Polygala balansae, a new bush to Europe, at risk of extinction in Spain

Researchers at the University of Granada (UGR) have studied the natural history and conservation status in Spain of the only known population of Polygala balansae in Europe, a thorny bush that can grow up to 1.5 metres high, which was previously thought to be exclusive to Morocco. The team of scientists is calling for it to be protected and included on the list of threatened species.

In 2006, a research team from the University of Granada (UGR) embarked upon a detailed study of the bush Polygala balansae in Spain. The scientists studied its distribution area, the number of individual plants and some features of its reproductive biology. The bush was declared to be a new species in Europe in the same year.

‘Field sampling led to us finding only one population, despite searching a much larger area,’ Juan Lorite, lead author and a researcher at the Department of Botany of the UGR, tells SINC.

The study, which was published last month in the journal Annales Botanici Fennici, counted 246 reproductive individuals. ‘These data, along with its small area of occupation and potential threats to its population, have led to the species being evaluated as in critical danger of extinction at regional level by the International Union for Conservation of Nature (UICN),’ explains Lorite.

The only population in Spain occupies ‘just’ 1,920 m2 near Almunecar (Granada), at an altitude of 120-160 metres above sea level. This population occupies ‘a small area of Mediterranean scrubland, in an environment populated by subtropical crops (avocados and custard apples),’ the researcher adds.

Some of the threats facing the bush include habitat fragmentation, changing soil use, human settlement encroachment and the expansion of subtropical crops, housing developments, natural or deliberately set fires, as well as biological problems resulting from the low number of reproductive individuals in the population.

The researcher says, ‘the species itself is not protected and nor is the area it occupies, meaning it should be included in future red lists of threatened species, and protective regulations introduced to cover the whole area where it is found.’

The researchers are also calling for urgent measures to protect areas where the bush could potentially grow, and where no protective guarantees are in place, such as Murcia, Almeria, Granada and Malaga.

Prior to this study, the distribution area of Polygala balansae was thought to be limited exclusively to Morocco. The bush can be found in the High Atlas, the Western Anti-Atlas and in some parts of the Mid Atlas. It is very widely distributed in Morocco, where populations have a high number of individuals ‘and so it is not under threat there,’ Lorite concludes.

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert olicemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocmo Garcma-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

Paro y déficit público

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«españa no es grecia»

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas polí­ticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

í‰sta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletí­n de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economí­a, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del paí­s, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así­, y de acuerdo a este informe, la caí­da de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y Dí‰FICIT PíšBLICO
En este mismo sentido, el coordinador de este boletí­n de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto polí­tico de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo serí­a reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAí‘A NO ES GRECIA»
Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos paí­ses parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del paí­s y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


La UGR convoca la primera edición de los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

En la segunda edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, para el año 2010, destaca como novedad el Programa 10, que convoca los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ha establecido tres premios por valor de 1000 euros cada uno, correspondiendo uno a la rama de Artes y Humanidades, uno a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y uno a las ramas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías.

Estos tres premios se otorgarán a los estudiantes de estas ramas que demuestren haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional. Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional en el marco de las Convocatorias PAP-Erasmus o Programa Propio de la UGR durante el curso 2008/2009, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios correspondientes y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

La comisión evaluadora valorará toda actividad que demuestre el valor añadido de la movilidad para cada solicitante, siempre y cuando esté debidamente acreditada y justificada, así como la calidad de la memoria presentada y los logros obtenidos, la motivación, la capacidad de comunicación de los participantes y el interés de la experiencia.

Los estudiantes que deseen optar a estos premios deben presentar sus solicitudes en la Oficina de Relaciones Internacionales hasta las 14 horas del día 28 de mayo de 2010. La convocatoria, requisitos y formulario de solicitud para optar a estos premios que concede la UGR pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR.

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

   Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

   Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

   Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

   En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

   En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

   El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

   Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

   A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Se convoca el Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de Al-Andalus

La Universidad de Granada, desde de su Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes, en colaboración con la ‘Fundación Abdulaziz Saud al-Babtain. Premio a la creatividad poética’ de Kuwait, convocan el ‘Segundo Premio Internacional de Investigación sobre Historia y Cultura de al-Andalus’, conocedores de la importancia y proyección de todo el legado cultural y científico de al-Andalus a lo largo del tiempo, y con el fin de recuperar parte de ese nuestro legado, el andalusí, así como fomentar y dinamizar la investigación científica en este ámbito.

El ‘Segundo Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de Al-Andalus para el año 2010-2011’, será para el mejor trabajo de investigación que estudie el tema ‘Papel de las poblaciones menores y los científicos de Al-Andalus en la configuración de la cultura y civilización andalusí’, del que quedan, por lo tanto, fuera de ámbito de investigación las grandes ciudades como Córdoba, Sevilla, Valencia, Toledo, Málaga, etc.

Las bases de la convocatoria de este premio, dotado con 30.000 dólares, y cuyo plazo de entrega se cerrará el 31 de enero de 2011, pueden encontrarse en los siguientes enlaces:
http://www.ugr.es/~al_babtain
http://www.ugr.es/~al_babtain/doc/bases.pdf

Descargar


La Universidad de Granada publica el libro ‘La extinción de los anfibios en el siglo XXI’

La Editorial Universidad de Granada ha publicado un nuevo estudio de la catedrática de Parasitología Carmen Mascaró, “La extinción de los anfibios”, centrado en este grupo animal, así como en sus características, su historia, y sus anécdotas.

Con un uso desenfadado del lenguaje y asequible para la comprensión de cualquier lector, la autora ahonda en los motivos que llevan a pensar en la posibilidad de una inminente extinción de este grupo animal. El actual cambio y destrucción de sus hábitats naturales, así como la amenaza que supone el uso de pesticidas y detergentes, están provocando una situación cada vez más irreversible.

En su visión de estos pequeños animales Carmen Mascaró desglosa la inclusión en la cultura de los anfibios, y no solo su aparición en todos los museos arqueológicos del mundo, también la referencia a ellos en la Biblia, con la plaga de ranas, la lluvia de estos animales, la aparición de anfibios en cuentos infantiles o la explicación antropológica a la prueba de embarazo, tomando como referencia la rana.
Incluso, según recoge la autora, el rey Francisco de Francia escogió a la salamandra como emblema de su propio escudo.

Todo un repaso por el mundo de los anfibios en las 251 páginas de esta obra que finaliza destacando la necesidad de tomar medidas urgentes, algunas ya puestas en marcha por grupos de investigación, que pasan por “una implicación social a nivel global y basada en el conocimiento. Quizás se pueda hacer más sensibilizando, comprometiendo a las personas en esta lucha que por otros caminos pues la investigación científica es lenta, no tiene soluciones para todo y aquí se precisan intervenciones de urgencia”. Pero, sobre todo, y como señala la autora, “la primera prioridad es la protección de los hábitats naturales”. Para ello plantea una solución rotundamente clara, “cambiar nuestra forma de vivir”.

Según Mascaró la cada vez más próxima extinción de los anfibios es solo una señal de aviso del mundo que estamos cambiando, donde destruimos el ecosistema global y llegamos al desequilibrio natural.

Descargar