Expertos aplican una bacteria de suelos salinos como alimento prebiótico o para favorecer la absorción de calcio

Un equipo multidisciplinar formado por especialistas de Nutrición, Agrobiologí­a y Microbiologí­a de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) están evaluando las posibles aplicaciones en nutrición de una bacteria denominada ‘Halomonas maura’ y de su cápsula externa, en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia ha financiado con 52.332 euros.

En una nota, Andalucí­a Innova explicó que los expertos persiguen verificar si esta cápsula producida por el microorganismo podrí­a tener aplicación en alimentación animal o humana como posible prebiótico o favoreciendo la absorción de calcio y magnesio o a nivel sistémico.

‘Halomonas maura’ es una bacteria que el grupo ‘Exopolisacáridos microbianos’ de la Universidad de Granada aisló en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos. Se trata de un microorganismo que vive en suelos salinos y tiene la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico. Además, fabrica una cápsula protectora de la que se extrae el maurano, una biomolécula que podrí­a contar con propiedades saludables.

Los estudios preliminares de la composición quí­mica de este polisacárido permiten deducir que podrí­a servir de alimento beneficioso para las bacterias del colon, provocar una proliferación bacteriana en el intestino grueso y contribuir a mantener la flora intestinal dentro de unos márgenes de equilibrio. Por otra parte, los productos derivados de la fermentación del maurano en este segmento del aparato digestivo, podrí­an favorecer la absorción de calcio y magnesio, o bien absorberse y actuar a nivel sistémico sobre los niveles de colesterol o glucosa del plasma.

Los investigadores de la UGR están comprobando estos beneficios añadiendo este componente a dietas experimentales, en las que se comprueba su impacto sobre la microbiota intestinal y sobre la biodisponibilidad de nutrientes.

Además, una segunda aplicación se centra en estudiar el ‘Halomonas maura’ como bioinoculante agrí­cola, puesto que esta bacteria vive en condiciones de salinidad y es capaz de fijar nitrógeno. Estas propiedades sugieren que podrí­a contribuir a la mejora de los cultivos de leguminosas en condiciones de salinidad, al proporcionar nitrógeno al suelo en condiciones en las que la fijación biológica de este compuesto atmosférico está disminuida precisamente por la alta concentración en sal.

Por ello, los expertos consideran que en necesario analizar el efecto de su inoculación en leguminosas cultivadas en condiciones de salinidad, ya que es posible que el maurano pueda influir positivamente en la nutrición de las plantas. Además, dichos suelos ricos en calcio podrí­an enriquecer las legumbres en este mineral.

En concreto, los expertos prepararán dietas basadas en leguminosas enriquecidas en nutrientes y desarrollarán ensayos ‘in vitro’ y ‘in vivo’ de la digestibilidad de la proteí­na y minerales. Además, tienen previsto la preparación de productos basados en las leguminosas enriquecidas destinadas a dietas indicadas para poblaciones con riesgo de déficit nutricional.

Los expertos se centrarán en cultivos de garbanzo (Cicer arietinum), leguminosa de amplia utilización en nutrición humana, y en cultivos de alfalfa (Medicago sativa), de aplicación en nutrición animal. Los efectos beneficiosos de la inoculación con Halomonas maura sobre las plantas se valorarán mediante experimentos en cámara de cultivo en condiciones ambientales controladas, utilizando como substrato para el crecimiento de las plantas tecnosuelos, que simulan la composición de los suelos salinos ricos en sales de calcio y magnesio, diseñados con la colaboración el Departamento de Edafologí­a de la Universidad de Granada.

Asimismo, la investigación contempla la posibilidad de recuperar suelos salinos, de escasa utilidad para la práctica agrí­cola. En la provincia de Granada, estos suelos se presentan en los términos municipales de La Malahá, Cací­n, Baza y Benamaurel, entre otros, así­ como en Tabernas (Almerí­a). «Este aspecto confiere al proyecto una marcada aplicación medioambiental en la lucha contra la desertización por el cambio climático», explicó la responsable del proyecto, Marí­a López-Jurado.

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


Centro de Estudios Andaluces aborda en una obra ‘el duro destino’ de los soldados repatriados tras la guerra del 98

El Centro de Estudios Andaluces, fundación perteneciente a la Consejería de Presidencia, presenta hoy en la Feria del Libro de Córdoba la edición del volumen ‘Andalucía y la repatriación de los soldados en la guerra del 98’, una obra que cubre el vacío historiográfico sobre los verdaderos protagonistas de la Guerra de Cuba y Filipinas y el duro destino de los soldados repatriados a España.

Según informó la fundación en una nota, «mucho» ha sido lo que se ha escrito y publicado sobre el desastre de Cuba, el regeneracionismo y el espíritu del 98, sin embargo, «poco» es lo que se conocía hasta ahora acerca del duro destino de los soldados repatriados a España. De esta manera, este trabajo cubre el hueco historiográfico, gracias a la coordinación del investigador cordobés Patricio Hidalgo Nuchera, profesor de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Borrego Pla, José Luis Millán Chivite, de la Universidad de Cádiz, Miguel Molina Martínez, de la Universidad de Granada; e Ignacio Montoro Fernández, del IES Francisco de los Cobos de Úbeda.

Así, explicó que entre 1895 y 1898, España realizó «uno de los mayores esfuerzos bélicos» de cuantos había afrontado hasta el momento una potencia colonial para defender sus últimas posesiones de ultramar, enviando a Cuba y a Filipinas alrededor de 220.000 soldados, de los que más de la mitad murieron.

En este sentido, precisó que la mayoría perdió la vida a causa de enfermedades como la fiebre amarilla, el paludismo, la disentería y la tuberculosis o durante el viaje de repatriación, realizado «en condiciones lamentables», o poco después de pisar tierra española.

«Toda una catástrofe demográfica y social, si se tiene en cuenta que la media de edad de los soldados que marcharon a ultramar para cumplir allí el servicio militar obligatorio era de 21 años y que todos ellos eran de extracción humilde», dijo. Al hilo de esto, indicó que en la España de aquellos años «los que tenían dinero se libraban de ir a la mili y, por tanto, de morir en el frente de batalla, pudiéndose también pagar a alguien para que fuese en su lugar».

Por otro lado, el libro refleja que la conmoción que sufrió la población al verlos regresar fue «enorme» y se pasó «bruscamente de la exaltación patriótica y las fanfarrias y fastos celebrados durante las despedidas de los quintos rumbo a Cuba, a una enorme tristeza al ver las condiciones miserables en que retornaban».

RESPUESTA CIVIL

Especialmente, señaló que la población civil andaluza fue «muy sensible a esta dramática situación», como lo demuestran los cinco ensayos reunidos en este volumen que refieren el modo de actuar de otros tantos municipios andaluces como Córdoba, Granada, Cádiz, el Puerto de Santa María y Baeza.

Por un lado, precisó que la ciudad de Córdoba protagonizó hasta tres suscripciones ciudadanas para reunir fondos y sufragar así los gastos de la guerra, primero, y de la repatriación, después. En este sentido, aseguró que «la solidaridad de multiplicó, pero fue la recién creada Cruz Roja de Córdoba la que se puso al frente de la asistencia del ejército repatriado». Mención aparte merece el seguimiento que realizó la prensa local cordobesa de la «última humillación» sufrida por los soldados, en palabras del profesor Patricio Hidalgo Nuchera. Según explicó, a su regreso, los soldados se vieron obligados a mendigar durante meses, ya que el Estado no había liquidado sus haberes pendientes.

Como detallan en este volumen los profesores Carmen Borrego Pla y José Luis Millán Chivite, Cádiz fue «uno de los puertos principales al que arribaron los barcos cargados de soldados repatriados y, por tanto, uno de los primeros lugares de España en conocer de primera mano la magnitud humana del desastre». Ante la lentitud de la burocracia, los gaditano comenzaron su peculiar respuesta a la catástrofe, recaudando dinero, víveres y medicinas.

El ayuntamiento granadino, por su parte, tal y como señala el profesor de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martínez, «merece el aplauso», pues el consistorio organizó suscripciones populares, ofreció pequeñas ayudas económicas a quienes tras su regreso se encontrasen sin medios e incapacitados para trabajar y habilitó locales para continuar el tratamiento de los soldados enfermos.

«Lo que nosotros vimos no fueron cien soldados, sino cien cadáveres en el más lastimoso estado», según indicaba El Diario Católico a la llegada a Jaén de un centenar de soldados repatriados de Cuba el 29 de septiembre de 1898. El investigado Ignacio Montoro destacó que ante este panorama, la localidad de Baeza reaccionó con prontitud y el Ayuntamiento no abandonó a su suerte a los soldados».

Descargar


Foro ‘Guadalquivir nace en Almería’ aboga por su labor divulgativa y rechaza que el origen del río se politice

El portavoz del Foro ‘Gualdalquivir nace en Almería’, José Luis Raya, trasladó hoy que el fin del colectivo es «divulgar» una realidad que se recoge en la memoria colectivo y en textos históricos y rechazó que la teoría que apunta a que el río nace en el paraje de Cañada de Cañepla, en el municipio de María, se haya convertido «en una cuestión política», ya que no se trata «de un problema ciudadano».

En declaraciones a Europa Press, Raya abogó porque la reivindicación no pase del «ámbito cultural y sociológico» al que pertenece ya que, en caso contrario, a su juicio, «estaríamos en un caso de las dos españas, la una que se pelea con la otra y ese no es nuestro objetivo», subrayó al tiempo que matizó que lo que pretenden desde el foro es que «la gente conozca esta historia y porqué la contamos».

Tras afirmó, en esta línea, que, a título personal, no le parece bien que los responsables públicos empleen «su valioso tiempo» en esta cuestión, avanzó que el colectivo continúa con su labor y diseña un calendario de actuaciones divulgativas que pasarían por una conferencia en el campus de la UAL del catedrático de Historia de la Universidad de Granada Vicente González Barbarán, quien recopiló de forma «maravillosa» en un libro todas las referencias sobre el Guadiana Menor como nacimiento del Guadalquivir.

Raya explicó, en referencia a esta obra, que desde el foro se ha sido «comedido» al demandar un estudio «más minucioso» para determinar la fuente si bien preciso que «lo cierto» es que el río «principal» es el Guadiana Menor. «No consiste en cambiar ahora los libros de texto sino de que se conozcan evidencias históricas y científicas».

El vicesecretario general del PSOE-A, Rafael Velasco, aseguró hoy que su partido está «de acuerdo» con que se hagan los estudios oportunos sobre el nacimiento del río Guadalquivir, ya que eso supone «mayor conocimiento» y «más riqueza cultural» para los andaluces, tal y como propuso el pasado lunes el secretario provincial socialista en Almería, Diego Asensio.

Asensio anunció que presentará mociones en todos los ayuntamientos de la provincia, así como en la Diputación y en el Parlamento andaluz para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María.

Descargar


ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO QUE TIENEN LOS CONDUCTORES QUE LOS PADECEN

Científicos de la Universidad de Granada analizarán los efectos que provocan los trastornos de sueño en la percepción del riesgo que tienen los conductores, gracias a un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados en la Facultad de Psicología.

El objetivo del primer estudio será analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta la percepción de situaciones de riesgo en conducción y la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo. Concretamente, los científicos de la UGR estudiarán los efectos de los diferentes tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, usando el simulador de moto Honda Riding Trainer (HRT) y aplicando una metodología multidimensional (mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas).

En la actualidad, la Universidad de Granada alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología cuenta desde el año 2009 con tres simuladores de última generación que se emplean para investigar estos mecanismos, en virtud de un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa).

Un software innovador

Gracias a estos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda Motor Co., el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela Casal, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, formado por los investigadores Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco y David Montalbán, analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Descargar


La UGR impartirá el único máster con prácticas en Organizaciones Internacionales

La Universidad de Granada (UGR) impartirá el único máster que existe en el ámbito internacional para formar a profesionales en Organizaciones Internacionales tras el convenio firmado este jueves con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

El máster tiene una formación eminentemente práctica por el diseño de los módulos obligatorios y operativos, y porque proporcionará al participante la posibilidad de culminar su formación con un período de prácticas en distintas organizaciones internacionales, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

La participación del Ministerio, a través de la Unidad de Funcionarios Internacionales, garantiza un gran número de plazas en estas organizaciones y también se formalizará otro convenio con el Consejo de Europa para puestos adicionales en su sede de Estrasburgo (Francia).

Actualmente no existe ningún máster bilingüe en España que prepare a sus participantes específicamente para la función pública internacional.

El máster está dirigido a titulados universitarios superiores de diversas ramas del conocimiento como Derecho, Ciencias Políticas, Traducción e Interpretación, Física, Ingeniería o Medicina, entre otras.

Descargar


Foro ‘Guadalquivir nace en Almería’ aboga por su labor divulgativa y rechaza que el origen del río se politice

El portavoz del Foro ‘Gualdalquivir nace en Almería’, José Luis Raya, trasladó hoy que el fin del colectivo es «divulgar» una realidad que se recoge en la memoria colectivo y en textos históricos y rechazó que la teoría que apunta a que el río nace en el paraje de Cañada de Cañepla, en el municipio de María, se haya convertido «en una cuestión política», ya que no se trata «de un problema ciudadano».

En declaraciones a Europa Press, Raya abogó porque la reivindicación no pase del «ámbito cultural y sociológico» al que pertenece ya que, en caso contrario, a su juicio, «estaríamos en un caso de las dos españas, la una que se pelea con la otra y ese no es nuestro objetivo», subrayó al tiempo que matizó que lo que pretenden desde el foro es que «la gente conozca esta historia y porqué la contamos».

Tras afirmó, en esta línea, que, a título personal, no le parece bien que los responsables públicos empleen «su valioso tiempo» en esta cuestión, avanzó que el colectivo continúa con su labor y diseña un calendario de actuaciones divulgativas que pasarían por una conferencia en el campus de la UAL del catedrático de Historia de la Universidad de Granada Vicente González Barbarán, quien recopiló de forma «maravillosa» en un libro todas las referencias sobre el Guadiana Menor como nacimiento del Guadalquivir.

Raya explicó, en referencia a esta obra, que desde el foro se ha sido «comedido» al demandar un estudio «más minucioso» para determinar la fuente si bien preciso que «lo cierto» es que el río «principal» es el Guadiana Menor. «No consiste en cambiar ahora los libros de texto sino de que se conozcan evidencias históricas y científicas».

El vicesecretario general del PSOE-A, Rafael Velasco, aseguró hoy que su partido está «de acuerdo» con que se hagan los estudios oportunos sobre el nacimiento del río Guadalquivir, ya que eso supone «mayor conocimiento» y «más riqueza cultural» para los andaluces, tal y como propuso el pasado lunes el secretario provincial socialista en Almería, Diego Asensio.

Asensio anunció que presentará mociones en todos los ayuntamientos de la provincia, así como en la Diputación y en el Parlamento andaluz para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María.

Descargar


El PSOE intenta ocultar sus escándalos discutiendo sobre el nacimiento del Guadalquivir

Por ello, el PSOE almeriense ha impulsado un estudio para determinar si el antiguo Betis nace en el municipio almeriense de María, en lugar de en el jiennense de Quesada, cuyo alcalde, también socialista, ya ha calificado de broma la cuestión.

El secretario general del PSOE de Almería, Diego Asensio ya ha anunciado a bombo y platillo su intento de que el Guadalquivir nazca en Almería; con ello tal vez logre que se distraiga unos días la atención sobre su implicación, y la de otros miembros de su partido, en la trama de la Operación Poniente.

Es más, Asensio ha anunciado también que el PSOE de Almería presentará mociones en el conjunto de ayuntamientos de la provincia. Además, hará lo mismo lo hará en la Diputación y en el Parlamento andaluz para que las administraciones animen y paguen determinados estudios que acrediten que el Guadalquivir nace en la pedanía de Cañadas de Cañepla, Almería.

Asensio dice contar con razonamientos históricos y científicos expuestos por diversos profesores de la Universidad de Granada y Almería. En la relación no se incluye Andrés García Lorca, director de Atlas de Almería y profesor de análisis geográfico regional de Universidad almeriense, quien indicó a Europa Press que no existe certeza para afirmar con seriedad que el Guadalquivir surge en el término municipal de María. En su opinión, se carece de datos relevantes que inviten a cambiar el lugar de nacimiento del río.

Tampoco le acompañan en este «número» los políticos jienenses, ni siquiera los del PSOE. Manuel Vallejo, alcalde socialista de Quesada, en cuyo término nace por ahora el río considera «una inocentada» la propuesta de sus compañeros de partido en Almería y replicó que en esta línea se podría decir que «Islandia es una isla del Pacífico». «Durante más de 800 años todo el mundo ha estado de acuerdo con que el Guadalquivir nace en Cañada de las Fuentes, ahora parece que quieren empezar una guerra para que se llame Guadiana Menor o a lo mejor quieren hacer una UTE de ríos», ironizó.

El coordinador del grupo de diputados del PP en el Parlamento de Andalucía, Francisco Armijo reprochó al PSOE de Jaén, que «con la consejera de Presidencia, María del Mar Moreno a la cabeza», se cuestione por parte de su partido el lugar de nacimiento del Guadalquivir, «que como todo el mundo ha estudiado se sitúa histórica y científicamente en Cañada de las Fuentes de la localidad de Quesada», añadió.

El dirigente popular carga esta iniciativa en el debe del PSOE, al que reprocha también que haya situado a Jaén en la parte alta del paro y en la baja de la inversión más bajos de Andalucía. «Además, se encuentra discriminada en materia de carreteras, caminos rurales y en Educación, siendo la última, por ejemplo, en el Plan Mejor Escuela», aseguró.

Asensio, el PSOE de Almería y la riada de la Poniente

Además de Manuel Recio, consejero de Empleo del gobierno Griñán, considerado en el sumario «hombre de confianza» del clan corrupto en una de las escuchas, hay algunos otros y de gran importancia.

Muchos, dentro y fuera del PSOE creen que la caída del hasta hace poco todopoderoso Martín Soler, jefe supremo del PSOE de Almería y hasta hace poco Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, se debe a sus contactos con los imputados en la Operación Poniente. Se ha sabido que Griñán no lo ha tenido en cuenta en su nuevo gobierno aunque se quiere hacer creer que Soler rechazó dos ofertas de Consejerías que, al parecer, no estaban a su altura política.

Otro de los citados en el sumario es el propio secretario general del PSOE de Almería Diego Asensio, que hace un papelón en las conversaciones por cuanto parece estar admitiendo que los corruptos de Almería le propongan personas para los nombramientos internos del PSOE e incluso anuncia operaciones policiales a la trama.

Pocos días antes de la detención del Interventor del Ayuntamiento de El Ejido, José Alemán, en el transcurso de la Operación Poniente, en una de las transcripciones de las escuchas que se recogen en el sumario el interventor manda a «tomar por culo a Dieguito» (Diego Asensio) porque le había comunicado que le iban a detener «esta vez en octubre» tal y como así resultó. El día 20 de octubre de 2009 fue detenido. ¿Y cómo sabía Asensio que las detenciones iban a producirse antes de que se produjeran?

Luis Pizarro, vicesecretario general del PSOE hasta el pasado Congreso y actualmente consejero de Gobernación y Justicia, es otro de los mencionados en el sumario puesto que se revela en él que el alcalde de El Ejido, Juan Enciso —único imputado que permanece en prisión— se reunió con él Sevilla, acompañado por José Alemán y el líder de los socialistas almerienses, Diego Asensio. Según cuenta Alemán en una conversación intervenida por la Policía, la citada comida «fue muy bien» y «sirvió para «apretarle a Martín»(Martín Soler, ex consejero de Griñán).

El sumario recoge también que el ex interventor municipal, Alemán, se sirvió de la mediación el secretario de Relaciones Institucionales y Política Municipal del PSOE de Almería, Juan Antonio Segura Vizcaíno, para solucionar un trámite que bloqueaba la concesión de una subvención de más de 400.000 euros solicitada ante la Consejería andaluza de Agricultura y Pesca.

En una conversación en la que es Segura Vizcaíno el que llama a Alemán, le comenta, después de que el ex interventor le relate las dificultades para conseguir la ayuda debido «a un contencioso que mantienen con la Junta por compensarnos unas deudas», que «llame a Juan Cáceres», delegado provincial de Economía y Hacienda, ya que «es el que tiene que hacerte el papelito».

Días después, en un nuevo contacto, el secretario de Relaciones Institucionales y Política Municipal del PSOE almeriense le dice «que entre hoy y mañana podemos tener el certificado» a lo que Alemán le replica que ya lo tiene gracias al «fenómeno de Eugenio (Renedo)» en referencia a la gestión del tesorero de Economía y Hacienda. Alemán no deja pasar la oportunidad y le dice: «Además a los tuyos de El Ejido ya les digo yo que cuando manda uno, manda», concluyó.

Descargar


Centro de Estudios Andaluces aborda en una obra ‘el duro destino’ de los soldados repatriados tras la guerra del 98

El Centro de Estudios Andaluces, fundación perteneciente a la Consejería de Presidencia, presenta hoy en la Feria del Libro de Córdoba la edición del volumen ‘Andalucía y la repatriación de los soldados en la guerra del 98’, una obra que cubre el vacío historiográfico sobre los verdaderos protagonistas de la Guerra de Cuba y Filipinas y el duro destino de los soldados repatriados a España.

Según informó la fundación en una nota, «mucho» ha sido lo que se ha escrito y publicado sobre el desastre de Cuba, el regeneracionismo y el espíritu del 98, sin embargo, «poco» es lo que se conocía hasta ahora acerca del duro destino de los soldados repatriados a España. De esta manera, este trabajo cubre el hueco historiográfico, gracias a la coordinación del investigador cordobés Patricio Hidalgo Nuchera, profesor de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Borrego Pla, José Luis Millán Chivite, de la Universidad de Cádiz, Miguel Molina Martínez, de la Universidad de Granada; e Ignacio Montoro Fernández, del IES Francisco de los Cobos de Úbeda.

Así, explicó que entre 1895 y 1898, España realizó «uno de los mayores esfuerzos bélicos» de cuantos había afrontado hasta el momento una potencia colonial para defender sus últimas posesiones de ultramar, enviando a Cuba y a Filipinas alrededor de 220.000 soldados, de los que más de la mitad murieron.

En este sentido, precisó que la mayoría perdió la vida a causa de enfermedades como la fiebre amarilla, el paludismo, la disentería y la tuberculosis o durante el viaje de repatriación, realizado «en condiciones lamentables», o poco después de pisar tierra española.

«Toda una catástrofe demográfica y social, si se tiene en cuenta que la media de edad de los soldados que marcharon a ultramar para cumplir allí el servicio militar obligatorio era de 21 años y que todos ellos eran de extracción humilde», dijo. Al hilo de esto, indicó que en la España de aquellos años «los que tenían dinero se libraban de ir a la mili y, por tanto, de morir en el frente de batalla, pudiéndose también pagar a alguien para que fuese en su lugar».

Por otro lado, el libro refleja que la conmoción que sufrió la población al verlos regresar fue «enorme» y se pasó «bruscamente de la exaltación patriótica y las fanfarrias y fastos celebrados durante las despedidas de los quintos rumbo a Cuba, a una enorme tristeza al ver las condiciones miserables en que retornaban».

RESPUESTA CIVIL

Especialmente, señaló que la población civil andaluza fue «muy sensible a esta dramática situación», como lo demuestran los cinco ensayos reunidos en este volumen que refieren el modo de actuar de otros tantos municipios andaluces como Córdoba, Granada, Cádiz, el Puerto de Santa María y Baeza.

Por un lado, precisó que la ciudad de Córdoba protagonizó hasta tres suscripciones ciudadanas para reunir fondos y sufragar así los gastos de la guerra, primero, y de la repatriación, después. En este sentido, aseguró que «la solidaridad de multiplicó, pero fue la recién creada Cruz Roja de Córdoba la que se puso al frente de la asistencia del ejército repatriado». Mención aparte merece el seguimiento que realizó la prensa local cordobesa de la «última humillación» sufrida por los soldados, en palabras del profesor Patricio Hidalgo Nuchera. Según explicó, a su regreso, los soldados se vieron obligados a mendigar durante meses, ya que el Estado no había liquidado sus haberes pendientes.

Como detallan en este volumen los profesores Carmen Borrego Pla y José Luis Millán Chivite, Cádiz fue «uno de los puertos principales al que arribaron los barcos cargados de soldados repatriados y, por tanto, uno de los primeros lugares de España en conocer de primera mano la magnitud humana del desastre». Ante la lentitud de la burocracia, los gaditano comenzaron su peculiar respuesta a la catástrofe, recaudando dinero, víveres y medicinas.

El ayuntamiento granadino, por su parte, tal y como señala el profesor de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martínez, «merece el aplauso», pues el consistorio organizó suscripciones populares, ofreció pequeñas ayudas económicas a quienes tras su regreso se encontrasen sin medios e incapacitados para trabajar y habilitó locales para continuar el tratamiento de los soldados enfermos.

«Lo que nosotros vimos no fueron cien soldados, sino cien cadáveres en el más lastimoso estado», según indicaba El Diario Católico a la llegada a Jaén de un centenar de soldados repatriados de Cuba el 29 de septiembre de 1898. El investigado Ignacio Montoro destacó que ante este panorama, la localidad de Baeza reaccionó con prontitud y el Ayuntamiento no abandonó a su suerte a los soldados».

Descargar


Presentación del libro ‘El gusano en la manzana. El cáncer de mama como enfermedad ambiental’, de la Editorial Universidad de Granada

El libro “El gusano en la manzana. El cáncer de mama como enfermedad ambiental”, obra del premio de Investigación a la Divulgación Científica 2007 y profesor titular de Obstetricia de la UGR, Alberto Salamanca Ballesteros, y publicado por la Editorial Universidad de Granada, será presentado el viernes, 23 de abril, a las 12 de la mañana, en la librería de la UGR.

En el acto, que forma parte de las actividades celebradas con motivo de la XXIX edición de la Feria del Libro de Granada, intervendrán el catedrático y director del departamento de Radiología y Medicina Física del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, Nicolás Olea Serrano, y el director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Peinado Santaella.

La obra, de 251 páginas, muestra mediante una estructura a través de cinco actos, al modo de las tragedias clásicas, y mediante una sucesión de escenas, una descripción a lo largo de los siglos de la evolución e importancia de los senos de la mujer, sus implicaciones culturales y antropológicas así como su papel en la creación de nueva vida, no sin hacer olvido de sus debilidades y vulnerabilidades. Y precisamente en ese aspecto el autor muestra la implicación de factores de contaminación externos al propio cuerpo en el desarrollo del tan habitual cáncer de mama. Finalmente Salamanca hace una reflexión sobre los métodos de prevención de esta enfermedad así como la responsabilidad de la sociedad y los agentes implicados en la conservación y preservación del medio ambiente.

El autor sentencia que la administración “más que un árbitro del proceso, debería ser valedora y la parte más comprometida con el medio ambiente, la salud pública y la sostenibilidad”. “La ciencia –destaca Salamanca- es un continuo desafío. Pero, ¡atención!, las decisiones son políticas”.

Descargar


Expertos de la UGR evalúan nuevas propiedades nutricionales procedentes de una bacteria

Los expertos persiguen verificar si una cápsula producida por el microorganismo podría tener aplicación en alimentación animal o humana como posible prebiótico o favoreciendo la absorción de calcio y magnesio o a nivel sistémico.

Un equipo multidisciplinar formado por especialistas de Nutrición, Agrobiología y Microbiología de la Universidad de Granada y del CSIC están evaluando las posibles aplicaciones en nutrición de una bacteria denominada Halomonas maura y de su cápsula externa, en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 52.332 euros.

Los expertos persiguen verificar si esta cápsula producida por el microorganismo podría tener aplicación en alimentación animal o humana como posible prebiótico o favoreciendo la absorción de calcio y magnesio o a nivel sistémico.

Halomonas maura es una bacteria que el grupo Exopolisacáridos microbianos de la Universidad de Granada aisló en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos. Se trata de un microorganismo que vive en suelos salinos y tiene la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico. Además, fabrica una cápsula protectora de la que se extrae el maurano, una biomolécula que podría contar con propiedades saludables.

Los estudios preliminares de la composición química de este polisacárido permiten deducir que podría servir de alimento beneficioso para las bacterias del colon, provocar una proliferación bacteriana en el intestino grueso y contribuir a mantener la flora intestinal dentro de unos márgenes de equilibrio. Por otra parte, los productos derivados de la fermentación del maurano en este segmento del aparato digestivo, podrían favorecer la absorción de calcio y magnesio, o bien absorberse y actuar a nivel sistémico sobre los niveles de colesterol o glucosa del plasma.

Los investigadores de la UGR están comprobando estos beneficios añadiendo este componente a dietas experimentales, en las que se comprueba su impacto sobre la microbiota intestinal y sobre la biodisponibilidad de nutrientes.

Una segunda aplicación se centra en estudiar el Halomonas maura como bioinoculante agrícola, puesto que esta bacteria vive en condiciones de salinidad y es capaz de fijar nitrógeno. Estas propiedades sugieren que podría contribuir a la mejora de los cultivos de leguminosas en condiciones de salinidad, al proporcionar nitrógeno al suelo en condiciones en las que la fijación biológica de este compuesto atmosférico está disminuida precisamente por la alta concentración en sal.

Por ello, los expertos consideran que en necesario analizar el efecto de su inoculación en leguminosas cultivadas en condiciones de salinidad, ya que es posible que el maurano pueda influir positivamente en la nutrición de las plantas. Además, dichos suelos ricos en calcio podrían enriquecer las legumbres en este mineral.

En concreto, los expertos prepararán dietas basadas en leguminosas enriquecidas en nutrientes y desarrollarán ensayos in vitro y in vivo de la digestibilidad de la proteína y minerales. Además, tienen previsto la preparación de productos basados en las leguminosas enriquecidas destinadas a dietas indicadas para poblaciones con riesgo de déficit nutricional.

Los expertos se centrarán en cultivos de garbanzo (Cicer arietinum), leguminosa de amplia utilización en nutrición humana, y en cultivos de alfalfa (Medicago sativa), de aplicación en nutrición animal. Los efectos beneficiosos de la inoculación con Halomonas maura sobre las plantas se valorarán mediante experimentos en cámara de cultivo en condiciones ambientales controladas, utilizando como substrato para el crecimiento de las plantas tecnosuelos, que simulan la composición de los suelos salinos ricos en sales de calcio y magnesio, diseñados con la colaboración el Departamento de Edafología de la Universidad de Granada.

Asimismo, la investigación contempla la posibilidad de recuperar suelos salinos, de escasa utilidad para la práctica agrícola. En la provincia de Granada, estos suelos se presentan en los términos municipales de La Malahá, Cacín, Baza y Benamaurel, entre otros, así como en Tabernas (Almería). “Este aspecto confiere al proyecto una marcada aplicación medioambiental en la lucha contra la desertización por el cambio climático”, explica la responsable del proyecto, María López-Jurado.

Descargar


Encuentro coral del Orfeó Balaguerí, la Coral Ciudad de la Alhambra y el Coro Manuel de Falla de la UGR

EL Orfeó Balaguerí, que dirige Enriqueta Tena; el Coro de voces blancas Ciudad de la Alhambra, bajo la batuta de Elena Peinado; y el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, que dirige Mª Carmen Arroyo, se dan cita en un concierto que tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32), el viernes, 23 de abril de 2010, a las 20:45 horas.

Este concierto, que forma parte del Ciclo Coral, que organiza la ‘Cátedra Manuel de Falla’ de la UGR, reúne a tres agrupaciones vocales de gran trayectoria. Dos coros granadinos (‘Manuel de Falla’ y Ciudad de la Alhambra) reciben la visita del Orfeó Balaguerí, procedente de Lérida. En el concierto se interpretarán obras de muy diversos estilos y compositores, desde el renacentista Tomás Luis de Victoria hasta los contemporáneos Franz Biebl y Juan Alfonso García, pasando por el romanticismo de Gioacchino Rossini y las adaptaciones de música popular española.

Orfeó Balaguerí

Comienza sus actividades en el año 1921. Su fundador y primer director fue el escolapio balaguerí Joan Roig, al que sucedieron notables músicos de la ciudad, como Francesc Barrot y Simeó Jou. Esta fue la primera época del Orfeó Balagueró, durante la cual la entidad vivió días gloriosos participando plenamente en el estallido del Canto Coral en Cataluña y formando parte, ya desde el principio, de la inolvidable Hermandad de los Orfeones de Cataluña, hasta que los hechos que precedieron la Guerra Civil ocasionaron primero una dolorosa escisión y más tarde la paralización total de las actividades en julio de 1936.

A mediados de los años 50 el canto retorna a la ciudad y se originan dos formaciones: el Coro Parroquial, en un principio integrado solo por mujeres y la Agrupación de Cantores Balaguer, solo integrado por hombres. Estas corales poco a poco fueron convergiendo y finalmente se fusionaron dando paso al Orfeó Balaguerí renovado. Esta fue la segunda época, en la que la entidad fue acogida por la Parroquia de Santa María. Cabe destacar de esta época la fiesta del Reenllaç de la Senyera, prodigiosamente salvada de la guerra, ofrecida por el Ayuntamiento de la ciudad (1958), la celebración del III Encuentro Coral de las tierras leridanas (1968) y la celebración del 50 aniversario de la fundación de la entidad con un gran concierto que tuvo lugar en el patio de la Escuela Pía en 1971.

En 1977 ocupa la dirección del Orfeó Enriqueta Tena y Rubio, actual directora. Así empezó la tercera época, durante la que alcanza su plenitud con la consecución de personalidad jurídica propia en abril de 1984. El Orfeó Balaguerí está integrado actualmente por 50 cantores y cuenta con una masa social de más de 500 socios.

Es miembro cofundador de la Federación Catalana de Entidades Corales (FECEC) y ha actuado en buena parte de nuestro país.

Coro de voces blancas Ciudad de la Alhambra

Fundado en 1996 por su directora Elena Peinado, lo componen antiguas integrantes del Coro de la Presentación de Granada. Centra su repertorio en obras para voces blancas. Su primer concierto, con un programa de polifonía religiosa de Semana Santa, lo ofreció en marzo de 1997. Ese mismo año actuó en el Festival Internacional de Música y Danza, junto con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la dirección de Adrian Leaper. En 1998 actúa con la O.C.G. bajo la dirección de Antoni Ros Marbá. En el Festival de 1999 protagonizó un programa de coros de ópera, madrigales y música española del siglo XX. Actúa en el certamen de corales polifónicas ?Ciudad de Sevilla? en 1998, obteniendo el segundo premio. En el Festival de 2003 interviene con ?Ensamble Elyma? bajo la dirección de Gabriel Garrido con música: ?La Catedral de Oaxaca (México): Renacimiento y Barroco en la Nueva España?. Con este programa han hecho una grabación promovida por el Festival Internacional de Música y Danza. Ha participado en el Fex 2005 (extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) interpretando durante varios conciertos la ?Suite Litúrgica de Jolivet? para Coro de voces blancas y trío instrumental (arpa, violonchelo y oboe) bajo la dirección de Pablo Heras.

Coro Manuel de Falla de la UGR

Fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad incorporándose a la Cátedra ‘Manuel de Falla’, cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por María del Carmen Arroyo Maldonado. Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical le ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J. S. Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C. W. Gluck, Réquiem de L. Cherubini, etc.). Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada, realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz ?Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, efectuando diversas giras por Alemania y Francia. Ha colaborado con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Colaboró con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, continuando su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (Polifonía del Renacimiento Andaluz, en Hispavox, 1981; Magníficat de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y Navidad en Europa, en Pax, 1985), así como importantes colaboraciones en otras (Música litúrgica en época de Isabel la Católica, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Descargar