9 in 10 breastfeeding mothers do not follow a proper diet

About 94 percent of breastfeeding mothers do not follow a proper diet, according to a University of Granada study.

The study revealed that 94 percent of nursing mothers did not follow a proper diet, as they did not consume the recommended diary intake of fat, vitamins A, E and iron, and the intake of proteins was too high. The results obtained will serve to enhance breastfeeding mothers’ diet and increase nutritional supply to the newborn.

This study was conducted by Jose Luis Gsmez Llorente, from the Department of Pediatrics of the University of Granada, and coordinated by professor Cristina Campoy Folgoso.

To conduct the study, the researcher collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria. The selected mothers were given a questionnaire on their dietary intake for a period corresponding to the 3 days before the sample taking. The aim was to compare their dietary intake with the recommended diary reference intake, in order to detect deficiencies and enhance babies’ intake of nutrients.

This study revealed some important data. 94 percent of mothers were found to consume a hypocaloric diet, mainly due to low consumption of fats. Conversely, 94 percent followed a diet rich in proteins, and their intake of proteins exceeded DRI. The analysed mothers showed deficiencies in Vitamin A and E; 88 percent of them did not meet DRI of Vitamin A, and 99 percent presented deficient Vitamin E intakes.

The intake of iron was 13.8 mg/day, which means that 94 percent of breastfeeding mothers did not meet DRI. They were found to have a deficient intake of this important micronutrient that is essential for the neurological development of their babies.

Jose Luis Gomez Llorente suggests that “human milk is the ideal method of feeding healthy newborns”.

Among other nutrients, human breast milk supplies lipids, “which play a crucial role and contain unsaturated omega-3 and 6 fatty acids (linoleic acid and linolenic acid) and its long-chain derivatives (arachinodic acid (AA) and docosahexaenoic acid (DHA). The latter is associated with the development of different functions in the newborn, such as cognitive development (learning) and vision development; it is also associated with protection against allergic diseases and atopy.”

“Breastfeeding mothers can significantly improve the composition of their milk by optimising their diet by following international recommendations,” he notes.

Descargar


Breastfeeding moms may not eat proper diet

A study of breastfeeding mothers in Spain found 94 percent of mothers did not follow a proper diet, researchers said.

Study leader Jose Luis Gomez Llorente of the University of Granada and colleagues found the breastfeeding mothers ate too much protein — probably due to their high fish intake — and not enough vitamins A, E and iron.

The researchers collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria in Spain. The mothers completed a questionnaire on what they ate three days before the sample of breast milk was taken.

Ninety-four percent of mothers consumed a hypocaloric diet — a low number of dietary calories usually 1,000–1,200 calories — mainly due to low consumption of fat.

The same number — 94 percent — ate a diet rich in proteins exceeding recommended Dietary Reference Intakes.

The study also found 88 percent of the breastfeeding mothers showed a deficiency of vitamin A, 99 percent were deficient vitamin E and 94 percent were deficient in iron.

These micronutrients are essential for the neurological development of infants, the researcher said.

«Breastfeeding mothers can significantly improve the composition of their milk by optimizing their diet by following international recommendations,» the study said.

Descargar


Breastfeeding Moms May Not Eat Proper Diet

A study of breastfeeding mothers in Spain found 94 percent of mothers did not follow a proper diet, researchers said.

Study leader Jose Luis Gomez Llorente of the University of Granada and colleagues found the breastfeeding mothers ate too much protein — probably due to their high fish intake — and not enough vitamins A, E and iron.

The researchers collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria in Spain. The mothers completed a questionnaire on what they ate three days before the sample of breast milk was taken.

Ninety-four percent of mothers consumed a hypocaloric diet — a low number of dietary calories usually 1,000–1,200 calories — mainly due to low consumption of fat.

The same number — 94 percent — ate a diet rich in proteins exceeding recommended Dietary Reference Intakes.

The study also found 88 percent of the breastfeeding mothers showed a deficiency of vitamin A, 99 percent were deficient vitamin E and 94 percent were deficient in iron.

These micronutrients are essential for the neurological development of infants, the researcher said.

“Breastfeeding mothers can significantly improve the composition of their milk by optimizing their diet by following international recommendations,” the study said.

Copyright 2010 United Press International, Inc. (UPI). Any reproduction, republication, redistribution and/or modification of any UPI content is expressly prohibited without UPI’s prior written consent.

Descargar


Breastfeeding moms may not eat proper diet

A study of breastfeeding mothers in Spain found 94 percent of mothers did not follow a proper diet, researchers said.

Study leader Jose Luis Gomez Llorente of the University of Granada and colleagues found the breastfeeding mothers ate too much protein — probably due to their high fish intake — and not enough vitamins A, E and iron.

The researchers collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria in Spain. The mothers completed a questionnaire on what they ate three days before the sample of breast milk was taken.

Ninety-four percent of mothers consumed a hypocaloric diet — a low number of dietary calories usually 1,000–1,200 calories — mainly due to low consumption of fat.

The same number — 94 percent — ate a diet rich in proteins exceeding recommended Dietary Reference Intakes.

The study also found 88 percent of the breastfeeding mothers showed a deficiency of vitamin A, 99 percent were deficient vitamin E and 94 percent were deficient in iron.

These micronutrients are essential for the neurological development of infants, the researcher said.

«Breastfeeding mothers can significantly improve the composition of their milk by optimizing their diet by following international recommendations,» the study said.

Descargar


Salute: dieta scorretta per il 94% delle mamme che allatta

Circa il 94% delle neomamme che allatta non segue una dieta bilanciata: a sostenerlo è uno studio spagnolo dell`Università di Granada condotto da José Luis Gómez Llorente del Dipartimento di Pediatria, da cui emerge che le neomamme non consumano le dosi quotidiane raccomandate di grassi, vitamine A ed E e di ferro. Tutti micronutrienti – spiega Llorente – indispensabili per lo sviluppo fisiologico del bambino allattato.

Per condurre questo studio i ricercatori hanno raccolto 100 campioni di latte di 34 donne che sono anche state sottoposte a dei questionari sulla loro alimentazione. Dall`incrocio dei dati è emerso che il 94% delle donne esaminate erano nel pieno di una dieta eccessivamente ipocalorica, troppo ricca in proteine e, allo stesso tempo, carente in ferro. Nell`88% delle intervistate è stata riscontrata una carenza di vitamina A, e nel 99% dei casi è risultato carente anche l`apporto di vitamina E.

Descargar


Dieta inadeguata per il 94% delle mamme che allattano

A detta degli scienziati dell’Università di Granada in Spagna ben il 94% delle mamme che allattano al seno non segue una dieta corretta che possa garantire un adeguato apporto di vitamine, proteine e grassi utili. Questo comporta una riduzione della qualità del latte e dei nutrienti trasmessi al neonato e, al contempo, riduce il benessere della mamma stessa.

Lo studio è stato condotto in team dal dottor Jose Luis Gsmez Llorente del Dipartimento di Pediatria dell’Università di Granada, e coordinato dal professor Cristina Campoy Folgoso. I ricercatori hanno coinvolto 34 mamme che allattavano al seno a cui è stato consegnato un questionario sulle abitudini alimentari. Tre giorni dopo hanno raccolto, da queste donne, 100 campioni di latte per valutarne la composizione e confrontare la dieta seguita con le eventuali carenze di sostanze nutrienti ed essenziali.

I dati raccolti hanno permesso di stabilire che nel 94% dei casi le mamme seguivano una dieta a scarso contenuto di grassi. Questa stessa percentuale di mamme, per converso, mostrava di seguire una dieta troppo ricca di proteine, superando le percentuali giornaliere raccomandate.
La quasi totalità delle mamme osservate aveva una carenza di Vitamina A ed E; in particolare l’88% di queste non rientrava nei valori del DRI per la vitamina A e il 99% presentava una carenza nell’apporto di vitamina E. L’assunzione di ferro era 13,8 mg/die, il che significa che il 94% delle donne che allattano non soddisfa i criteri del Dietary Reference Intakes (DRI) ossia l’Ingestione Giornaliera di Riferimento.
In linea generale le mamme che allattano sono state ritenute avere un apporto insufficiente di questi micronutrienti importanti che sono essenziali per lo sviluppo neurologico dei loro bambini.

«Il latte materno è il metodo ideale di alimentazione neonati sani», spiega il dottor Gómez Llorente. Va da sé che se il latte è carente proprio degli elementi essenziali, il neonato non può beneficiarne con un possibile danno alla salute e allo sviluppo. «Le mamme che allattano possono migliorare significativamente la composizione del loro latte ottimizzando la loro dieta e seguendo le raccomandazioni internazionali», ha poi concluso Gómez Llorente.

Descargar


Geólogo aboga por colocar instrumental técnico en la A-92 para prevenir nuevos daños

El Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada apuesta por instalar instrumental técnico en los tramos conflictivos de la A-92 para conocer «con antelación» los cambios del terreno y prevenir posibles daños como el socavón de 30 metros de profundidad originado el pasado marzo en el kilómetro 247 a causa de las lluvias.

El profesor titular del Departamento de Geodinámica de la UGR José Miguel Azañón explicó a Europa Press que el terreno en esta zona de la A-92 es «muy permeable», de modo que cuando se satura de agua reduce su resistencia hasta en un 30 por ciento y tiende a deslizarse, situación que a su juicio «debe controlarse» con mediciones periódicas.

Al margen de los arreglos que la Consejería de Obras Públicas está llevando a cabo en los seis puntos dañados de la A-92 –ya se han reabierto dos–, este experto ve necesario instalar una serie de instrumentos que detecten los movimientos del terreno y den «una alerta temprana» de lo que está ocurriendo.

De este modo se podrían realizar actuaciones preventivas en la vía, evitando que un desprendimiento obligue a su cierre continuado, como ha ocurrido en el tramo situado entre las localidades granadinas de Jun y Alfacar, donde dos carriles en sentido Murcia han permanecido cerrados dos meses mientras se arreglaba el citado socavón provocado por el desplome de una ladera saturada de agua de lluvia.

FALTAN CUATRO TRAMOS POR ABRIR

La Consejería de Obras Públicas ya ha tomado algunas medidas en este sentido durante el arreglo del punto kilométrico 247, donde ha colocado una fila de micropilotes –un pequeño muro de hormigón en la base del terraplén afectado– para cortar el punto inferior del deslizamiento y evitar nuevos incidentes.

También ha rellanado la zona del socavón con un material especial que favorecerá el drenaje de la vía para evitar que se creen «ríos subterráneos» y mantenerla seca.

Tras la apertura del punto kilométrico 247 y del 270, en el término municipal de Diezma (Granada), la Junta trabaja en reparar otros desmontes en el punto 253 que obligan en la actualidad a mantener un transfer y el tráfico rodado por una sola calzada de la A-92. Estos trabajos estarán terminados en unas semanas.

Por su parte, la reparación de los terraplenes deslizados en los puntos kilométricos 251, 267 y 271 finalizarán a lo largo del mes de junio.

Descargar


El proyecto del lince ibérico en Guadalmellato y el Observatorio de Sierra Nevada, premios ‘Red Life’

La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba, el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados llevada a cabo por la Secem de Málaga y el ‘Foro de la Biodiversidad’ del CSIC, han sido los proyectos andaluces galardonados por la revista conservacionista ‘Red Life’ en la cuarta edición de sus premios a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’.

Con estos galardones, ‘Red Life’ y la Fundación Caja Rural del Sur reconocen y distinguen a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, destacando además este año que, en tres de los diez proyectos seleccionados, los protagonistas son las especies.

Según informaron los responsables de comunicación de la publicación conservacionista, estos premios han sido concedidos por casi tres mil lectores de ‘red Life’, quieren apreciaron estos proyectos e iniciativas por su singularidad y actualidad y porque han contribuido de alguna forma en el transcurso del último año a la conservación de la biodiversidad.

En concreto, se han distinguido los siguientes proyectos: – La reintroducción del lince ibérico en Guadalmellato, en la que han participado algunos propietarios de fincas privadas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Villafranca y Adamuz, en Córdoba. – El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español. – Las Patrullas Oso, promovidas desde hace años por la ‘Fundación Oso Pardo’ en Asturias, para la conservación de esta especie, única a nivel mundial y una de las más amenazadas del mundo, en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. – Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) de Málaga, que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. – El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático. – El sistema ideado por Red Eléctrica de España para medir en tiempo real las emisiones que produce el sector eléctrico español. – Un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba. – El proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, un singular inventario de las surgencias acuíferas andaluzas que han puesto en marcha la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua. – El Foro de la Biodiversidad, creado por el CSIC, con el objetivo de concienciar ala sociedad sobre los principales asuntos medioambientales y científicos. – El programa de cría en cautividad del lince ibérico puesto en marcha en Portugal por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad luso.

Descargar


Los licenciados y diplomados tienen menos miedo a la muerte que las personas con un nivel más bajo de estudios

Una investigación realizada en la UGR revela además que las mujeres temen más a la muerte que los hombres y que el mayor o menor miedo a la muerte que presentan tanto padres como madres influye directamente en la percepción que de ella tienen sus hijos. Es necesario un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto a este tema, ya que es crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalidad

Las personas con formación universitaria (licenciados y diplomados) tienen menos miedo a la muerte que quienes cuentan con un menor nivel de estudios. Además, las mujeres temen más a la muerte que los hombres, lo que influye directamente en sus hijos, ya que el 76% de los niños que manifiestan tener miedo a la muerte lo hacen porque sus madres evitan más el tema, temen más una muerte prematura y presentan peores estrategias de afrontamiento ante la muerte.

í‰stas son algunas de las conclusiones de una investigación, titulada «Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar», realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por Claudia Fabiana Siracusa y dirigido por los profesores Francisco Cruz Quintana y M  ª Nieves Pérez Marfil.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 288 niños escolarizados de entre 8 y 12 años, junto con sus padres, madres y/ o tutores y docentes. Los profesores de la UGR han analizado cómo influyen en la comprensión del concepto de muerte que tienen los niños las actitudes, temores, creencias y estrategias de afrontamiento hacia la misma que sostienen los adultos más cercanos a ellos.

Cambio de mentalidad

Este trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto al tema de la muerte y el proceso de fin de vida, ya que es crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalidad. Del estudio se desprenden otros muchos datos interesantes, como que todos los niños y niñas (en mayor o menor grado) han tenido experiencias personales relacionadas con la muerte, creen en la vida después de la muerte y muestran preocupación por ella. Además, las niñas creen más en la vida después de la muerte que los niños.

En el caso de los docentes, el 80 % de ellos afirma que la muerte no está contemplada en el currí­culo escolar. Seis de cada diez reconocieron haber hablado en algún momento de su actividad académica sobre la muerte con sus alumnos, y la mayorí­a de ellos lo hizo ante el fallecimiento de un familiar del alumno.

A la luz de estos resultados, los cientí­ficos de la UGR consideran «fundamental» llevar a cabo una educación para la muerte «como un modo de valorar la vida, acabando con la idea falsa, irreal, que de la muerte transmiten los medios de comunicación y que dote al niño de estrategias y recursos para afrontar de una forma madura las pérdidas que, inevitablemente, se van a presentar en su vida sin que ello venga acompañado de consecuencias leves o graves sobre su salud psicológica y fí­sica».

Y es que este trabajo ha revelado que el nivel educativo es un factor protector ante las actitudes negativas como son el miedo y la evitación hacia la muerte. Según explicaron los docentes que participaron en la muestra, «en la actualidad la muerte no es abordada en educación, de manera formal y sistematizada». Su incorporación, según los resultados obtenidos en este trabajo, «serí­a una forma de proveer a los niños de una perspectiva más cierta e intensa de la vida, y evitarí­a muchas de las dificultades en la resolución de los procesos de duelo que la persona debe afrontar una vez que es adulto».

Parte de estos resultados serán recopilados y publicados próximamente en un libro.

Descargar


La Universidad de Granada recurre al cómic para difundir su historia

La historia de la Universidad de Granada, fundada en 1531 por el emperador Carlos V, y en particular de su biblioteca ha sido recogida en un cómic que se distribuirá en la red de bibliotecas de Andalucía y en institutos y centros educativos para dar a conocer los fondos de esta institución académica.

«Balbus el bibliomurciélago» es el nombre del cómic y del protagonista de la historia: un murciélago perteneciente a una peculiar familia de esta especie que habita en la biblioteca de la Universidad de Granada desde sus orígenes, ha explicado Enrique Bonet, guionista del tebeo, con dibujos de Chema García.

El murciélago sirve de hilo conductor de este recorrido por la historia de la biblioteca universitaria y de sus fondos, que abarca desde valiosos incunables y manuscritos hasta los últimos libros electrónicos.

El cómic, de 12 páginas, incluye también un repaso por el origen de la universidad y sus distintas sedes como el Hospital Real, fundado por los Reyes Católicos y donde arranca la historia.

El tebeo, dirigido sobre todo a jóvenes y adolescentes, saldrá a la calle con una primera tirada de 4.000 ejemplares que se distribuirán por la red de bibliotecas de Andalucía y colegios e institutos.

Se trata ésta de una iniciativa pionera entre las instituciones académicas, según Bonet, que aunque en este cómic participa como guionista, ha sido también colaborador habitual como dibujante en revistas como «El batracio amarillo» o «El fingidor».

Descargar


El miedo a la muerte se ‘hereda’ de padres a hijos

Un estudio de la UGR con niños de 8 a 12 años revela que la idea que transmiten los progenitores depende de su nivel de estudios

Casi la mitad de los niños de entre 8 y 12 años no tiene asumido ni conoce el concepto de muerte. Lo que más les cuesta asumir es el carácter irreversible de la misma. La mayoría cree que se pasa a otra vida o que pueden volver, influidos por las creencias y las experiencias que les transmiten sus padres. Porque el concepto que se tiene de la muerte se ‘hereda’, y los niños asumen la idea que les transmiten sus padres, la interiorizan e incluso la exageran cuando crecen.

Claudia Fabiana Siracusa ha realizado una investigación dentro del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR titulada Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar, para lo que ha contado con la participación de 288 niños escolarizados junto con sus padres, tutores y docentes.

«La muerte no es una idea que se transmite en el ámbito escolar sino que los niños la aprenden por su entorno social y es principalmente lo que le dicen los padres lo que entienden por este momento de la vida», matiza la investigadora. Partiendo de un concepto base de que la muerte es un hecho universal, irreversible y que supone la dejación de funciones corporales, en el estudio han descubierto que el 48% de los niños no conocen ni comprenden así la muerte y uno de los conceptos que menos asumen es el de la irreversibilidad. Las niñas mostraron más creencia en la vida después de la muerte que los niños.

«El miedo a la muerte se da en casi todos los niños pero una educación intencionada puede modificar estos temores. Así, se ha comprobado que unos padres con estudios superiores y otros con nivel educativo bajo transmiten un significado distinto de la muerte. Los licenciados y diplomados tienen menos miedo y eso lo inculcan en sus hijos», dijo.

Por esto, los expertos apuestan por que en el ámbito educativo se incluya una formación para niños, docentes y padres para que se difunda un concepto realista y claro de la muerte.

Su incorporación sería una forma de proveer a los niños de una perspectiva más cierta e intensa de la vida y evitaría muchas de las dificultades en la resolución de los procesos de duelo que la persona debe afrontar una vez que es adulto.

Descargar


Balbus, un bibliomurciélago que sobrevuela 500 años de Historia en el Hospital Real

La UGR presenta un cómic con dibujos de Chema García y guión de Enrique Bonet que repasa la historia y los protagonistas de la Biblioteca de la Universidad

Del ratón de biblioteca a Balbus el bibliomurciélago, el protagonista del cómic publicado por la UGR para mostrar en viñetas la historia de la Biblioteca Universitaria. El tebeo, con dibujos de Chema García y guión de Enrique Bonet, repasa en apenas 12 páginas más de 500 años de historia y de libros mostrando de camino las joyas de la colección, como el Códex granatensis el Liber chronicarum.

«El tebeo iba a ser más breve pero había el problema de tratar un tema histórico destinado a un público infantil y juvenil pero que consiguiera también interesar a los adultos», explicó Enrique Bonet en la presentación en Hospital Real, justo al lado de la Biblioteca donde habita el hasta ahora desconocido bibliomurciélago, en un acto que contó además con María Dolores Suárez, vicerrectora de Investigación y la directora de la Biblioteca Universitaria, María José Ariza.

«La historia del cómic era muy densa en números, fechas y nombres, con lo que el reto era darle forma y hacerlo interesante a los niños», continuó Bonet. De esta manera, el joven biblioomurciélago recorre las diferentes sedes de la Universidad a lo largo de la historia y sus vicisitudes, con los ojos bien abiertos. La idea nació en el mismo Hospital Real, cuando un murciélago de considerables dimensiones se pasó cerca de una semana colgado de un arco, convirtiéndose en casi un funcionario más de la Universidad.

«Este cómic trasciende estas paredes para salir a la sociedad», destacó por su parte María José Ariza. De hecho, Balbus el bibliomurciélago saldrá a la calle con una primera tirada de 4.000 ejemplares que se distribuirán por la red de bibliotecas de Andalucía y colegios e institutos.

La idea es que sufran la misma transformación que Balbus, que pasa de odiar los libros en la primera viñeta a mostrar orgulloso su recién estrenado carnet de bibliomurciélago a sus amigos. «Se trata ésta de una iniciativa pionera entre las instituciones académicas», concluyó Bonet, que aunque en este cómic participa como guionista, ha sido también colaborador habitual como dibujante en revistas como El batracio amarillo o El fingidor.

Descargar