramaturxia de Rubén Ruibal, responsable del grupo de teatro.

«No sabemos si es un espectáculo o son dos», reconoció Ruibal ayer, en la presentación de Fiteuc, en referencia a las últimas representaciones de danza y teatro de los universitarios coruñeses. El responsable del aula de teatro destacó la incorporación del Teatro Rosalía a los escenarios del festival y lanzó la pelota al tejado de la concejal de Cultura, María Xosé Bravo, al expresar su deseo de que el auditorio esté disponible para más representaciones del festival el próximo año.

Balbís destacó la participación del grupo Teatrubi, de la Universidade de Beira Interior, en Portugal, que fusiona teatro y danza. El vicerrector de la Universidad, Luis Caparrós, resaltó el protagonismo que la danza ha ganado en el certamen con respecto a ediciones anteriores y explicó que la mayor presencia de esta disciplina ha respondido a una «fuerte demanda». «El teatro y la danza tampoco se diferencian tanto», dijo Caparrós, y reivindicó: «El teatro es algo más que Arturo Fernández y el teatro tradicional».

Las entradas para los espectáculos costarán 5 euros, salvo para los estudiantes universitarios, que tendrán que pagar 3 euros. El abono para disfrutar de todas las actuaciones tendrá un precio de 20 euros y se puede adquirir hasta hoy.

Descargar