Eccus

Portada: “La lucha contra el Plan Bolonia no acabará nunca”

Pág. 2: “La competitividad entre universidades es muy sana”

Pág. 6: “El Gobierno es consciente de que Bolonia supondrá un retroceso para la Universidad” |Ya está en marcha el “ranking” español

Pág. 8: Se buscan chicas activas sexualmente

NEWSSUR – Pág. 2 Y 3: Arriba el telón en la Universidad |Los inicios de las Aulas de Teatro Universitarias

NEWSSUR – Pág. 6: Tres nuevas facultades de medicina para Andalucía

NEWSSUR – Pág. 7: Proponen fichar a los docentes de la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32422

Descargar


New reliable method based on patients’ gait helps to diagnose fibromyalgia

A researcher from the University of Granada has designed a reliable method that –combined with the diagnostic criteria of the American College of Reumathology– helps to diagnose fibromyalgia on the basis of patients’ walk parameters, i.e. their gait.

Some of the altered parameters in this type of patient are: walk speed, step length, sole pressure on the ground, time on each foot, time on both feet, and step length. Thus, as it can be drawn from the research conducted at the University of Granada,.the analysis of these parameters and other diagnostic tests can provide a more reliable diagnosis of the disease,

This study was developed by Jose María Heredia Jiménez, from the Department of Physical Education, and coordinated by professor Víctor Manuel Soto Hermoso. Heredia analysed –from a multidisciplinary perspective– disorders on motion parameters in patients with fibromyalgia, and their relationship with physical activity and lifestyle.

A Common Disease

Fibromyalgia is a severe disease with increasing occurrence, characterized by unexplainable widespread chronic pain and fatigue. There are multiple «trigger points» affecting the whole body, and it mainly affects women. There are both pharmacological and non-pharmacological treatments aimed at alleviating the many symptoms of this disorder of unknown etiology.

The researcher from the University of Granada states that «patients with fibromyalgia present noticeable alteration of motion parameters associated with low performance in other variables as body constitution, and psychosocial and strength tests. These alterations undermine patients’ quality of life». Thus, this study showed that patients with this disorder present altered motion parameters, and such parameters are associated to psychosocial and fitness aspects. Additionally, the group is currently studying the effect of multidisciplinary therapies based on physical activity, since «they are a good alternative to alleviate the symptoms associated with this disorder».

64 Women and 12 Men

For the purpose of this study, 64 women diagnosed with fibromyalgia by an ACR physician were chosen by the researchers of the University of Granada, in collaboration with the Asociación Granadina de Fibromialgia (association of fibromyalgia in Granada). Simultaneously, for the control group, 45 healthy women were randomly chosen. All of them were subjected to a series of medical and physical tests. In addition, the researchers proceeded in the same way with 12 men with fibromyalgia and 12 healthy men.

This research revealed that the symptoms experienced by these women are not limited to pain, but they also present disorders in other aspects that can affect their quality of life. The study showed that this type of patients present impaired motion, which can be used as an additional diagnostic parameter. This is a step forward, since so far, diagnostic tests limited to tender point tests, so it was easy to misinterpret the results. Thus, this test designed by Heredia may be a complementary diagnostic tool.

Reference:
Authors: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Porres, J.M., Soto, V.M.
Title: Spatial-temporal parameters of gait in women with fibromyalgia
Ref. Journal: Clinical Rheumatology (2009). 28(5); 595-598. Impacto: 1.644

Seminars:

Authors: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Soto, V.M.
Title: Gait disorder in women with fibromyalgia
Seminar: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Character: Poster.
Venue: Amsterdam (Holland) 2008

Authors: Aparicio, V., Heredia, J.M., Delgado, M.
Title: Fibromyalgia impact is directly related to hand grip strength
Seminar: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Character: Poster.
Venue: Amsterdam (Holanda) 2008

Contact: Jose María Heredia Jiménez. Department of Physical Education of the University of Granada. Mobile: +34 650 680 566. E-mail: herediaj@ugr.es

Descargar


Conferencia de Antonio Hernández en la UGR

Intervendrá en “Presencias literarias” de la Cátedra “Federico García Lorca”, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, el miércoles, 28 de abril de 2010, a las 19.30 horas

El escritor Antonio Hernández participa el miércoles, 28 de abril, en el ciclo “Presencias literarias: Narrativa contemporánea” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y Junta de Andalucía.

El acto tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, el miércoles, 28 de abril de 2010, a las 19.30 horas

Antonio Hernández

Nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz), en 1943, Antonio Hernández es poeta, narrador, ensayista y periodista. Perteneciente a la denominado generación de los sesenta, Antonio Hernández ha publicado entre otros títulos: Con tres heridas yo, Sagrada forma (Premio Nacional de la Crítica), Habitación en Arcos Raigosa ha muerto, ¡viva el Rey! (Premio Valencia), Sangrefría (Premio Andalucía), Vestida de novia, y su estudio y antología La poética del 50: una promoción desheredada.

Actividad:

  • “Presencias literarias: Narrativa contemporánea”
  • Participa: Antonio Hernández
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y Junta de Andalucía.
  • Día: Miércoles, 28 de abril de 2010
  • Hora: 19.30 horas
  • Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Primer premio para un programa para móviles que ayuda a las personas con discapacidad a comunicarse y controlar su entorno

Forma parte de la plataforma SC@UT de ayuda al autismo del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Este lunes, día 26 de abril, y con la asistencia del delegado TIC del rector, José Luis Verdegay, y el subdirector de relaciones externas de la ETSIIT, Francisco Javier Lobillo, se han fallado los premios del segundo concurso universitario granadino de software libre.

De los cuatro proyectos que han accedido a la final, Kora, un programa libre para móviles que permite a las personas con algún tipo de problema de comunicación o percepción controlar su entorno doméstico (por ejemplo, persianas, puertas o luces) y que forma parte de la plataforma SC@UT de ayuda al autismo del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, se ha alzado con el primer premio.

El jurado del concurso, compuesto por Mabel López, directora de desarrollo de Fidesol, Carlos Ureña, profesor titular del Departamento LSI de la Universidad de Granada, y Juan Martos, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR, han estado de acuerdo en conceder el premio de 500 euros y material informático a este proyecto, realizado por el alumno de la ETSIIT José Alcalá Correa. El resto de los premios, también donados por la Fundación I+D del Software Libre e Hispania PC, se los han llevado Visuse, un buscador de archivos multimedia realizado por José Luis López Pino y el proyecto Tea, un entorno de desarrollo para dispositivos de control ambiental, de Ricardo Cañuelo, ambos también alumnos de la ETSIIT. En el acto de la final los concursantes han expuesto sus proyectos, y Alfonso de Cala, director de desarrollo de Guadalinex, nos ha expuesto también cómo se lleva a cabo el desarrollo de este sistema operativo, posiblemente uno de los que tenga más usuarios en el mundo.

En esta segunda edición del concurso han accedido a la fase final el doble de proyectos que en la anterior, y la calidad de los mismos ha hecho que la final esté muy reñida. Siendo software libre, todos los proyectos se pueden descargar de sus webs correspondientes:

El cuarto proyecto, que no ha resultado premiado, un gestor de publicaciones para investigadores, se puede visitar también y descargar de http://antaress.es/rema

Plataforma Sc@ut: http://scaut.ugr.es/

Las fotos de la final también están disponibles en http://www.flickr.com/photos/atalaya/sets/72157623809683055/ (licencia libre, pero citar el autor y poner un enlace a las mismas).

Contacto: JJ Merelo. Director de la Oficina de Software Libre. Telef. 615850955. Correo elec: dirosl@ugr.es


Investigadores de Granada y Madrid recorren la Subbética cordobesa para buscar futuros destinos turísticos

 

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Complutense de Madrid-CES ‘Felipe II’ han recorrido la región Subbética cordobesa para buscar futuros destinos turísticos que incrementen la oferta existente en Andalucía.

Esta investigación surge de un proyecto de innovación docente que tiene el objetivo de determinar la viabilidad, el empleo directo e indirecto y la rentabilidad de los recursos turísticos de esta zona de la Comunidad Autónoma.

Los resultados del trabajo de campo permitirán publicar, durante el último trimestre de este año, una guía impresa y otra audiovisual a través de Internet de recursos turísticos y ocio que contribuirán a la promoción tanto nacional como internacional de la Subbética cordobesa.

Los trabajos están dirigidos por el profesor Antonio Mihi, de la UGR, y en él participan los alumnos de la diplomatura en Turismo de la Universidad granadina, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid-CES ‘Felipe II’.

Con el apoyo de la Unidad de Innovación Docente y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, este estudio ha permitido a futuros profesionales del sector turístico y a los investigadores analizar en el terreno los numerosos recursos turísticos, que son «susceptibles de adecuación para los nuevos perfiles de consumidores turísticos», según informó la UGR en un comunicado.

Los cascos históricos, vías verdes, almazaras y bodegas de Lucena, Zuheros y Priego de Córdoba; los yacimientos arqueológicos de Almedinilla; el cementerio de Monturque, las cuevas del Ángel y de los Murciélagos, Cabra y Rute, entre otros, han sido objeto de estudio de los investigadores. Igualmente, alcaldes, concejales, técnicos de Turismo y empresarios han sido entrevistados por los equipos investigadores.

En este sentido, durante las próximas semanas se podrán cuantificar los índices de viabilidad y rentabilidad de los distintos recursos estudiados, haciendo hincapié en el nivel de empleo directo e indirecto de cada uno de ellos a medio y largo plazo.

Descargar


M.Sierra Nevada contará con una inversión de 50 millones de euros para la investigación del cambio climático

La Consejería de Medio Ambiente destinará 50 millones de euros durante los próximos cuatro años a potenciar los trabajos de investigación del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y a impulsar tareas de mejora de las capacidades naturales de adaptación de este espacio protegido a la nueva realidad ambiental que está marcando este problema mundial.

M.Sierra Nevada contará con una inversión de 50 millones de euros para la investigación del cambio climático

Así lo anunció el consejero del ramo, José Juan Díaz Trillo, antes de asistir a la reunión del los miembros del Consejo de Participación del Espacio Natural, al que hoy ha asistido por primera vez. Para Díaz Trillo, Sierra Nevada es un modelo de sostenibilidad, en la línea de la política que propugna la Administración Autonómica de Andalucía Sostenible, y un «campus natural de investigación». Por ello, el macizo montañoso se convierte en un «lugar de excelencia» para estudiar los efectos del cambio climático que, en su opinión, «no sólo es cuestión de investigación, ni siquiera de adaptación, sino de supervivencia y de compromiso».

Según explicó, la Consejería fomentará la colaboración con la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente para impulsar las actividades científicas y de investigación, al mismo tiempo que reforzará las actuaciones que se realizan desde el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global de Sierra Nevada, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Alta Montaña.

Medio Ambiente promoverá al mismo tiempo los trabajos para incrementar las capacidades naturales del macizo montañoso para adaptarse a los cambios globales y garantizar así el mantenimiento de los servicios y beneficios ambientales que este espacio presta a la sociedad.

Estas tareas consisten en la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación; conservación de las formaciones vegetales más vulnerables; restauración de sistemas naturales afectados por incendios; recuperación de hábitat fluviales y generación de sistemas naturales más resistentes y con más capacidad de adecuación a esas transformaciones.

Díaz Trillo anunció también la próxima aprobación durante este año del nuevo Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y resaltó los buenos resultados del Plan de Desarrollo Sostenible, que ha supuesto una inversión de 550 millones desde 2004 con la aplicación del 95 por ciento de las medidas contempladas en el mismo.

Primer espacio en renovar la carta europea de turismo sostenible

Por otro lado, el consejero presidió la entrega por parte de la Federación Europea de Parques (Europarc) a la Consejería del certificado de renovación de la Carta Europea de Turismo Sostenible a Sierra Nevada como reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad, un sistema que ya se aplica en 16 parques naturales.

Durante el acto, Díaz Trillo recordó que Sierra Nevada fue el primer Parque Nacional de España en la obtención de esta acreditación, concedida en 2004 de forma conjunta al parque nacional y natural, y también es el primer espacio andaluz en renovarlo.

Esta carta europea exige la aplicación de unos criterios de sostenibilidad en todas las actividades ligadas al turismo y la creación de las condiciones necesarias para compatibilizar el desarrollo de este sector con la preservación del patrimonio natural y cultural en estos espacios protegidos. Para la obtención de este distintivo de calidad turística, los parques han de elaborar previamente un diagnóstico sobre el estado del turismo en su zona de influencia y posteriormente diseñar una estrategia y un plan detallado que dé respuesta a las exigencias.

En este sentido, según aseveró el consejero, Sierra Nevada es una referencia para otros espacios en la gestión turística y en el desarrollo socioeconómico desde los postulados de la sostenibilidad. También es una garantía para el bienestar de sus habitantes y para la calidad turística.

Este distintivo supone la implantación de un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas a definir estrategias basadas en la participación. Por ello, esta certificación promueve la implicación de todos los sectores relacionados en el turismo, tanto públicos (administración) como privados (empresarios hosteleros, alojamientos y hoteles, servicios turísticos, agencias de viajes y tour-operadores) para la puesta en marcha de iniciativas orientadas a impulsar un modelo de desarrollo sostenible, basado en la conservación de los valores y recursos de estos enclaves naturales.

El objetivo de la Consejería de Medio Ambiente, indicó Díaz Trillo, es extender la implantación de este procedimiento de calidad al conjunto de los 24 parques naturales. De hecho, la Consejería ha iniciado el proceso para la próxima implantación de esta carta en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos y el Paraje Natural Marismas del Odiel.

Actualmente, esta carta ya está en desarrollo en los parques naturales de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Los Alcornocales, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Nevada, Sierra de Grazalema, Doñana, Sierra Norte de Sevilla, Sierra Mágina, Sierra de Andújar, Sierra de las Nieves, Sierra María-Los Vélez, Sierra de Cardeña y Montoro y La Breña y Marismas del Barbate, Sierras Subbéticas, Estrecho y Cabo de Gata-Níjar.

Descargar


Muestran al público los detalles geológicos de los alrededores de la Alhambra

Un grupo de expertos de la Universidad de Granada (UGR) ha mostrado hoy, durante una excursión abierta al público, el patrimonio geológico del entorno de la Alhambra, en el marco de la iniciativa ‘Geolodia 10’, impulsada con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra.

Esta actividad de divulgación de la geología ha sido organizada por la Sociedad Geológica de España y la UGR, y en ella se ha puesto de manifiesto la importancia de la historia geológica de la ladera de la Alhambra y su vinculación a la riqueza patrimonial del monumento nazarí, según un comunicado de la universidad granadina.

Los excursionistas han paseado desde el Llano de la Perdiz hasta la iglesia de San Pedro, en el Albaicín, desde donde han observado los procesos que modelaron los paisajes sobre los que se asentaron los primeros pobladores de Granada, así como las rocas sobre las que se construyó la Alhambra.

Los expertos, pertenecientes al Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, han mostrado además algunas fallas que en su momento afectaron a las construcciones del conjunto palaciego.

Tres grupos distintos pararán hoy en seis puntos estratégicos donde se les explicarán las características geológicas tanto de los alrededores de la Alhambra como de Granada y Andalucía Oriental.

Por otra parte, los visitantes del monumento nazarí han conocido esta mañana sus entresijos arqueológicos en una de las últimas actividades programadas por el Patronato para este mes y que ha contado con las explicaciones de la arqueóloga Paula Sánchez Gómez.

Descargar


La UPF y la UAB son las dos universidades públicas españolas con más productividad cientí­fica

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Autí²noma de Barcelona (UAB) son los dos centros públicos de enseñanza superior de España que más productividad cientí­fica de España registraron en 2009, según el ranking publicado en la revista ‘Psicothema’ y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Según informó la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla en una nota, las universidades catalanas ocupan los dos primeros puestos en el ranking, con 100 y 83,52 puntos, respectivamente, seguidas por la sevillana, con 82,51 puntos.

Este nuevo estudio elaborado en 2009 se basa en el análisis de siete indicadores sobre la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario. Estos indicadores estudian así­ el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008, los proyectos de I+D presentados en 2009, la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado, los artí­culos publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones cientí­ficas ‘JCR’, el porcentaje de profesores funcionarios con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Como novedad, este año se ha introducido también en el análisis un nuevo factor relacionado con las patentes registradas en el periodo 2004-2008 y explotadas en el periodo 2002-2006.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, que se elabora anualmente desde 2007, ha sido financiado por la dirección general de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación.

La metodologí­a empleada en este estudio ha permitido obtener rankings especí­ficos para cada uno de los siete indicadores evaluados, como en número de publicaciones y citas en revistas de impacto, en tramos de investigación, en participación en proyectos de I + D, en tesis doctorales, en becas de formación de profesorado universitario por año, en número de doctorados con mención de calidad y en patentes registradas y explotadas.

El estudio concluye que conocer los puntos fuertes y débiles de cada universidad es indispensable para la elaboración de sus correspondientes planes estratégicos, y defiende la necesidad global de potenciar la productividad cientí­fica y la investigación en las universidades públicas del Estado. Por otra parte, los autores del trabajo piden una mayor transparencia en la publicación de los datos, dado que, según afirmaron, en un futuro cercano ‘se pueden utilizar los rankings para otorgar la financiación a las universidades’.

Descargar


La estación del AVE estará junto a Camino de Ronda, será soterrada e intermodal mediante el uso de pasarelas

La futura estación de Alta Velocidad de Granada se ubicará junto al Camino de Ronda ocupando una superficie de 45.000 metros cuadrados y constará de dos plantas, una de ellas soterrada para dar acceso a los servicios ferroviarios y otra en superficie que acogerá todos los servicios comerciales.

El nuevo edificio estará conectado con la barriada de los Pajaritos y la zona universitaria y garantizará la intermodalidad con el metro mediante pasarelas mecánicas que saldrán desde los andenes, mientras que la conexión con autobuses y taxis se realizará desde la explanada de acceso que se construirá en Camino de Ronda.

Así se desprende del anteproyecto de la estación dado a conocer hoy en rueda de prensa por el responsable del diseño, el arquitecto Rafael Moneo, el presidente de Adif, Antonio González Marín, y el secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán.

La construcción de este terminal ferroviario que no tiene fecha de inicio- requerirá una inversión de 120 millones de euros y la idea es integrarlo en la fisonomía de la ciudad de modo que constituya «una ventana abierta» a la misma.

De hecho, y según detalló Moneo, el viajero entrará a la capital por Camino de Ronda a través de una amplia pasarela «a modo de mirador» que le permitirá observar el «telón de fondo» de la Alhambra y el Parque Natural de Sierra Nevada.

Una ubicación pensada

Moneo centró buena parte de su intervención en explicar los motivos por los que la estación de Alta Velocidad se ubicará junto a Camino de Ronda y no en la Avenida de los Andaluces, donde está el actual terminal ferroviario como se había barajado.

La razón principal ha sido «garantizar» la accesibilidad a la zona de una gran cantidad de coches y autobuses, que podrán estacionar en la gran explanada que se creará junto a Camino de Ronda0 sin que esto repercuta en la movilidad del conjunto de la ciudad. Además, desde este lugar será más fácil el desplazamiento desde el AVE al aeropuerto y el recinto monumental de la Alhambra, que a juicio de Moneo son «clave» en la ciudad.

Además, el arquitecto español ha tenido «muy en cuenta» el efecto que la estación y su movimiento de viajeros provocará en el Camino de Ronda, donde la gran explanada proyectada, hará más ameno este paseo, mientras que la zona cercanas, como la barriada de Juventud se verán revalorizadas por la presencia de este gran edificio de diseño y el movimiento de viajeros que conllevará.

Respecto al barrio de Pajaritos, Moneo opinó que el «desmantelamiento» de la actual estación le «dejará respirar», ya que también desaparecerán las tapias que rodean al terminal ferroviario y quedará una zona con espacios verdes por la que podrá pasar el metro.

La tercera ventaja de construir la estación junto a Camino de Ronda, a unos 300 metros del antiguo edificio, es que la obra no interferirá con suelo propiedad de la Universidad de Granada ya que, al margen de la que institución docente estuviera de acuerdo o no, supondría un escollo añadido a la negociación entre administraciones y previsiblemente alargaría la ejecución del proyecto.

Detalles técnicos

Respecto a los detalles técnicos, el edificio de viajeros contará con 11.555 metros cuadrados de planta, de los que 11.100 corresponderán a la planta soterrada, donde se ubicarán las dependencias propias de la estación: venta de billetes, control, sala de embarque, zona de llegadas, aseos y locales comerciales. Además, desde este nivel se podrá acceder directamente al metro y al aparcamiento de mil plazas proyectado que complementa los servicios del terminal ferroviario.

La segunda planta, de 5.950 metros cuadrados, estará a la altura de la calle y su construcción está concebida como zona comercial, con cafeterías, tiendas y demás servicios pensados para satisfacer las necesidades del viajero.

Tras definir la futura estación como un edificio «moderno y plenamente eficiente», el presidente de Adif precisó que contará con ocho vías, de las que cinco serán de ancho internacional y tres de ancho ibérico, aunque podrán transformarse en ancho internacional cuando sea necesario.

Los viajeros podrán acceder a las vías mediante cuatro andenes de diez metros de ancho y 400 de longitud que estarán cubiertos por una estructura abovedada y coronada con lucernarios que dotarán de luz este espacio subterráneo.

La comunicación entre las dos plantas y los andenes se realizará a través de escaleras fijas y mecánicas, tapices rodantes y ascensores.

Desencuentro institucional

A la presentación del proyecto también acudió el alcalde de la capital, José Torres Hurtado (PP), que aprovechó su intervención para mostrar su desacuerdo con la ubicación escogida en cuanto que supondrá «un trastoque» de todas las obras realizadas para garantizar las intermodalidad en la estación cuando ésta se pensaba colocar en la Avenida de Andaluces.

El regidor mostró su desacuerdo con que el Ministerio de Fomento «no haya consultado a la Junta ni al municipio» antes de realizar el programa de necesidades de la ciudad y elaborar el anteproyecto de la estación presentado hoy.

«Ya que nosotros también aportamos una cantidad económica importante al proyecto, lo estudiaremos para presentar alegaciones durante el periodo de exposición pública que lo enriquezcan», según adelantó Torres Hurtado, que a su vez dudó de que la nueva ubicación pueda garantizar la intermodalidad.

También aprovechó el contexto institucional para exponer como ha hecho en los últimos meses ante los medios de comunicación su desacuerdo con que la Alta Velocidad llegue en superficie hasta que se construya la nueva estación, situación que vio «preocupante» en cuanto que no existe un calendario de trabajo para soterrar el tramo y comenzar la ejecución de la construcción.

A estas declaraciones respondieron la consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, el Morlán, que garantizaron la intermodalidad y el soterramiento del tramo, a la vez que pidieron lealtad institucional al regidor para que el proyecto se ejecute «sin fisuras».

Aguilar aseguró que «lo más importante» es el importante cambio «positivo» que la estación traerá consigo, garantizando que «habrá tiempo suficiente para hablar y acordarlo todo».

«El AVE no sólo llegará a Granada sino que se conectará con escaleras y cintas mecánicas con el metro de Granada y multiplicará las posibilidades de la ciudad», insistió la consejera, que se ha mostrado muy satisfecha con la presentación de este anteproyecto de «vital importancia».

Por su parte, Morlán quiso destacar que desde mañana comenzarán las reuniones entre las tres administraciones para comenzar la negociación del convenio económico, aunque no quiso comprometer ninguna fecha para la puesta en marcha de las obras del tramo ni de la estación hasta que no se liciten los trabajos de la variante de Loja (Granada).

«Yo no soy el que pica para dar una fecha», dijo Morlán, que restó importancia a los plazos en cuanto que Fomento está trabajando para el siglo XXI y pidió «comprensión» en cuanto que se trata de una obra pública sometida a numerosas variables técnicas y burocráticas.

Descargar


M.Sierra Nevada contará con una inversión de 50 millones de euros para la investigación del cambio climático

Así lo anunció el consejero del ramo, José Juan Díaz Trillo, antes de asistir a la reunión del los miembros del Consejo de Participación del Espacio Natural, al que hoy ha asistido por primera vez. Para Díaz Trillo, Sierra Nevada es un modelo de sostenibilidad, en la línea de la política que propugna la Administración Autonómica de Andalucía Sostenible, y un «campus natural de investigación». Por ello, el macizo montañoso se convierte en un «lugar de excelencia» para estudiar los efectos del cambio climático que, en su opinión, «no sólo es cuestión de investigación, ni siquiera de adaptación, sino de supervivencia y de compromiso».

Según explicó, la Consejería fomentará la colaboración con la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente para impulsar las actividades científicas y de investigación, al mismo tiempo que reforzará las actuaciones que se realizan desde el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global de Sierra Nevada, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Alta Montaña.

Medio Ambiente promoverá al mismo tiempo los trabajos para incrementar las capacidades naturales del macizo montañoso para adaptarse a los cambios globales y garantizar así el mantenimiento de los servicios y beneficios ambientales que este espacio presta a la sociedad.

Estas tareas consisten en la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación; conservación de las formaciones vegetales más vulnerables; restauración de sistemas naturales afectados por incendios; recuperación de hábitat fluviales y generación de sistemas naturales más resistentes y con más capacidad de adecuación a esas transformaciones.

Díaz Trillo anunció también la próxima aprobación durante este año del nuevo Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y resaltó los buenos resultados del Plan de Desarrollo Sostenible, que ha supuesto una inversión de 550 millones desde 2004 con la aplicación del 95 por ciento de las medidas contempladas en el mismo.

PRIMER ESPACIO EN RENOVAR LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

Por otro lado, el consejero presidió la entrega por parte de la Federación Europea de Parques (Europarc) a la Consejería del certificado de renovación de la Carta Europea de Turismo Sostenible a Sierra Nevada como reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad, un sistema que ya se aplica en 16 parques naturales.

Durante el acto, Díaz Trillo recordó que Sierra Nevada fue el primer Parque Nacional de España en la obtención de esta acreditación, concedida en 2004 de forma conjunta al parque nacional y natural, y también es el primer espacio andaluz en renovarlo.

Esta carta europea exige la aplicación de unos criterios de sostenibilidad en todas las actividades ligadas al turismo y la creación de las condiciones necesarias para compatibilizar el desarrollo de este sector con la preservación del patrimonio natural y cultural en estos espacios protegidos. Para la obtención de este distintivo de calidad turística, los parques han de elaborar previamente un diagnóstico sobre el estado del turismo en su zona de influencia y posteriormente diseñar una estrategia y un plan detallado que dé respuesta a las exigencias.

En este sentido, según aseveró el consejero, Sierra Nevada es una referencia para otros espacios en la gestión turística y en el desarrollo socioeconómico desde los postulados de la sostenibilidad. También es una garantía para el bienestar de sus habitantes y para la calidad turística.

Este distintivo supone la implantación de un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas a definir estrategias basadas en la participación. Por ello, esta certificación promueve la implicación de todos los sectores relacionados en el turismo, tanto públicos (administración) como privados (empresarios hosteleros, alojamientos y hoteles, servicios turísticos, agencias de viajes y tour-operadores) para la puesta en marcha de iniciativas orientadas a impulsar un modelo de desarrollo sostenible, basado en la conservación de los valores y recursos de estos enclaves naturales.

El objetivo de la Consejería de Medio Ambiente, indicó Díaz Trillo, es extender la implantación de este procedimiento de calidad al conjunto de los 24 parques naturales. De hecho, la Consejería ha iniciado el proceso para la próxima implantación de esta carta en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos y el Paraje Natural Marismas del Odiel.

Actualmente, esta carta ya está en desarrollo en los parques naturales de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Los Alcornocales, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Nevada, Sierra de Grazalema, Doñana, Sierra Norte de Sevilla, Sierra Mágina, Sierra de Andújar, Sierra de las Nieves, Sierra María-Los Vélez, Sierra de Cardeña y Montoro y La Breña y Marismas del Barbate, Sierras Subbéticas, Estrecho y Cabo de Gata-Níjar.

Descargar


La UPF y la UAB son las dos universidades públicas españolas con más productividad científica

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Autònoma de Barcelona (UAB) son los dos centros públicos de enseñanza superior de España que más productividad científica de España registraron en 2009, según el ranking publicado en la revista ‘Psicothema’ y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR). Seguir leyendo el arículo

Según informó la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla en una nota, las universidades catalanas ocupan los dos primeros puestos en el ranking, con 100 y 83,52 puntos, respectivamente, seguidas por la sevillana, con 82,51 puntos.

Este nuevo estudio elaborado en 2009 se basa en el análisis de siete indicadores sobre la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario. Estos indicadores estudian así el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008, los proyectos de I+D presentados en 2009, la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado, los artículos publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas ‘JCR’, el porcentaje de profesores funcionarios con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Como novedad, este año se ha introducido también en el análisis un nuevo factor relacionado con las patentes registradas en el periodo 2004-2008 y explotadas en el periodo 2002-2006.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, que se elabora anualmente desde 2007, ha sido financiado por la dirección general de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación.

La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, como en número de publicaciones y citas en revistas de impacto, en tramos de investigación, en participación en proyectos de I + D, en tesis doctorales, en becas de formación de profesorado universitario por año, en número de doctorados con mención de calidad y en patentes registradas y explotadas.

El estudio concluye que conocer los puntos fuertes y débiles de cada universidad es indispensable para la elaboración de sus correspondientes planes estratégicos, y defiende la necesidad global de potenciar la productividad científica y la investigación en las universidades públicas del Estado. Por otra parte, los autores del trabajo piden una mayor transparencia en la publicación de los datos, dado que, según afirmaron, en un futuro cercano «se pueden utilizar los rankings para otorgar la financiación a las universidades».

Descargar


La estación del AVE estará junto a Camino de Ronda, será soterrada e intermodal mediante el uso de pasarelas

El nuevo edificio estará conectado con la barriada de los Pajaritos y la zona universitaria y garantizará la intermodalidad con el metro mediante pasarelas mecánicas que saldrán desde los andenes, mientras que la conexión con autobuses y taxis se realizará desde la explanada de acceso que se construirá en Camino de Ronda.

Así se desprende del anteproyecto de la estación dado a conocer hoy en rueda de prensa por el responsable del diseño, el arquitecto Rafael Moneo, el presidente de Adif, Antonio González Marín, y el secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán.

La construcción de este terminal ferroviario –que no tiene fecha de inicio— requerirá una inversión de 120 millones de euros y la idea es integrarlo en la fisonomía de la ciudad de modo que constituya «una ventana abierta» a la misma.

De hecho, y según detalló Moneo, el viajero entrará a la capital por Camino de Ronda a través de una amplia pasarela «a modo de mirador» que le permitirá observar el «telón de fondo» de la Alhambra y el Parque Natural de Sierra Nevada.

UNA UBICACIÓN PENSADA

Moneo centró buena parte de su intervención en explicar los motivos por los que la estación de Alta Velocidad se ubicará junto a Camino de Ronda y no en la Avenida de los Andaluces, –donde está el actual terminal ferroviario– como se había barajado.

La razón principal ha sido «garantizar» la accesibilidad a la zona de una gran cantidad de coches y autobuses, que podrán estacionar en la gran explanada que se creará junto a Camino de Ronda0 sin que esto repercuta en la movilidad del conjunto de la ciudad. Además, desde este lugar será más fácil el desplazamiento desde el AVE al aeropuerto y el recinto monumental de la Alhambra, que a juicio de Moneo son «clave» en la ciudad.

Además, el arquitecto español ha tenido «muy en cuenta» el efecto que la estación y su movimiento de viajeros provocará en el Camino de Ronda, donde la gran explanada proyectada, hará más ameno este paseo, mientras que la zona cercanas, como la barriada de Juventud se verán revalorizadas por la presencia de este gran edificio de diseño y el movimiento de viajeros que conllevará.

Respecto al barrio de Pajaritos, Moneo opinó que el «desmantelamiento» de la actual estación le «dejará respirar», ya que también desaparecerán las tapias que rodean al terminal ferroviario y quedará una zona con espacios verdes por la que podrá pasar el metro.

La tercera ventaja de construir la estación junto a Camino de Ronda, a unos 300 metros del antiguo edificio, es que la obra no interferirá con suelo propiedad de la Universidad de Granada ya que, al margen de la que institución docente estuviera de acuerdo o no, supondría un escollo añadido a la negociación entre administraciones y previsiblemente alargaría la ejecución del proyecto.

DETALLES TÉCNICOS

Respecto a los detalles técnicos, el edificio de viajeros contará con 11.555 metros cuadrados de planta, de los que 11.100 corresponderán a la planta soterrada, donde se ubicarán las dependencias propias de la estación: venta de billetes, control, sala de embarque, zona de llegadas, aseos y locales comerciales. Además, desde este nivel se podrá acceder directamente al metro y al aparcamiento de mil plazas proyectado que complementa los servicios del terminal ferroviario.

La segunda planta, de 5.950 metros cuadrados, estará a la altura de la calle y su construcción está concebida como zona comercial, con cafeterías, tiendas y demás servicios pensados para satisfacer las necesidades del viajero.

Tras definir la futura estación como un edificio «moderno y plenamente eficiente», el presidente de Adif precisó que contará con ocho vías, de las que cinco serán de ancho internacional y tres de ancho ibérico, aunque podrán transformarse en ancho internacional cuando sea necesario.

Los viajeros podrán acceder a las vías mediante cuatro andenes de diez metros de ancho y 400 de longitud que estarán cubiertos por una estructura abovedada y coronada con lucernarios que dotarán de luz este espacio subterráneo.

La comunicación entre las dos plantas y los andenes se realizará a través de escaleras fijas y mecánicas, tapices rodantes y ascensores.

DESENCUENTRO INSTITUCIONAL

A la presentación del proyecto también acudió el alcalde de la capital, José Torres Hurtado (PP), que aprovechó su intervención para mostrar su desacuerdo con la ubicación escogida en cuanto que supondrá «un trastoque» de todas las obras realizadas para garantizar las intermodalidad en la estación cuando ésta se pensaba colocar en la Avenida de Andaluces.

El regidor mostró su desacuerdo con que el Ministerio de Fomento «no haya consultado a la Junta ni al municipio» antes de realizar el programa de necesidades de la ciudad y elaborar el anteproyecto de la estación presentado hoy.

«Ya que nosotros también aportamos una cantidad –económica– importante al proyecto, lo estudiaremos para presentar alegaciones durante el periodo de exposición pública que lo enriquezcan», según adelantó Torres Hurtado, que a su vez dudó de que la nueva ubicación pueda garantizar la intermodalidad.

También aprovechó el contexto institucional para exponer –como ha hecho en los últimos meses ante los medios de comunicación– su desacuerdo con que la Alta Velocidad llegue en superficie hasta que se construya la nueva estación, situación que vio «preocupante» en cuanto que no existe un calendario de trabajo para soterrar el tramo y comenzar la ejecución de la construcción.

A estas declaraciones respondieron la consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, el Morlán, que garantizaron la intermodalidad y el soterramiento del tramo, a la vez que pidieron lealtad institucional al regidor para que el proyecto se ejecute «sin fisuras».

Aguilar aseguró que «lo más importante» es el importante cambio «positivo» que la estación traerá consigo, garantizando que «habrá tiempo suficiente para hablar y acordarlo todo».

«El AVE no sólo llegará a Granada sino que se conectará con escaleras y cintas mecánicas con el metro de Granada y multiplicará las posibilidades de la ciudad», insistió la consejera, que se ha mostrado muy satisfecha con la presentación de este anteproyecto de «vital importancia».

Por su parte, Morlán quiso destacar que desde mañana comenzarán las reuniones entre las tres administraciones para comenzar la negociación del convenio económico, aunque no quiso comprometer ninguna fecha para la puesta en marcha de las obras del tramo ni de la estación hasta que no se liciten los trabajos de la variante de Loja (Granada).

«Yo no soy el que pica para dar una fecha», dijo Morlán, que restó importancia a los plazos en cuanto que Fomento está trabajando para el siglo XXI y pidió «comprensión» en cuanto que se trata de una obra pública sometida a numerosas variables técnicas y burocráticas.

Descargar