‘Banks, intel services can pool data to disrupt Qaeda funds’

Banks and intelligence services can pool information to deter and destroy Al Qaeda’s sources of fund raising, says recent research.

Financial data themselves may not give any hint on how this terrorist group and its related outfits get funds. However, when these data are combined with other information held by the intelligence services, it can help banks see an indicator of potentially suspicious activities.

This is the conclusion drawn from a research conducted by Juan Miguel del Cid Gomez, professor of Finances and Accounting at the University of Granada, Spain.

The author found that Al Qaeda has been employing different mechanisms ever since its birth to raise funds from financial facilitators, charities and corporations.

At present, cells, branches or groups associated with Al Qaeda are forced to act independently and get funds by means of activities such as drug trafficking and other common crimes.

All these groups ‘are forced to resort to hawala (money-laundering) and to cash-couriers to move money on the fringes of the official financial system’.

Besides, there are other mechanisms that may be employed by terrorist groups to move their funds without being detected.

‘That is the case of international trade. The complex payment methods of international trade and the volume of transactions render it specially vulnerable,’ says Gomez.

‘The online payment systems enabled by new information technologies and telecommunications is also a risk, since they may be used by terrorist groups to transfer money anonymously,’ he adds.

The researcher found that the measures established by the Security Council of the United Nations – based on asset freeze orders – failed to disrupt Al Qaeda’s financing.

The reason is that reports of suspicious transactions by financial institutions around the world are of little value when it comes to freezing the assets of terrorist organisation.

The study provides a number of relevant data on the group’s financing. Before the Sep 11 attacks, Al Qaeda’s financial needs were approximately $30 million annually, according to a CIA’s report, said a Granada release.

Some estimates indicate that the economic cost of this attack is $400,000 to $500,000. Gomez says that terrorist groups need to meet both the cost of attacks, organisation maintenance and the funds required to spread their ideology.

Apart from buying the weapons, vehicles, explosives and detonators needed for the attack, terrorist groups have to meet other needs, as providing for the terrorists and their families, enabling communications between cell members and their leaders, training their members, travelling to prepare for the attacks, broadcasting propaganda on the media and promoting charity activities, which is a way for terrorist organisations to gain legitimacy.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

Así, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


El Parque de las Ciencias cumple 15 años

El Parque de las Ciencias de Granada celebra mañana el 15º aniversario de su apertura con un completo programa de actividades culturales, lúdicas y educativas al que están invitados todos los ciudadanos. El director de museo interactivo, Ernesto Páramo, admitió ayer que quienes inauguraron el 8 de mayo de 1995 aquellas instalaciones pioneras pero modestas no podían imaginar el alcance del proyecto. El parque es hoy el más grande de sus características en España y el museo más visitado de Andalucía, con más de medio millón de visitantes al año.

Este sábado el público podrá entrar de forma gratuita al parque entre las diez de la mañana y las siete de la tarde, y disfrutar de sus contenidos permanentes y las tres exposiciones temporales: ‘La evolución de Darwin’, ‘Animales de museo’ y ‘150 años de ecología en España’, que termina en junio.

Pero además, el museo ha organizado muchas actividades para visitantes de todas las edades. Habrá talleres para disfrutar y divertirse con la ciencia y una feria en la que escolares de toda Andalucía harán públicos sus curiosos descubrimientos. También se presentarán grandes experimentos, como el del espectacular tubo de Rubens, que hace bailar el fuego al compás de la música. A las 11.30 se inaugurará un nuevo módulo, el giróscopo de León Foucault, un artefacto con aplicaciones didácticas que presentará el catedrático de Física de la Universidad de Granada Miguel Cabrerizo.

Espectáculos de música, baile, teatro, pasacalles y cabezudos llenarán las instalaciones, que esperan la llegada de unas 6.000 personas. Y el nuevo planetario ofrecerá una sesión cada media hora.

La fiesta terminará por la noche con un acto cultural en homenaje a Charles Darwin en el que participarán personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, representantes de las instituciones y colaboradores y amigos del parque. Comenzará con una representación de la obra teatral ‘Fiebre y credo’, en la que Charles Darwin y Asa Gray confrontan sus ideas evolucionistas, aunque el primero desde el escepticismo religioso y el segundo, a partir de una profunda fe cristiana. Después, Juan Luis Arsuaga, el famoso paleontólogo y director del yacimiento de Atapuerca, leerá unos textos de Darwin acompañado por música de piano. La cita terminará con un cóctel.

15 años de evolución

Ernesto Páramo se mostró muy ilusionado con esta celebración, y confió en que la sociedad se vuelque en el aniversario como lo ha hecho en los últimos 15 años. «Si algo ha funcionado bien, ha sido que el Parque de las Ciencias se ha desarrollado en constante comunicación con la sociedad: se han volcado los educadores, los científicos, los investigadores, los medios de comunicación… Hemos conectado muy bien con la sociedad de Granada y de Andalucía», concluyó.

El director subrayó que el parque ha pasado de ser un proyecto innovador de escala local -apenas existían otros museos científicos en España- a convertirse en un «agente económico, científico y de proyección de la ciudad a nivel nacional e internacional». «Hemos acertado en ir creciendo poco a poco, desarrollando el proyecto a medida que íbamos teniendo madurez, capacidad, formación y recursos económicos».

Descargar


La Clínica Inmaculada de ASISA y la Universidad de Granada potenciaran la incorporación laboral de los médicos

La Clínica Inmaculada de ASISA y la Universidad de Granada firmaron ayer miércoles, representados respectivamente por el presidente de ASISA, el doctor Francisco Ivorra Miralles y por el rector magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, un acuerdo para ofrecer a los alumnos de la Facultad de Medicina la posibilidad de realizar sus prácticas clínicas en la Clínica Inmaculada.

A través de la firma de este convenio, ambas instituciones pretenden mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de los estudiantes, ofreciéndoles un complemento práctico de su formación teórica a través del conocimiento de las avanzadas técnicas y metodología de trabajo de la Clínica Inmaculada.

Ivorra ha destacado este proyecto dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, donde «la compañía desarrolla acuerdos con Universidades de prestigio porque cree firmemente que la mejor vía para la mejora de la salud y la calidad asistencial es apostar por la mejor formación de los futuros médicos».

Podrán beneficiarse de este acuerdo los alumnos que estén cursando los últimos tres cursos de Medicina, los cuales optarán a unas prácticas por un periodo de un año correspondiente a un curso académico. El tribunal para la adjudicación de las plazas estará constituido por dos miembros de la Clínica Inmaculada y 1 miembro nombrado por la Facultad de Medicina.

El plazo de solicitudes para participar abarca del 1 al 20 de junio del curso vigente y el concurso-oposición se celebrará del 1 al 20 de septiembre de forma que los alumnos puedan incorporarse en octubre a las plazas existentes en urgencias y en las diferentes áreas asistenciales de la Clínica Inmaculada.

Descargar


Comienzan la III Jornadas de Deporte y Salud

Ignacio Rodríguez, director general de Planificación y Promoción Deportiva, ha inaugurado esta mañana en Sevilla las “III Jornadas sobre Deporte y Salud” que organiza el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, órgano dependiente de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, junto con el Consejo Superior de Deportes y que se celebran hoy y mañana en un hotel hispalense.

Una vez más, tienen la ocasión de reunirse los responsables de la Medicina del Deporte de todas las Comunidades Autónomas para debatir cuestiones relacionadas con esta apasionante materia. Esta tercera edición se celebra por primera vez en Andalucía, las dos primeras se organizaron en el Principado de Asturias.

Estas Jornadas se presentan en dos bloques y una conferencia magistral. En el primer bloque con ponencias sobre “Deporte y Salud” del Dr. Castillo Garzón, Catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de Granada y del Dr. Gutiérrez Sainz, Profesor de Fisiología de la actividad física en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Pertenecen al grupo de Investigación sobre Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio – Ciencia y Tecnología para la Salud 262 de la Junta de Andalucía.

El segundo bloque se hablará sobre “Medicina deportiva y alta competición” y serán dos expertos en la materia, Dr. Armando Pancorbo y el Dr. Nicolás Terranos quienes tratarán sobre entrenamiento en alta competición. Además el Dr. Plácido Navas Lloret, reconocido científico investigador de primer nivel en España disertará sobre los últimos avances en “Eficacia bioenergética en la salud y el envejecimiento”.

Posteriormente se realizará la reunión de coordinación del grupo de trabajo que se ha constituido y llamado “Grupo de Avilés”. En este grupo están integrados los Centros de Medicina del Deporte de toda España y de Andalucía como los centros dependientes de los Ayuntamientos de Granada, Dos Hermanas y Lepe.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa científico de intervención psicológica

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén ha puesto a prueba experimentalmente un programa de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad.

Por este motivo, las científicas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa. Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así como sus familiares directos). Como explica Mª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades. El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, por supuesto, los medios de comunicación. Y es que la constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo. De hecho, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo. Así, el conseguir un cuerpo diez a través del seguimiento de dietas estrictas y/o de la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas, apunta la investigadora de la UGR.

Resultados esperanzadores

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos.

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, y a pesar de los buenos resultados que están obteniendo, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico.

Descargar


La UGR publica ‘Guerra, ejército y sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea’

La celebración del bicentenario de la guerra de Independencia en España y la quinta edición del foro que sobre este acontecimiento fue organizado en octubre de 2008 por la Universidad de Granada, el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del ejército y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME) sirve de marco a esta nueva obra publicada por la Editorial de la Universidad de Granada.

Se trata de un compendio de trabajos de investigación de miembros de las citadas instituciones militares, así como de prestigiosos profesores de las Universidades de Granada, Barcelona, la Complutense de Madrid, la de Almería, la de Burgos, la de Jaén y la de Lleida.

Con los distintos textos de “Guerra, ejército y sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea” se hace un repaso no solo por los sucesos históricos que ocurrieron hace dos siglos y que tuvieron como consecuencia la Independencia en España sino también las transformaciones sufridas en la sociedad civil y militar y la interrelación del estamento militar con el resto de actores y su papel en todo el proceso.

El volumen supone una recapitulación de los modelos extranjeros en los que se basó la construcción del nuevo modelo de Estado, el papel de las guerrillas como fuerza civil de resistencia ante los invasores franceses y la relación entre el ejército y la política.

En este sentido se examina el papel de los militares en la elaboración de la Constitución de las Cortes de Cádiz, de la que se celebrará el bicentenario en 2012. España se enfrentó en aquellos momentos a dos posibles alternativas: bien el retorno a una monarquía absoluta o evolucionar hacia un liberalismo ilustrado con claras referencias en otros países europeos.

Finalmente la obra recoge el fiel reflejo de este proceso en el entorno de Granada, destacando la cercanía de la batalla de Bailén, los ejércitos del Rey José Bonaparte afincados en Andalucía para, finalmente, hacer un repaso a la continuidad de los ejércitos realistas en América durante la Guerra de la Independencia.

Presentado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y por el teniente general jefe del MADOC, Manuel Bretón Romero, el volumen incluye el prólogo del presidente del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME), José María Espinosa de los Monteros y Jaraquemada, y la introducción del profesor de Historia de la Universidad de Granada Fernando Fernández Bastarreche.

Es el primer volumen de la nueva Biblioteca Conde de Tendillas que reunirá publicaciones conjuntas elaboradas por la Universidad de Granada y el MADOC. El nombre elegido para esta serie evoca y rinde homenaje a la figura de Don Íñigo López de Mendoza, primer capitán general del reino de Granada, militar que tuvo destacados oficios diplomáticos en Roma, propios de su inteligencia política, y que llegó a convertirse en un buen ejemplo del caballero atraído p

Descargar


Jornada de puertas abiertas en el Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias de Granada celebrará sus 15 años de funcionamiento, que cumple el próximo sábado, con una jornada de puertas abiertas y un programa cultural en homenaje al científico Charles Darwin en el que participará el paleoantropólogo y Premio Príncipe de Asturias Juan Luis Arsuaga.

También se inaugurará el giróscopo diseñado por el Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo. Este dispositivo mecánico fue inventado por Léon Foucault en 1852 para demostrar la rotación de la tierra de forma más simple. Foucault presentó así un aparato capaz de conservar una rotación suficientemente rápida durante un tiempo suficiente para que se pudiesen hacer medidas.

El programa para conmemorar el aniversario comenzó la semana pasada con la inauguración de la nueva tecnología digital del Planetario a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y se extenderá a lo largo de 2010.

La actividad central se desarrollará el sábado con el día de puertas abiertas, si bien la efeméride se completará con experiencias científicas guiadas por estudiantes, docentes e investigadores, un maratón de planetario, música, teatro, talleres y un concurso de fotografía organizado por el Centro del Conocimiento, entre otras actividades.

El museo alcanza sus 15 años como un referente en la divulgación de la ciencia y también como referente para una generación que ha crecido al mismo tiempo que él y que ha disfrutado en estos años de un espacio abierto al conocimiento, a la interactividad, a la curiosidad, la sorpresa y concebido como recurso educativo para todos los niveles, tal y como señaló hoy en rueda de prensa su director, Ernesto Páramo.

Ahora afronta el futuro con la filosofía de ‘nueva especie de museo’ que acerca la ciencia como parte de la cultura de la mano de otras manifestaciones como el arte, el cine, la música o la literatura.

Es precisamente ese objetivo con el que se ha organizado el acto institucional en homenaje al científico Charles Darwin que tendrá lugar en la noche del sábado en el Auditorio del museo y que reunirá a personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, a amigos y colaboradores del museo y a público general en una actividad participativa y destinada a todos los sectores de la sociedad.

Comenzará con la representación teatral de la obra ‘Fiebre y credo. Correspondencia entre Darwin y Gray’ bajo la dirección de Eusebio Lázaro, quien también interpretará a Charles Darwin y compartirá escenario con el actor Chema de Miguel en el papel de Asa Gray.

La obra, escrita por Craig Baxter, está basada en el proyecto ‘Darwin Correspondence Project’ de la Universidad de Cambridge, cuya base de datos contiene el texto completo de unas 5.000 cartas enviadas y recibidas por Darwin hasta 1865.

La adaptación del mismo la ha realizado el profesor de la Universidad de Valencia, Juan Vicente Martínez, con la traducción de Rebeca Barba. Las cartas muestran un retrato vivo y humano de Darwin y permiten seguir las ideas del científico inglés según iban adquiriendo forma. Tras la representación teatral, Juan Luis Arsuaga leerá textos de Darwin acompañado por piezas musicales de piano interpretadas por la pianista Araceli Fernández Beiztegui.

Puertas abiertas. Desde las 10:00 a las 19:00 horas ininterrumpidamente el museo abrirá sus puertas a todos los públicos que podrán disfrutar, además de la oferta habitual, de un maratón de planetario, de la música de la Toto Jazz Band, la animación de Yera Teatro y del Grupo Capoeira Libertacao y la experiencia del ‘Tubo de Rubens’.

A estas actividades se le suma la programación de los siguientes talleres: ‘Un mundo de colecciones’; ‘Las leyes de la herencia’; ‘La ecología en juego’; ‘Taller de juguetes’; ‘La naturaleza en tus manos’; ‘Talleres de Anatomía’ y ‘Experimenta con las construcciones’.

Además, 35 centros educativos de toda Andalucía e investigadores de la Universidad de Granada traerán hasta el museo experiencias de química, física, electrónica, biología, ecología y bioarte, entre otras.

Otra de las actividades programadas para el sábado es un Concurso de Fotografía organizado por el Centro del Conocimiento del Parque de las Ciencias, proyecto del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El tema del concurso será el Día de Puertas Abiertas, los participantes deberán tener como mínimo 12 años y enviar un máximo de tres fotografías. El envío se deberá realizar entre el 8 y el 12 de mayo.

El centro del conocimiento realizará una primera selección de imágenes de entre todos los participantes. El día 17 de Mayo, Día internacional de la Sociedad de la Información, se subirá a la web del Parque de las Ciencias una galería con los seleccionados para que todo el público pueda votar su favorita y celebrar este día haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La votación se podrá realizar online hasta el 30 de mayo.

Se darán tres premios: al primero un portátil, una impresora de fotografías y un marco digital; el segundo será reconocido con un notebook, una impresora de fotografías y un marco digital y el tercero se llevará un notebook. Además, a los 10 primeros finalistas se les regalará una Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias.

Descargar


Melilla, Granada, Madrid, Sevilla y Málaga copan los alumnos becados por la Ciudad

Melilla, Málaga, Madrid, Granada y Sevilla son las ciudades que concentran el mayor número de estudiantes becados por la Ciudad Autónoma. El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, explicó que mientras que en la primera convocatoria, hace tres años, los solicitantes procedían de 62 facultades de 27 provincias, en el curso pasado eran de 83 facultades de 25 provincias y en el presente de 79 facultades de 25 provincias.

La evolución de las solicitudes y las ayudas concedidas va desde las 1.038 del primer año, de las cuales se concedieron 1.026, hasta las 921 del segundo, de las que se dieron 716 y las 958 que, por el momento se han recibido en el presente curso, con 838 aceptadas. La bajada de las solicitudes se debe, dijo, a la exigencia de requisitos académicos.

En cuanto a la distribución por provincias, son la propia Melilla, además de Málaga, Granada, Sevilla y Madrid, las que concentran el mayor número de alumnos universitarios matriculados y becados por la Administración local.

En cuanto a Melilla, el consejero explicó que en mientras que en el curso 2007-2008 fueron 535 los alumnos que cursaron sus estudios en Melilla, la mayoría de ellos en el Campus de la Universidad de Granada (354 por los 181 de la UNED), en este curso la cifra asciende a 516 (249+56 en el Campus de la Universidad de Granada. y 201 en la Uned).

En cuanto a cifras económicas, la cuantía de becas ha pasado de los más de 770.058 euros del periodo 2007-2008 y los 460.718 del 2008-2009 hasta los 491.000 provisionales de este año.

Descargar


Puertas Abiertas, talleres, música y teatro para celebrar los 15 años del Parque de las Ciencias

Quince años evolucionando resumen la historia del Parque de las Ciencias que este sábado escribirá un nuevo capítulo con la celebración de un cumpleaños especial que contará con la presencia del paleoantropólogo y Premio Príncipe de Asturias, Juan Luís Arsuaga, y en el que se rendirá homenaje al científico inglés Charles Darwin. El programa para conmemorar el aniversario comenzó la semana pasada con la inauguración de la nueva tecnología digital del Planetario a cargo del Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y se extenderá a lo largo de 2010. Aunque la actividad central se desarrollará el sábado con un Día de Puertas Abiertas, experiencias científicas guiadas por estudiantes, docentes e investigadores, un maratón de planetario, música, teatro, talleres y un concurso de fotografía organizado por el Centro del Conocimiento, entre otras actividades.

También se inaugurará el giróscopo diseñado por el Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo. Este dispositivo mecánico fue inventado por Léon Foucault en 1852 para demostrar la rotación de la tierra de forma más simple. Foucault presentó así un aparato capaz de conservar una rotación suficientemente rápida durante un tiempo suficiente para que se pudiesen hacer medidas.

El museo alcanza sus 15 años como un referente en la divulgación de la ciencia y también como referente para una generación que ha crecido al mismo tiempo que él y que ha disfrutado en estos años de un espacio abierto al conocimiento, a la interactividad, a la curiosidad, la sorpresa y concebido como recurso educativo para todos los niveles. Ahora afronta el futuro con la filosofía de ‘nueva especie de museo’ que acerca la ciencia como parte de la cultura de la mano de otras manifestaciones como el arte, el cine, la música o la literatura.

 

Y es precisamente ese objetivo con el que se ha organizado el acto institucional en homenaje al científico Charles Darwin que tendrá lugar en la noche del sábado en el Auditorio del museo y que reunirá a personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, a amigos y colaboradores del museo y a público general en una actividad participativa y destinada a todos los sectores de la sociedad.

Comenzará con la representación teatral de la obra ‘Fiebre y credo. Correspondencia entre Darwin y Gray’ bajo la dirección de Eusebio Lázaro, quien también interpretará a Charles Darwin y compartirá escenario con el actor Chema de Miguel en el papel de Asa Gray. La obra, escrita por Craig Baxter, está basada en el proyecto ‘Darwin Correspondence Project’ de la Universidad de Cambridge, cuya base de datos contiene el texto completo de unas 5.000 cartas enviadas y recibidas por Darwin hasta 1865. La adaptación del mismo la ha realizado el profesor de la Universidad de Valencia, Juan Vicente Martínez, con la traducción de Rebeca Barba. Las cartas muestran un retrato vivo y humano de Darwin y permiten seguir las ideas del científico inglés según iban adquiriendo forma.

Tras la representación teatral, Juan Luís Arsuaga leerá textos de Darwin acompañado por piezas musicales de piano interpretadas por la pianista Araceli Fernández Beiztegui.

Puertas Abiertas

Desde las 10.00 a las 19.00 horas ininterrumpidamente el museo abrirá sus puertas a todos los públicos que podrán disfrutar, además de la oferta habitual, de un maratón de planetario, de la música de la Toto Jazz Band, la animación de Yera Teatro y del Grupo Capoeira Libertacao y la experiencia del ‘Tubo de Rubens’. A estas actividades se le suma la programación de los siguientes talleres: ‘Un mundo de colecciones’; ‘Las leyes de la herencia’; ‘La ecología en juego’; ‘Taller de juguetes’; ‘La naturaleza en tus manos’; ‘Talleres de Anatomía’ y ‘Experimenta con las construcciones’.

Además, 35 centros educativos de toda Andalucía e investigadores de la Universidad de Granada traerán hasta el museo experiencias de química, física, electrónica, biología, ecología y bioarte, entre otras.

Concurso de Fotografía del Centro del Conocimiento

Otra de las actividades programadas para el sábado es un Concurso de Fotografía organizado por el Centro del Conocimiento del Parque de las Ciencias, proyecto del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El tema del concurso será el Día de Puertas Abiertas, los participantes deberán tener como mínimo 12 años y enviar un máximo de 3 fotografías. El envío se deberá realizar entre el 8 y el 12 de mayo.

El centro del conocimiento realizará una primera selección de imágenes de entre todos los participantes. El día 17 de Mayo, Día internacional de la Sociedad de la Información, se subirá a la web del Parque de las Ciencias una galería con los seleccionados para que todo el público pueda votar su favorita y celebrar este día haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La votación se podrá realizar online hasta el 30 de mayo.

Se darán tres premios: al primero un portátil, una impresora de fotografías y un marco digital; el segundo será reconocido con un notebook, una impresora de fotografías y un marco digital y el tercero se llevará un notebook. Además, a los 10 primeros finalistas se les regalará una Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias.

Descargar


Carbó avisa de que sin ajuste financiero y fiscal España puede parecerse a Grecia en un año

El director del Gabinete de Análisis de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y asesor de la FED de Chicago, Santiago Carbó, advirtió de que si España no acomete un ajuste del sector financiero acompañado de un control de las cuentas públicas podría «acercarse» en un año a la crisis que sufre la economía griega.

«Si la economía no crece suficientemente y se ajusta el sector financiero y se controla el déficit público, podemos acercarnos a una situación similar a la de la economía griega en un año», explica Carbó en una entrevista en la revista online de Bolsa y Mercados Españoles recogida por Europa Press, antes de señalar que el Gobierno no está enviando «mensajes claros» para frenar las dudas de los mercados.

En este sentido, el catedrático de economía de la Universidad de Granada achaca el retraso de la reestructuración financiera a un «fallo» en el diagnóstico: «Inicialmente se creía que la crisis financiera era de liquidez, cuando realmente lo era de solvencia», y reprobó la «falta de transparencia» del sector.

«Ha habido un excesivo silencio institucional y una cierta falta de transparencia de la comunidad financiera», indicó, al tiempo que lamentó la «tardanza» del Banco de España para clarificar cómo afectaba el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria a los activos de la banca.

Sobre una eventual subida de los tipos del BCE, establecidos en el mínimo histórico del 1%, Carbó aventura un «malogrado» crecimiento de la economía española ante el retraso de la salida de la recesión y la escalada del paro al 20%. «Nos puede (subida de tipos) pillar con el pie cambiado», advierte.

El economista descarta que la crisis de la deuda griega impulse la creación de un Fondo Monetario Europeo, si bien la supedita a la extensión de las dudas de los mercados sobre economías de «mayor peso relativo» en la UE, como España o Italia. «En Europa podría precipitarse una crisis de dos velocidades, unas con el euro fuerte y otras, con el euro débil», augura.

Descargar


Escuchar con los ojos

Las sugerentes imágenes de las que hablan los poetas pasan de la metáfora al mundo tangible. La pintora Elena Laura ha retratado los poemas de 24 escritores granadinos en la exposición Ver VERsos que ayer se inauguró en el Centro Cultural Gran Capitán. Luis García Montero, Ángeles Mora, Álvaro Salvador o José Carlos Rosales son algunos de los autores que han prestado sus versos a Elena Laura para mostrar el alma de cuadro que esconden sus líneas. «La idea de esta exposición surgió hace cuatro años en un estado de enamoramiento de la poesía al abrir Diario cómplice de Luis García Montero», explicó ayer en la presentación la autora. «Necesité meter dentro de mí estas emociones para poder pintarlas».

Con la idea en la cabeza se sumergió en la obra de los poetas granadinos buscando «la chispa» que encendiese la creación. «A veces, al leer un poema, ves el cuadro terminado; en otros casos al menos ves los caminos que debes seguir», continuó la autora junto al concejal de Cultura, Juan García Montero, quien por su parte resaltó que la exposición es el preámbulo «perfecto» al Festival Internacional de Poesía (FIP) que comienza este lunes. Ver VERsos pasa de la abstracción al realismo dependiendo del poema en cuestión. En el caso de Gacela del amor desesperado de Federico García Lorca, la pintora quiso huir del tópico pra buscar «otra forma de expresión». «He querido mostrar al Lorca laberíntico», especifica la autora sobre un cuadro colorista y de tonos cálidos por donde asoman sapos y escorpiones.

A raíz de este trabajo, Elena Laura comenzó a interesarse por la obra de los poetas y por ellos mismos, buscando poner voz a los textos en los que trabajaba. «He tenido la suerte de conocer a los poetas vivos que están en la exposición y tengo que reconocer que son personas maravillosas». Tan entusiasmada se encuentra que en el catálogo de la muestra dice que «no hay paredes en Granada para pintar sus versos». «No existe longevidad de pintor para tanto buen poeta», continúa Elena Laura.

Por su parte, Juan García Montero destacó el cuidado catálogo que cuenta con una introducción de Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. «También tiene su utilidad a modo de antología poética», explicó el concejal, que mostró su predilección por El Paseo de Los Tristes, de Javier Egea.

Y del amasijo de sábanas con una brazo asomando de No duermo en los hoteles de Javier Bozalongo a la pareja cómplice y feliz que se mira ensimismada en Por los alrededores de tu beso de Rafael Guillén. De la cocina con cacharros amontonados y una caja de cerillas vacía de No olvides recordármelo mañana de Luis Melgarejo a los barcos que se dirigen a un pubis de mujer en Mapa físico de Alejandro Pedregosa.

Descargar