El Coro Manuel de Falla ofrece en la UGR el concierto ‘Del mundo animal, la gastronomía y el humor en la música’

El Coro ‘Manuel de Falla’ de la UGR, dirigido por Mª Carmen Arroyo, ofrece un concierto titulado ‘Del mundo animal, la gastronomía y el humor en la música’, el jueves, 29 de abril, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo de Cartuja), a las 20 horas, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión

Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

El Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada cierra con este concierto el Ciclo Coral de la Cátedra Manuel de Falla y nos presenta un original repertorio de música profana desde el Renacimiento hasta nuestros días. Bajo el título ‘Del mundo animal, la gastronomía y el humor en la música’, se interpretarán obras de autores históricos, como Jacob Arcaldet (1505-1568), Adriano Banchieri (1568-1634), Andrea Gabrieli (1520-1586), Juan del Encina (1468-1530) o Juan Ponce (1480-1530), que se combinarán con adaptaciones corales de música popular, moderna y publicitaria. Todo ello con un nexo temático común: la exaltación del humor, los placeres mundanos, la gastronomía y la evocación del mundo animal a través de la música.

Coro Manuel de Falla de la UGR

Fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad incorporándose a la Cátedra Manuel de Falla, cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por Maria del Carmen Arroyo Maldonado. Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical lo ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J.

S. Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C. W. Gluck, Réquiem de L. Cherubini, etc.). Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada, realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz ?Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, efectuando diversas giras por Alemania y Francia. Ha colaborado con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Colaboró con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, continuando su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (?Polifonía del Renacimiento Andaluz?, en Hispavox, 1981; ?Magníficat? de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y ?Navidad en Europa?, en Pax, 1985), así como importantes colaboraciones en otras (?Música litúrgica en época de Isabel la Católica?, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Mª Carmen Arroyo, directora

Nació en Baeza (Jaén), en cuya ciudad comenzó sus estudios musicales que continuará en Granada, ampliando los de Dirección Coral en cursos especiales. En 1975 fundó el Coro ?Catedral de Baeza? con el que realizó numerosas actuaciones, destacando las realizadas en la Universidad de Verano de Baeza y en las Universidades de Granada y Córdoba. Con este Coro obtuvo el Premio Manuel de Falla de la Universidad de Granada y el Primer Premio del Concurso Interprovincial de Villancicos de Córdoba en sus convocatorias de 1978 y 1979.

Como Profesora de Educación Musical de Enseñanza Primaria, ha impartido cursos de perfeccionamiento del profesorado en el ámbito de la música coral, pedagogía musical y técnica vocal, organizados por la Delegación Provincial de Educación de Jaén (1980), Centro de Profesores de Granada (1995), Universidad de Verano del Mediterráneo (Guadix, 1995 y Melilla, 1996 y 1997). Universidad de Almería (1998 y 1999) y Foro Internacional Eduardo del Pueyo (1998, 1999 y 2000). Asimismo es coautora de libros de texto para Educación Musical de Enseñanza Primaria ‘Proyecto Clave’ de Editorial San Pablo.

Es miembro del Coro Coimbra de Universidades Europeas desde 1994, y directora invitada de la Junges Synphonieorchester de la Universidad de Koblenz. Desde 1985 dirige el Coro ?Manuel de Falla? de la Universidad de Granada, con el que ha realizado más de 650 conciertos en España y diversos países de Europa, a la vez que lo ha dotado de un nuevo impulso y orientación, ampliando su repertorio y abriendo nuevas líneas de investigación e interpretación musical.

Descargar


IU acusa al PP de querer privatizar la residencia de estudiantes

El concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada, Francisco Puentedura, ha asegurado este miércoles que detrás de la disolución del Patronato que gestiona la Residencia Universitaria Municipal Fernando de los Ríos «se esconde la intención oculta del Partido Popular de abrir las vías para la privatización de esta instalación».

Esta residencia, creada en 1997, se sitúa en el Parque Nueva Granada junto al campus universitario de Cartuja, y ofrece 386 apartamentos a estudiantes, con un presupuesto anual de 800.000 euros.

Según explica el edil de IU, el equipo de gobierno del PP someterá a votación en el próximo pleno municipal la disolución de este patronato y la encomienda de su gestión a GEGSA (la empresa municipal de eventos globales y deportivos del Ayuntamiento de Granada que ya gestiona las instalaciones municipales del Palacio Municipal de Deportes y del Estadio Municipal de los Cármenes).

Francisco Puentedura asegura que el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, tiene muchas cosas que explicar y se pregunta «cómo es posible que una residencia universitaria pase a la gestión de una empresa destinada a eventos deportivos, que esta encomienda se haga sin conocimiento del director de esta residencia ni del gerente de la empresa, o porque se disuelve este patronato sin establecer ni un solo plan de futuro de la residencia o que va a pasar con los trabajadores que prestan sus servicios en este organismo autónomo».

Para el concejal de IU «todas las señales apuntan a una misma dirección y es que el PP está abriendo el camino para una futura privatización» y recuerda como el PP ya introdujo al socio privado en EMASAGRA o a Patronos Privados en la Fundación Granada Educa tras la disolución del Patronato Municipal de Educación Infantil.

Asimismo, Puentedura indica que esta decisión se enmarca en el absoluto abandono e ineficiencia en la que siete años de gestión del Partido Popular ha situado a esta residencia municipal, como ejemplo pone el hecho de que casi un 10% de los 800.000 euros que gestiona esta residencia sean los costes laborales del director de la residencia (73.000 euros) mientras que sólo se dedican 19.500 euros a becas y actividades culturales para estudiantes «menos de una tercera parte de lo que gana el director», o cómo más de 70 apartamentos siguen vacíos a pesar del plan de inversiones para renovar mobiliario en la residencia. Puentedura también señala que esta decisión demuestra «como el Partido Popular incumple los objetivos con los cuales se creo este patronato, para crear un referente cultural y educativo en la Zona Norte, para ayudar a familias de trabajadores y trabajadoras cuyos hijos estudian en Granada y para establecen un nexo de unión y dinamización entre el Ayuntamiento de Granada y la Universidad».

Del mismo modo, el concejal de IU plantea «que el PP nunca ha tenido intención de integrar a la Universidad de Granada en este patronato al contrario que la universidad que llegó a estar en contacto con el Ayuntamiento para comprar la residencia operación que fracasó por las peticiones desorbitadas del equipo de gobierno».

Por último, Puentedura indica que esta disolución del Patronato pone en riesgo la residencia y se enmarca en la pérdida paulatina de peso político del área de Juventud del Ayuntamiento de Granada (de quien dependía esta residencia) que en dos años ha visto cómo su presupuesto ha bajado en más de la mitad, cómo se privatizó los puntos de información joven y cómo ahora se le desgaja esta residencia, «lo que demuestra el fracaso absoluto de la gestión política de María Francés, concejal de Juventud».

Descargar


Un estudio refleja que las empresas granadinas crearían hasta 1.400 puestos de trabajo en dos años

En el mejor de los casos, las empresas de Granada y el área metropolitana crearían 1.400 puestos de trabajo en un período de dos años.

Son datos de un estudio, realizado por la universidad de Granada, que dibuja un panorama poco alentador, si se tiene en cuenta, que sólo en la capital, existen 24.000 parados.

El tejido empresarial de Granada y su área metropolitana no parece estar en disposición de generar suficiente empleo para paliar los terribles efectos de la crisis económica. La universidad granadina ha realizado un estudio con 200 empresas de 5 sectores, según el cual, como mucho se podrían generar unos 1400 puestos de trabajo, en un período de dos años. El sector menos dinámico es el comercio. Las actividades relacionada con las nuevas tecnologías, y el cuidado de personas dependientes, son las que mejores expectativas generan.

El personal de las empresas estudiadas saca notable, según el estudio de la UGR, pero presentan una serie de carencias que es necesario corregir con urgencia. Las debilidades más evidentes de los trabajadores de la hotelería y restauración son los idiomas, por supuesto, el inglés, y la informática. Por lo que se refiere a los empresarios y gerentes, el estudio también pone en evidencia una preocupante falta de formación.

Descargar


Ingesa y la UGR firman un acuerdo para prevenir retraso mental en Nador

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada han firmado hoy un acuerdo para la prevención del retraso mental y la discapacidad asociada a la fenilcetonuria y el hipotiroidismo en Nador.

Según ha informado en una nota el Ingesa, organismo del que dependen las competencias sanitarias en Ceuta y Melilla, este acuerdo, de un año de duración, está incluido en el seno del proyecto de cooperación universitaria para el desarrollo de enfermedades mentales, a partir de la conocida como «prueba del talón».

Las dos instituciones se comprometen a iniciar actividades de cooperación para el desarrollo del citado proyecto y trabajar de forma conjunta y coordinada, en el ámbito de actuación de cada parte, para lograr la prevención de la aparición de la citada discapacidad física y psíquica.

El Ingesa y el CICODE, para alcanzar estos objetivos, han acordado mantener y promover un diálogo fluido y llevar a cabo varias acciones.

Entre ellas, destacan las referentes a la sensibilización entre la población destinataria, dando a conocer la utilidad de realizar la prueba del talón en todos los neonatos de madres residentes en la provincia de Nador, situada a unos doce kilómetros, que sean asistidas en el parto en el Hospital de Melilla.

También el convenio incluye el enviar al Hospital Clínico de Barcelona las pruebas del talón y recopilar los datos de contacto que permitan localizar a los neonatos en caso de necesidad de realizar una segunda prueba.

Descargar


Comienza en Granada el Primer Encuentro de Cooperación Transfronteriza Granada-Norte de Marruecos

El Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler ha dado hoy la bienvenida al Presidente de la Región Norte (Tánger-Tetuán), Rachid Talbi Alamil, al Presidente de la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, Mustapha Bennouna, al Presidente de la Diputación de Tetuán, Buchta Tbatu, al  Vicepresidente de la Diputación de Chefchaouen, Abdeslam Afassi Alami, al  Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Tetuán, Mohamed Idaomar  y al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, en un acto previo al comienzo del Primer Encuentro de Cooperación Transfronteriza Granada-Norte de Marruecos al que también han asistido el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez y Ángel Díaz Sol presidente de la Autoridad Portuaria de Motril.

Martínez Caler ha recordado la relación histórica de “ida y vuelta” que siempre ha existido entre Granada y Marruecos como pone de manifiesto la figura histórica de  Al-Mandari, “El granadino” natural de Piñar y fundador de Tetuán o el hecho de que gran parte la historia de Granada, “la Garnata”, está estrechamente ligada a las tribus bereberes del norte de Marruecos. “El objetivo que se persigue con esta iniciativa es el de potenciar el desarrollo socioeconómico y contribuir a una mayor vertebración del espacio de cooperación, entre las dos orillas”

En concreto el proyecto integrará las cinco provincias costeras de Andalucía, Ceuta, Melilla y las regiones del norte de Marruecos (Tánger, Tetuán, Taza-Alhoceima-Taounate y la Región oriental).

Durante las dos jornadas que va a durar el Encuentro se sentarán las bases de los tres proyectos europeos de cooperación que, tal y como ha explicado el Vicepresidente Segundo de la Diputación de Granada, Julio Miguel Bernardo, lidera la Diputación en materia de energías renovables, cultura y promoción económica. Las ciudades magrebíes de Tetuán y Chefchauen compartirán instalaciones con Granada capital y Calahonda en el Primer Plan de Cooperación Transfronteriza España-Marruecos.

La inversión total es de casi tres millones de euros, de los que 2.069.491,56 son aportados por la Unión Europea a través de Fondos Feder.

Las actividades relacionadas con la Promoción Económica, a través del proyecto denominado Mercamed, tendrán como centro neurálgico a la ciudad de Tetuán, lugar donde se concentra la actividad empresarial del norte del país magrebí. Esta actuación tiene como finalidad el desarrollo de iniciativas empresariales en los nuevos yacimientos de empleo y la formación de emprendedores.

 

En segundo lugar y con el proyecto denominado Magrec, se pretende la recuperación de patrimonio documental, la investigación, el análisis y seguimiento de la historia del norte de Marruecos.

El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif, se intenta potenciar la cultura como un motor de desarrollo. La Costa de Granada albergará un Centro de Energías Renovables donde se formarán técnicos españoles y marroquíes en estas nuevas formas de producción energética. El Castillo de Calahonda será el lugar donde se situará el centro que será una referencia en la producción de renovables en el Mediterráneo.

Descargar


El Universidad subirá con la ampliación de la Superliga 2

El CD Universidad de Granada masculino visitó la cancha del líder de la competición, para disputar la octava y definitiva jornada de la fase final de ascenso a la Superliga 2, competición LIGA FEV, para cerrar una temporada que se puede calificar como excepcional, con una derrota, en un partido muy igualado y competido, frente al Voley Guada, por (3-0) con parciales de 25-23, 25-21 y 25-15, en el que los granadinos podrían haber igualado a puntos a los locales, en la tabla definitiva.

Los universitarios granadinos quedan en la tercera plaza, rozando el ascenso directo y esperando la reestructuración de la competición de la Real Federación Española de Voleibol, que se pretende llevar a cabo para conseguir plaza en la Superliga 2, en un año, en que el CDU Granada debutaba en la competición de Liga FEV, con la totalidad de jugadores cursando estudios universitarios y un porcentaje mayoritario de granadinos en la plantilla.

El ambiente fue estupendo en el Polideportivo David Santamaría, en Guadalajara, con un equipo local invicto en esta cancha durante toda la temporada.

Descargar


David Cabello arrebata a María Teresa Samaranch la vacante en el ejecutivo del COE

David Cabello fue elegido ayer miembro del comité ejecutivo del Comité Olímpico Español. Es la primera vez que un granadino desempeña este puesto. Cabello fue elegido por la junta de Federaciones Deportivas Españolas y ocupará la plaza vacante de vocal por parte de las federaciones olímpicas.

Cabello se presentó tras la vacantes que se había producido por los distintos deportes olímpicos y se da la circunstancia de que el granadino compitió con María Teresa Samaranch, hija del desaparecido José Antonio, motor del olimpismo mundial. Los representantes de las federaciones olímpicas tuvieron muy clara la elección porque David Cabello triunfó por 25 votos a favor, por cinco de María Teresa Samaranch, que encabeza el golf nacional, y sólo dos abstenciones.

David Cabello es profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada además de ejercer el doctorado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Granada. La trayectoria de Cabello como dirigente deportivo y complemento a la docencia va más allá del COE, al ser el presidente más joven de todas las federaciones nacionales, actualmente comanda la Federación Española de Bádminton, al tiempo que pertenece a la Federación Internacional de este mismo deporte como miembro de su ejecutivo.


Descargar


El Metro se desviará esquivando las obras del AVE para estar listo en 2012

El trazado del Metro será provisionalmente modificado en el tramo Villarejo-Méndez Núñez, y más en concreto en la zona próxima a la actual estación de ferrocarril. Tras bajar la Avenida de los Andaluces, se desviará hacia la izquierda y bordeará todo el recinto ferroviario, en una extensión lineal de doscientos metros, pasando junto al campo de rugby, para, después de describir una curva, retomar su forma original antes de llegar al Campus de Fuentenueva, en el muro que divide los terrenos de Adif y los de la Universidad de Granada.

El desvío -técnicamente llamado by-pass– se va a ejecutar para garantizar que el también llamado tren ligero entre en funcionamiento en 2012, plazo anunciado en numerosas ocasiones por la institución que ejecuta la obra, la Junta de Andalucía.

De no acometerse esa derivación, la obra del Metro toparía con uno de estos dos obstáculos: la obra de construcción de la nueva estación de ferrocarriles o, en el peor de los casos -es decir, que su inicio se demore en exceso- con la normal actividad de la actual estación. En uno y otro caso, y si se quiere llegar a tiempo para el año 2012, el desvío es necesario.

Esta modificación, presentada ayer por el director del Metro de Granada, Francisco Ruiz Dávila, y por la delegada del Gobierno andaluz, María José Sánchez, representará un coste de aproximadamente dos millones de euros y será costeada por la Junta de Andalucía. Ruiz Dávila, no obstante, minimizó ese gasto diciendo que, en contrapartida, la obra de construcción de la estación del Metro junto a la nueva del AVE la pagará el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento.

El desvío se mantendrá operativo hasta que la nueva estación del AVE esté en funcionamiento, una fecha que por el momento es imposible adelantar. Ruiz Dávila dijo que ese tramo provisional no será ni tan vistoso ni tan completo como el resto del trazado del Metropolitano, precisamente porque está concebido para que las vías sean levantadas una vez que ya no hagan falta. «Las calidades de los materiales no serán las mismas, pero la seguridad está garantizada», matizó.

Por su parte, María José Sánchez Rubio se refirió a la «auténtica intermodalidad» que se conseguirá con la nueva estación del AVE, que no sólo conectará de forma «rápida, accesible y directa» al Metro con las vías del tren, mediante escaleras mecánicas -puesto que las vías del ferrocarril van soterradas- sino que se convertirá en un «intercambiador central de transportes, donde habrá mil plazas de aparcamiento, paradas de autobuses urbanos e interurbanos, taxis… Es la mejor solución», enfatizó.

Además de todo eso, la realización de ese by-pass en el trazado del Metro se puede interpretar también como un respaldo de facto por parte de la Junta al anteproyecto de la estación de ferrocarriles que ha diseñado el prestigioso arquitecto Rafael Moneo, que ubica la entrada principal de la misma en las cercanías del Camino de Ronda, y no en el lugar que ocupa la ahora existente.

Es significativo puesto que se trata de un proyecto que todavía debe pasar por un periodo de exposición pública y sobre el que particulares e instituciones podrán formular objeciones.

El Ayuntamiento, de hecho, pretende presentar alegaciones. Le ha sentado muy mal -y el alcalde, José Torres Hurtado, se encargó de exteriorizarlo el pasado lunes, cuando vino Moneo a Granada- que se le ocultara la ubicación de la entrada de la futura estación, porque entiende que, de haberse sabido antes, se habrían ahorrado muchos problemas relacionados con expropiaciones cerca del Campus universitario de Fuentenueva.

Descargar


Las carreras con más problemas de espacio vuelven a perder plazas

La Universidad de Granada ofertará para el próximo curso 160 plazas menos que éste. Será un año difícil, dado que se pondrán en marcha los 64 grados en los que se han reconvertido los 93 títulos actuales, tal y como exige la Convergencia Europea, al tiempo que deberá seguir impartiendo los planes de estudio antiguos para cerrar los ciclos iniciados y repescar a los fallidos.

Además de la reforma que se avecina, que exige un cambio en la metodología de enseñanza, las nuevas tendencias de la sociedad y los problemas de espacio heredados de años anteriores han forzado a la UGR ha hacer un trasvase de plazas en 20 de los 64 nuevos grados.

Así, según aprobó ayer la UGR en Consejo de Gobierno, 12 grados perderán un total de 437 plazas. El descenso más espectacular lo recoge Finanzas y Contabilidad, que pierde 129 plazas (de 258 a 129); le siguen Maestro en Educación Primaria, con 111 puestos menos; Pedagogía con 70; y Derecho con 27.

Aunque este mapa tiene cierta coherencia si se tiene en cuenta los centros en los que se impartirán estos grados. Es el caso de Arquitectura, que pierde nueve plazas para el próximo curso después de que el pasado ya tuviera que renunciar a otras ocho. Los problemas de espacio que asolan a esta carrera (llevan 8 años esperando la reforma de su edificio en el Campo del Príncipe) obligan a reducir los puestos año tras año.

Ocurre lo mismo con Económicas y Empresariales, que acaba de iniciar las obras de ampliación. El grado de Administración y Dirección de Empresas con Derecho ha perdido siete plazas, al igual que Finanzas (129) y Turismo (8).

No ha ocurrido lo mismo en Informática, donde es reconocida la tardanza de su reforma, pues el centro ha solicitado disminuir su oferta en quince plazas y el equipo de Gobierno de González Lodeiro se lo ha denegado.

El caso de Ciencias de la Educación también parece ser otro, pues se ha reorganizado la oferta prestando especial atención a la demanda laboral que se avecina. La especialidad de Maestro de Primaria pierde 111 plazas, al igual que Pedagogía 70; pero Educación Social gana 40 y, lo más significativo, Maestro de Educación Infantil gana 143 (tendrá 323 en total). La UGR, consciente de la demanda de maestros de Infantil que va a asumir la Consejería de Educación en los próximos años, ha ampliado su vía de formación.

Son ocho los grados que ganan un total de 277 vacantes. Además de los ya mencionados, ganan 49 plazas más Marketing; diez Bioquímica (40), Física (100), Matemáticas (80) y Estudios Franceses (45); y cinco Información y Documentación. El resto de grados, entre ellos Medicina (253 plazas), Fisioterapia (53) y Enfermería (135), que son las más demandadas, mantienen su oferta como este año.

Para 2010-2011 habrá un total de 10.685 plazas, 32 menos de las que habían solicitado el conjunto de centros universitarios y160 menos que el curso anterior. Lejos quedan ya las palabras del rector, que el pasado año dijo que uno de sus propósitos era «no bajar el número de plazas».

Descargar


Los granadinos suspenden en idiomas e informática a la hora de buscar empleo

Como no hay nada mejor que estudiar la realidad empresarial y laboral de una ciudad para actuar en consecuencia, la Universidad de Granada en el marco del Pacto Local por el Empleo ha realizado un estudio sobre las Necesidades de Perfiles Profesionales en Granada y su Área Metropolitana. Un detallado trabajo elaborado por el departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y que saca a la luz detalles tan importantes como que los granadinos ‘flaquean’ en idiomas, conocimientos informáticos y técnicas de gestión empresarial a la hora de buscar un empleo.

Estos tres puntos débiles se han detectado, especialmente, en las cinco áreas económicas y laborales analizadas que, por otro lado, son las más productivas en Granada: Turismo, Comercio, Hostelería, Servicios a la Comunidad y Nuevas Tecnologías. No quiere decir que sean patrones fijos en el resto de sectores laborales e igualmente las deficiencias y necesidades varían de un sector a otro. En cualquier caso, según las conclusiones de este estudio «la valoración media de las competencias y habilidades en los perfiles profesionales de las empresas granadinas analizadas es más que aceptable, pudiendo ser calificado de notable alto». En este caso, la mayor puntuación se obtiene en el sector de Servicios a la Comunidad, sobre todo en el caso de las residencias, y la menor en la Hostelería.

Los autores del estudio han analizado 200 empresas de Granada y su Área Metropolitana y según su análisis, en el mejor de los casos, se crearían 1.400 puestos de trabajo en un período de dos años, un dato poco alentador si se tiene en cuenta que sólo en la capital existen 24.000 desempleados, como recordó la edil responsable del Imfe, Marifrán Carazo.

Miguel Ángel Rodríguez, profesor titular del departamento de Comercialización, explicó que dentro del comercio, los perfiles más demandados son el dependiente, responsable de almacén y responsable de tareas de administración y gerencia. Dentro de este cupo, las debilidades se encuentra en tener conocimiento de técnicas de organización y gestión y de contabilidad. Por su parte, dentro del sector del turismo, entre los trabajadores de la hotelería y restauración, los puntos negros se encuentran en los idiomas y la informática. Por lo que se refiere a los empresarios y gerentes, el estudio también pone en evidencia una preocupante falta de formación.

Descargar


´Con más jóvenes investigadores la ULL mejoraría en algunos ´ranking´

La Universidad de La Laguna (ULL) vuelve a salir mal parada en un ranking de investigación. En este caso, una clasificación elaborada por un catedrático de la Universidad de Granada coloca a la institución lagunera en el último puesto en investigación. Para el vicerrector de I+D+I de la Universidad de La Laguna, es «uno más de los que se hacen cada año», aunque admite que «sí que desprestigia a la Universidad».

-Estos días se ha publicado un nuevo ranking que deja en mal lugar a la investigación de la Universidad de La Laguna, ¿cómo explica este mal puesto?

-En realidad, es el mismo ranking de cada año. El problema es que analiza la investigación en función del número de funcionarios y en ese aspecto es imposible mejorar. Cuando se cuantifica el nivel de investigación de un centro dividiendo el número de acciones por el total de profesorado, algunas investigaciones más apenas hacen escalar en la clasificación.

-Quiere decir que el lugar que ocupa la Universidad depende la variable que se haya analizado…

-Efectivamente. De hecho, hay otro tipo de ranking en el que la Universidad de La Laguna se coloca más o menos a mitad de la tabla. Es curioso porque en ese otro tipo de clasficaciones también tiene mucho que ver la misma Universidad, que realiza otra lista en función de otras variables.

-¿Cuáles son esas variables que mejoran el puesto de la Universidad de La Laguna?

-Principalmente, analizan la investigación en términos absolutos, teniendo en cuenta no tanto el número de funcionarios, sino también la inversión total para investigación.

-¿En este tipo de clasificaciones es posible mejorar el puesto?

-Digamos que es más fácil hacerlo visible. Cuando se tiene en cuenta el número de profesorado, por una acción que se haga apenas se deja notar.

-Entonces, ¿cómo se podrían escalar posiciones en ese tipo de clasificaciones?

-Quizá la clave está en el cambio de configuración del profesorado. Se ha hablado mucho de la necesidad de que entre savia joven en el

mundo universitario, jóvenes que, además, son los que suelen tener más interés en investigación. Mientras tengamos un profesorado envejecido y con las mismas características, será difícil. De ahí que apoye el plan de prejubilación de los docentes de la Universidad de La Laguna.

-Pese a este argumento, estas clasificaciones desprestigian la Universidad…

-Desde luego, pero insisto en que ocurre sólo con los ranking que dividen entre el total de funcionarios. En los otros, el puesto mejora considerablemente.

-¿Puede decirse que hay áreas de la ULL que sean punteras en investigación?

-Claro. Tenemos investigación de calidad y altamente competitivas en Astrofísica, Biomedicina, Energía, Agua y Medio Ambiente y algunas de Humanidades. Además, hay que tener en cuenta que en estos momentos estamos gestionando unos cinco millones de euros, tres en el Plan Nacional de I+D+I y alrededor de dos en proyectos de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.

-¿Es suficiente el apoyo de las administraciones públicas?

-Debo admitir que hemos recibido un fuerte apoyo durante el último año y se ha producido un incremento apreciable en la investigación, producto también del trabajo de la propia Universidad desde hace años. En cualquier caso, no puedo decir que sea suficiente porque siempre se necesita más dinero.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Idiomas e informática son claves para lograr trabajo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32470

Descargar