Artistas homenajearán a las víctimas de la Guerra Civil donde fue fusilado Lorca

Artistas y escritores como Miguel Ríos, Pilar Bardem, Juan Diego o Almudena Grandes homenajearán hoy a las víctimas de la Guerra Civil en el lugar en el que fue fusilado el poeta Federico García Lorca, en la localidad granadina de Alfacar.

Este acto, enmarcado en el Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), es el primero que se hace en el lugar tras la excavación que concluyó sin encontrar los restos del poeta, aunque el comisario, Luis García Montero, considera que el paraje no ha perdido su contenido y que «hay miles de víctimas en los alrededores, una de ellas Federico García Lorca».

En el homenaje participarán también Juan Diego Botto, Paca Gabaldón, Ana Otero, Luisa Gavasa, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Lourdes Guerra o Luis Pastor, entre otros.

Los participantes visitarán primero el Barranco de Víznar junto al historiador Francisco González Arroyo, uno de los mayores especialistas de la zona, y después se dirigirán al Parque de Alfacar, donde se rendirá un homenaje en el que se leerán poemas de García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado, y los nombres de más de un millar de fusilados en la zona.

Para el acto, que comenzará a las 19.00 horas, se espera una afluencia de público superior al millar de personas, entre ellos doce autobuses que trasladarán a alumnos de la Universidad de Granada, por lo que el Ayuntamiento de Alfacar ha establecido un dispositivo especial de seguridad.

Los organizadores del acto, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez, han señalado que se trata de un homenaje de un grupo de artistas y escritores a García Lorca y a quienes fueron fusilados con él, por lo que quien acuda debe hacerlo a título individual y no en representación de ninguna institución.

Descargar


Diplomados y licenciados temen menos a la muerte que los no universitarios

Los diplomados y licenciados universitarios tienen menos miedo a la muerte que las personas con un nivel más bajo de estudios, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR) que también ha concluido que las mujeres temen más al fallecimiento que los hombres. De este trabajo que desprende que el nivel educativo es un factor protector ante «actitudes negativas» como son el miedo y la evitación hacia la muerte.

La percepción del final de la vida que tienen los padres «influye directamente en sus hijos», según el estudio, ya que el 76 por ciento de los niños que manifiestan tener miedo a la muerte lo hacen porque sus madres «evitan más el tema», temen más una muerte prematura y tienen «peores estrategias» para afrontarla, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Titulada ´Educación para la muerte: estudio sobre la construcción del concepto en niños de entre ocho y doce años de edad en el ámbito escolar´, la investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR ha sido realizada por Claudia Fabiana y dirigida por los profesores Francisco Cruz y Nieves Pérez.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores han trabajado con una muestra formada por 288 niños escolarizados de entre 8 y 12 años, junto con sus padres, madres, tutores y docentes.

Tras concluir este trabajo, los investigadores han puesto de manifiesto «la necesidad de un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto del tema de la muerte y el proceso de fin de la vida», ya que es «crucial» para la salud de los niños y la configuración de su personalidad.

Del estudio se desprenden datos como que todos los niños han tenido experiencias personales relacionadas con la muerte, creen en la vida después de la muerte -las niñas en mayor medida- y, en general, muestran preocupación por ella.

En el caso de los docentes, ocho de cada diez afirma que la muerte no está contemplada en el currículo escolar, reconociendo, sin embargo, seis de cada diez haber hablado en algún momento de su actividad académica sobre la muerte con sus alumnos.

La mayoría de estos docentes afrontaron el tema con sus alumnos ante el fallecimiento de un familiar de algún compañero.

Según los científicos de la UGR, hay que situar la muerte «como un modo de valorar la vida, acabando con la idea falsa, irreal, que de la muerte transmiten los medios de comunicación».

El trabajo ha concluido que el nivel educativo es un factor protector ante «actitudes negativas» como son el miedo y la evitación hacia la muerte.

La incorporación de este tema al currículo escolar, según los resultados obtenidos en este trabajo, proveería a los niños de una perspectiva «más cierta e intensa de la vida, y evitaría dificultades en los procesos de duelo que deberán afrontar en la edad adulta.

Descargar


Los linajes de neandertales y homo sapiens se separaron hace un millón de años

La divergencia entre el linaje neandertal y el hombre actual, el homo sapiens, se produjo hace al menos un millón de años, 500.000 años antes de lo que se creía hasta ahora. Esa es la conclusión, en virtud de los análisis de ADN, de la tesis doctoral de Aida Gómez Robles, miembro del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana con sede en Burgos.

Esta investigadora, becada por la Fundación Atapuerca y asociada a la Universidad de Granada, ha analizado los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que vivieron en los últimos cuatro millones de años y ha identificado rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo era reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son, según los expertos, los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil. Para ello ha analizado una amplia muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa.

Gómez Robles ha concluido que «es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60 por ciento y el 80 por ciento». De todas las especies de homínidos conocidas, «ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5 por ciento de ser la especie ancestral a los neandertales y al homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía».

Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana. La tesis es pionera en la utilización de métodos matemáticos. «Aunque en esta tesis sólo se ha aplicado a la forma dental, la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles», explicó la paleontóloga.

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos de todo el muno, incluidos la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, de Atapuerca (Burgos).

Descargar


La Asociación del Corzo Español, ganadora en los premios Top Ten de Red Life

Esta propuesta ha sido seleccionada por el equipo de redacción de Red Life©, para ser sometida al dictamen de los lectores y un jurado de expertos, en el que participan biólogos, científicos, periodistas y empresarios, además del Consejo Asesor de la revista y los responsables de la Fundación Caja Rural Del Sur, patrocinadora de la iniciativa. Finalmente, las diez ideas seleccionadas forman el Top Ten de La Naturaleza 2010 y la ACE se encuentra entre los ganadores.

En la edición de 2010 se ha computado un total de 3.446 votos, la mayoría de ellos a través de Internet, y han resultado elegidas las siguientes ideas:

• Asociación del Corzo Español por su contribución al mejor conocimiento del menor de los ciervos europeos: el corzo (Capreolus capreolus L.)

• Programa de Reintroducción del Lince Ibérico en Córdoba. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ayuntamientos de Villafranca y Adamuz y María Victoria Rodríguez-Sagreda y José Barasona.

• Patrullas Oso. Búsqueda y muestreo de datos para la gestión y el conocimiento de la ecología y evolución demográfica de la población de osos pardos. Fundación Oso Pardo.

• Proyecto Conoce tus Fuentes, que persigue la creación de un inventario que deje constancia documental de las surgencias acuíferas andaluzas antes de que muchas de ellas desaparezcan por el cambio climático. Agencia Andalucía del Agua de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Universidad de Granada.

• Programa de reintroducción del lince ibérico en Portugal. Instituto para la Conservación de la Naturaleza y de la Biodiversidad de Portugal.

• Información en tiempo real de las emisiones que produce el sector eléctrico español. Red Eléctrica Española (REE).

• Medidas conservacionistas puestas en marcha que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. Sociedad española para la conservación y estudio de los mamíferos.

• Foro de la Biodiversidad, espacio que busca implicar a la sociedad en temas como el medio ambiente y la naturaleza, con la biodiversidad como referente, mediante eventos, documentales y exposiciones.

• Proyecto de hacking destinado a lograr la reintroducción del halcón peregrino. Universidad de Córdoba.

• Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, elegido por la UNESCO para analizar el cambio climático.

Esta singular competición nació en 2007, con el objetivo de reconocer y distinguir desde esta revista a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, además de establecer un referente sólido y contrastado que sirva de estímulo para la sensibilización de la sociedad en torno a la naturaleza, y especialmente acerca de las especies más amenazadas de Andalucía.

Red Life© es una organización sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de divulgar la flora y fauna amenazada de extinción en la Península Ibérica. Actualmente, está considerada una de las iniciativas de sensibilización y divulgación sobre biodiversidad más destacadas de nuestro país, en la que ya participan las principales instituciones y empresas comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Pertenecen a Red Life© empresas, entidades financieras, fundaciones y otras organizaciones sociales que consideran la divulgación informativa una de las mejores fórmulas para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de conservar nuestro entorno para mejorar el futuro del planeta. Entre ellas se encuentran Aquavir, Audi, Volkswagen, Cepsa, C.H. del Guadalquivir, Egmasa, El Monte, Emasesa, Endesa, Fundación Biodiversidad, Fundación Cruzcampo, Holcim, Iberdrola, Joly, Red Electrica de España, Tragsa o Fundación Unicaja.

Red Life© opera a través de la revista que bajo el mismo nombre llega actualmente a más de cien mil lectores de todas las edades y condiciones sociales. Creada en 2005, ha llegado a ocupar un espacio de referencia entre las revistas gráficas que tratan sobre la naturaleza en nuestro país, gracias, sobre todo, a su amplia difusión y su estilo popular y divulgativo.

Con una tirada de 45.000 ejemplares, Red Life© está considerada en la actualidad la primera revista de naturaleza de Andalucía y una de las principales de España. Es, además, la primera revista nacional especializada en especies en peligro de extinción.

Desde su creación, Red Life© ha llegado ya a más de un millón de lectores de Andalucía, de todas las edades y ámbitos sociales; ha publicado más de trescientos reportajes y noticias de actualidad sobre casi medio centenar de especies amenazadas de extinción en Andalucía, además de cotizadas firmas y entrevistas a los profesionales y expertos en naturaleza de mayor prestigio del país.

En febrero de 2006, Red Life© fue una de las primeras entidades españolas en adherirse al movimiento COUNTDOWN 2010 promovido por la UICN, con el objetivo de contribuir desde sus páginas a extender entre los andaluces una mayor conciencia sobre la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad en nuestra región y en todo el planeta.

Red Life© también se extiende a la red. La web de la revista y su newsletter, que se publica quincenalmente, informan detalladamente sobre la actualidad medioambiental más reciente. El manejo de la edición digital de Red Life© que tienen todos sus redactores posibilita un tráfico de información continuo que mantienen al lector en constante alerta.

Red Life© también edita quincenalmente un newsletter de noticias sobre naturaleza amenazada que actualmente llega a más de cinco mil suscriptores, y recoge las noticias más destacadas de la biodiversidad en Andalucía, además de las entidades que participan en su conservación.

Descargar


La Asociación del Corzo Español, ganadora en los premios Top Ten de Red Life

Esta propuesta ha sido seleccionada por el equipo de redacción de Red Life©, para ser sometida al dictamen de los lectores y un jurado de expertos, en el que participan biólogos, científicos, periodistas y empresarios, además del Consejo Asesor de la revista y los responsables de la Fundación Caja Rural Del Sur, patrocinadora de la iniciativa. Finalmente, las diez ideas seleccionadas forman el Top Ten de La Naturaleza 2010 y la ACE se encuentra entre los ganadores.

En la edición de 2010 se ha computado un total de 3.446 votos, la mayoría de ellos a través de Internet, y han resultado elegidas las siguientes ideas:

• Asociación del Corzo Español por su contribución al mejor conocimiento del menor de los ciervos europeos: el corzo (Capreolus capreolus L.)

• Programa de Reintroducción del Lince Ibérico en Córdoba. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ayuntamientos de Villafranca y Adamuz y María Victoria Rodríguez-Sagreda y José Barasona.

• Patrullas Oso. Búsqueda y muestreo de datos para la gestión y el conocimiento de la ecología y evolución demográfica de la población de osos pardos. Fundación Oso Pardo.

• Proyecto Conoce tus Fuentes, que persigue la creación de un inventario que deje constancia documental de las surgencias acuíferas andaluzas antes de que muchas de ellas desaparezcan por el cambio climático. Agencia Andalucía del Agua de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Universidad de Granada.

• Programa de reintroducción del lince ibérico en Portugal. Instituto para la Conservación de la Naturaleza y de la Biodiversidad de Portugal.

• Información en tiempo real de las emisiones que produce el sector eléctrico español. Red Eléctrica Española (REE).

• Medidas conservacionistas puestas en marcha que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. Sociedad española para la conservación y estudio de los mamíferos.

• Foro de la Biodiversidad, espacio que busca implicar a la sociedad en temas como el medio ambiente y la naturaleza, con la biodiversidad como referente, mediante eventos, documentales y exposiciones.

• Proyecto de hacking destinado a lograr la reintroducción del halcón peregrino. Universidad de Córdoba.

• Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, elegido por la UNESCO para analizar el cambio climático.

Esta singular competición nació en 2007, con el objetivo de reconocer y distinguir desde esta revista a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, además de establecer un referente sólido y contrastado que sirva de estímulo para la sensibilización de la sociedad en torno a la naturaleza, y especialmente acerca de las especies más amenazadas de Andalucía.

Red Life© es una organización sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de divulgar la flora y fauna amenazada de extinción en la Península Ibérica. Actualmente, está considerada una de las iniciativas de sensibilización y divulgación sobre biodiversidad más destacadas de nuestro país, en la que ya participan las principales instituciones y empresas comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Pertenecen a Red Life© empresas, entidades financieras, fundaciones y otras organizaciones sociales que consideran la divulgación informativa una de las mejores fórmulas para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de conservar nuestro entorno para mejorar el futuro del planeta. Entre ellas se encuentran Aquavir, Audi, Volkswagen, Cepsa, C.H. del Guadalquivir, Egmasa, El Monte, Emasesa, Endesa, Fundación Biodiversidad, Fundación Cruzcampo, Holcim, Iberdrola, Joly, Red Electrica de España, Tragsa o Fundación Unicaja.

Red Life© opera a través de la revista que bajo el mismo nombre llega actualmente a más de cien mil lectores de todas las edades y condiciones sociales. Creada en 2005, ha llegado a ocupar un espacio de referencia entre las revistas gráficas que tratan sobre la naturaleza en nuestro país, gracias, sobre todo, a su amplia difusión y su estilo popular y divulgativo.

Con una tirada de 45.000 ejemplares, Red Life© está considerada en la actualidad la primera revista de naturaleza de Andalucía y una de las principales de España. Es, además, la primera revista nacional especializada en especies en peligro de extinción.

Desde su creación, Red Life© ha llegado ya a más de un millón de lectores de Andalucía, de todas las edades y ámbitos sociales; ha publicado más de trescientos reportajes y noticias de actualidad sobre casi medio centenar de especies amenazadas de extinción en Andalucía, además de cotizadas firmas y entrevistas a los profesionales y expertos en naturaleza de mayor prestigio del país.

En febrero de 2006, Red Life© fue una de las primeras entidades españolas en adherirse al movimiento COUNTDOWN 2010 promovido por la UICN, con el objetivo de contribuir desde sus páginas a extender entre los andaluces una mayor conciencia sobre la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad en nuestra región y en todo el planeta.

Red Life© también se extiende a la red. La web de la revista y su newsletter, que se publica quincenalmente, informan detalladamente sobre la actualidad medioambiental más reciente. El manejo de la edición digital de Red Life© que tienen todos sus redactores posibilita un tráfico de información continuo que mantienen al lector en constante alerta.

Red Life© también edita quincenalmente un newsletter de noticias sobre naturaleza amenazada que actualmente llega a más de cinco mil suscriptores, y recoge las noticias más destacadas de la biodiversidad en Andalucía, además de las entidades que participan en su conservación.

Descargar


La Asociación del Corzo Español, ganadora en los premios Top Ten de Red Life

Esta propuesta ha sido seleccionada por el equipo de redacción de Red Life©, para ser sometida al dictamen de los lectores y un jurado de expertos, en el que participan biólogos, científicos, periodistas y empresarios, además del Consejo Asesor de la revista y los responsables de la Fundación Caja Rural Del Sur, patrocinadora de la iniciativa. Finalmente, las diez ideas seleccionadas forman el Top Ten de La Naturaleza 2010 y la ACE se encuentra entre los ganadores.

En la edición de 2010 se ha computado un total de 3.446 votos, la mayoría de ellos a través de Internet, y han resultado elegidas las siguientes ideas:

• Asociación del Corzo Español por su contribución al mejor conocimiento del menor de los ciervos europeos: el corzo (Capreolus capreolus L.)

• Programa de Reintroducción del Lince Ibérico en Córdoba. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ayuntamientos de Villafranca y Adamuz y María Victoria Rodríguez-Sagreda y José Barasona.

• Patrullas Oso. Búsqueda y muestreo de datos para la gestión y el conocimiento de la ecología y evolución demográfica de la población de osos pardos. Fundación Oso Pardo.

• Proyecto Conoce tus Fuentes, que persigue la creación de un inventario que deje constancia documental de las surgencias acuíferas andaluzas antes de que muchas de ellas desaparezcan por el cambio climático. Agencia Andalucía del Agua de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Universidad de Granada.

• Programa de reintroducción del lince ibérico en Portugal. Instituto para la Conservación de la Naturaleza y de la Biodiversidad de Portugal.

• Información en tiempo real de las emisiones que produce el sector eléctrico español. Red Eléctrica Española (REE).

• Medidas conservacionistas puestas en marcha que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. Sociedad española para la conservación y estudio de los mamíferos.

• Foro de la Biodiversidad, espacio que busca implicar a la sociedad en temas como el medio ambiente y la naturaleza, con la biodiversidad como referente, mediante eventos, documentales y exposiciones.

• Proyecto de hacking destinado a lograr la reintroducción del halcón peregrino. Universidad de Córdoba.

• Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, elegido por la UNESCO para analizar el cambio climático.

Esta singular competición nació en 2007, con el objetivo de reconocer y distinguir desde esta revista a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, además de establecer un referente sólido y contrastado que sirva de estímulo para la sensibilización de la sociedad en torno a la naturaleza, y especialmente acerca de las especies más amenazadas de Andalucía.

Red Life© es una organización sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de divulgar la flora y fauna amenazada de extinción en la Península Ibérica. Actualmente, está considerada una de las iniciativas de sensibilización y divulgación sobre biodiversidad más destacadas de nuestro país, en la que ya participan las principales instituciones y empresas comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Pertenecen a Red Life© empresas, entidades financieras, fundaciones y otras organizaciones sociales que consideran la divulgación informativa una de las mejores fórmulas para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de conservar nuestro entorno para mejorar el futuro del planeta. Entre ellas se encuentran Aquavir, Audi, Volkswagen, Cepsa, C.H. del Guadalquivir, Egmasa, El Monte, Emasesa, Endesa, Fundación Biodiversidad, Fundación Cruzcampo, Holcim, Iberdrola, Joly, Red Electrica de España, Tragsa o Fundación Unicaja.

Red Life© opera a través de la revista que bajo el mismo nombre llega actualmente a más de cien mil lectores de todas las edades y condiciones sociales. Creada en 2005, ha llegado a ocupar un espacio de referencia entre las revistas gráficas que tratan sobre la naturaleza en nuestro país, gracias, sobre todo, a su amplia difusión y su estilo popular y divulgativo.

Con una tirada de 45.000 ejemplares, Red Life© está considerada en la actualidad la primera revista de naturaleza de Andalucía y una de las principales de España. Es, además, la primera revista nacional especializada en especies en peligro de extinción.

Desde su creación, Red Life© ha llegado ya a más de un millón de lectores de Andalucía, de todas las edades y ámbitos sociales; ha publicado más de trescientos reportajes y noticias de actualidad sobre casi medio centenar de especies amenazadas de extinción en Andalucía, además de cotizadas firmas y entrevistas a los profesionales y expertos en naturaleza de mayor prestigio del país.

En febrero de 2006, Red Life© fue una de las primeras entidades españolas en adherirse al movimiento COUNTDOWN 2010 promovido por la UICN, con el objetivo de contribuir desde sus páginas a extender entre los andaluces una mayor conciencia sobre la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad en nuestra región y en todo el planeta.

Red Life© también se extiende a la red. La web de la revista y su newsletter, que se publica quincenalmente, informan detalladamente sobre la actualidad medioambiental más reciente. El manejo de la edición digital de Red Life© que tienen todos sus redactores posibilita un tráfico de información continuo que mantienen al lector en constante alerta.

Red Life© también edita quincenalmente un newsletter de noticias sobre naturaleza amenazada que actualmente llega a más de cinco mil suscriptores, y recoge las noticias más destacadas de la biodiversidad en Andalucía, además de las entidades que participan en su conservación.

Descargar


Artistas homenajearán a las víctimas de la Guerra Civil donde fue fusilado Lorca

Artistas y escritores como Miguel Ríos, Pilar Bardem, Juan Diego o Almudena Grandes homenajearán hoy a las víctimas de la Guerra Civil en el lugar en el que fue fusilado el poeta Federico García Lorca, en la localidad granadina de Alfacar.

Este acto, enmarcado en el Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), es el primero que se hace en el lugar tras la excavación que concluyó sin encontrar los restos del poeta, aunque el comisario, Luis García Montero, considera que el paraje no ha perdido su contenido y que “hay miles de víctimas en los alrededores, una de ellas Federico García Lorca”.

En el homenaje participarán también Juan Diego Botto, Paca Gabaldón, Ana Otero, Luisa Gavasa, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Lourdes Guerra o Luis Pastor, entre otros.

Los participantes visitarán primero el Barranco de Víznar junto al historiador Francisco González Arroyo, uno de los mayores especialistas de la zona, y después se dirigirán al Parque de Alfacar, donde se rendirá un homenaje en el que se leerán poemas de García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado, y los nombres de más de un millar de fusilados en la zona.

Para el acto, que comenzará a las 19.00 horas, se espera una afluencia de público superior al millar de personas, entre ellos doce autobuses que trasladarán a alumnos de la Universidad de Granada, por lo que el Ayuntamiento de Alfacar ha establecido un dispositivo especial de seguridad.

Los organizadores del acto, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez, han señalado que se trata de un homenaje de un grupo de artistas y escritores a García Lorca y a quienes fueron fusilados con él, por lo que quien acuda debe hacerlo a título individual y no en representación de ninguna institución.

Descargar


LA DIVERGENCIA ENTRE EL LINAJE NEANDERTAL Y EL DEL HOMO SAPIENS PUDO PRODUCIRSE 500.000 AÑOS ANTES DE LO QUE SE CREÍA

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual (Homo sapiens) pudo producirse hace al menos un millón de  años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN. Una tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y asociada a la Universidad de Granada ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación, cuya autora es Aida Gómez Robles, ha sido reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil. Para ello se ha analizado una amplísima muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

La investigadora ha concluido que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60% y el 80%. Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100%.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, «ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía».

Simulación por ordenador

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la
evolución humana.

Por primera vez se han utilizado métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de la evolución de la forma de los dientes. Foto: UGR

Por primera vez se han utilizado métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de la evolución de la forma de los dientes. Foto: UGR
Además, la investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie. «Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental -advierte su autora-, la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles».

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia. Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlín, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y de Paleoantropología de Pekín y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la evolución humana, denominada Journal of Human Evolution (años 2007 y 2008), si bien la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

Más información:
Aida Gómez Robles. Grupo de Antropología Dental. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos). Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada.

Teléfono: 947 04 50 63.

E-mail: aida.gomez@cenieh.es

Descargar


PSOE y PP desbloquean la Cámara de Cuentas con un nuevo cargo

Tras año y medio de atasco, la Cámara de Cuentas de Andalucía va a renovar a cuatro de sus siete miembros, cuyos mandatos caducaron en diciembre de 2008. PP y PSOE se han puesto por fin de acuerdo, si bien la ley ha tenido que ser modificada para crear una vicepresidencia, que ocupará un consejero propuesto por los populares. La cabeza del órgano fiscalizador cambia de nomenclatura (el consejero mayor se llamará ahora presidente) e identidad; los socialistas desvelaron que el sustituto de Rafael Navas será el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Antonio López Hernández, a iniciativa del PSOE.

Durante el mandato que expira el máximo responsable del órgano fiscalizador había sido sugerido por el PP. Ahora a este partido, según el acuerdo, le corresponde la designación de la vicepresidencia, que, para cumplir la paridad, debería se una mujer, aunque el PP se negó ayer a hacer público su nombre.

El otro consejero de la parte del PSOE es Antonio Marmolejo, que actualmente desempeña las mismas labores en la Cámara. PSOE y PP informaron ayer en un comunicado conjunto que la proposición de ley no implica un aumento del número de miembros de la institución ni una subida de sus emolumentos, incluida la nueva vicepresidencia.
Tres relevos

Los consejeros que se encuentran en situación de interinidad son el mencionado Rafael Navas y Eduardo Rodríguez Melgarejo, propuestos en su día por el PP, y Ricardo Sánchez Virués de Segovia, designado por el PSOE. Estos consejeros seguirán desempeñando sus cargos hasta que se produzca la toma de posesión de los nuevos miembros, que deben ser aprobados por mayoría de las tres quintas partes de los diputados del Parlamento.

Antonio López Hernández nació en Guadix (Granada) en septiembre de 1960 y es catedrático de Universidad en el área de Economía Financiera y Contabilidad (Universidad de Granada) desde 2000. En el ámbito de la gestión, ha sido director de Departamento de Economía Financiera y Contabilidad (1996-2004), vicesecretario de Organización y Promoción Externa de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (2005-actualidad) y miembro del consejo de administración de varias empresas públicas.

Descargar


Se reanuda el caso Nevada

El juicio por la supuesta tramitación irregular del Centro Comercial Nevada, que ha sentado en el banquillo a un total de once acusados, entre ellos al ex alcalde de Armilla José Antonio Morales Cara y al ex edil de Urbanismo Gabriel Cañavate, se reanuda este jueves con la declaración de los agentes del Seprona que elaboraron un informe sobre la ilegalidad del edificio.

Tambiién está previsto que comiencen a declarar los peritos propuestos por las defensas de los imputados, después de que concluyera el pasado 6 de mayo el testimonio de los peritos que fueron propuestos por el juez instructor de la causa, Miguel Ángel del Arco, titular del Juzgado de Instrucción 6 de Granada.

Estos últimos peritos abogaron ante el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación ilegal, por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla, que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Además de a Morales Cara y Cañavate, la Fiscalía acusa al promotor de la construcción, Tomás Olivo –también imputado en el ‘caso Malaya’–, a cuatro concejales de la corporación armillera, a un abogado, una letrada de Diputación y dos arquitectos más. A Morales Cara y Cañavate los considera autores de dos delitos contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación y en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados y de otro de infidelidad en la custodia de documentos públicos, según consta en el escrito de conclusiones provisionales.

Al promotor lo considera el Ministerio Público autor de un delito contra la ordenación del territorio, y de otro de desobediencia grave a la autoridad judicial, por los que solicita dos años y dos meses de cárcel, multa de 10.800 euros y dos años de inhabilitación; mientras que a los cuatro ediles que formaron parte de la Junta de Gobierno Local que aprobó el plan parcial de los terrenos se enfrentan a una petición fiscal de ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados. Para los restantes acusados, el fiscal pide ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación.

Además de las penas solicitadas, la Fiscalía fue más allá en su petición inicial y consideró necesaria la demolición «completa, íntegra y total» de lo construido, que debería incluir además los accesorios, entendiendo por éstos hasta las obras de cimentación soterradas y plataformas y viales sobre rasante, «hasta reponer el terreno edificado o construido en todo su perímetro a su realidad física primigenia». Precisa sin embargo que sólo cabría la posibilidad de demolición parcial de lo construido si la opción se orientara a la creación de un «verdadero anillo verde» entre el Centro Comercial y las viviendas colindantes.

Descargar


94 percent of breastfeeding mothers don’t follow proper diet

About 94 percent of breastfeeding mothers do not follow a proper diet, says a new study.

The research conducted by the University of Granada (UG) revealed that nursing mothers did not consume the recommended dairy intake of fat, vitamins A, E and iron, while protein intake was too high.

The results obtained will serve to enhance breastfeeding mothers’ diet and increase nutritional supply to the newborn.

This study was conducted by Jose Luis Gómez Llorente, paediatrician from the UG, and coordinated by Cristina Campoy Folgoso, a professor.

Researchers collected 100 milk samples from breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria.

The selected mothers were given a questionnaire on their dietary intake for a period corresponding to the three days before the sample taking.

The aim was to compare their dietary intake with the recommended diary reference intake, in order to detect deficiencies and enhance babies’ intake of nutrients.

This study revealed some important data that 94 percent of mothers were found to consume a hypocaloric diet, mainly due to low consumption of fats.

Conversely, they followed a diet rich in proteins, and their intake of proteins exceeded Dietary Reference Intakes (DRI).

DRI is a system of nutrition recommendations from the Institute of Medicine (IOM) of the US National Academy of Sciences, said an UG release.

The analysed mothers showed deficiencies in vitamin A and E; 88 percent of them did not meet DRI of vitamin A, and 99 percent presented deficient vitamin E intakes.

The intake of iron was 13.8 mg/day, which means that 94 percent of breastfeeding mothers did not meet DRI. They were found to have a deficient intake of this important micronutrient that is essential for the neurological development of their babies.

Descargar


9 in 10 breastfeeding mothers do not follow a proper diet

About 94 percent of breastfeeding mothers do not follow a proper diet, according to a University of Granada study.

The study revealed that 94 percent of nursing mothers did not follow a proper diet, as they did not consume the recommended diary intake of fat, vitamins A, E and iron, and the intake of proteins was too high. The results obtained will serve to enhance breastfeeding mothers» diet and increase nutritional supply to the newborn.

This study was conducted by Jose Luis Gomez Llorente, from the Department of Pediatrics of the University of Granada, and coordinated by professor Cristina Campoy Folgoso.

To conduct the study, the researcher collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria. The selected mothers were given a questionnaire on their dietary intake for a period corresponding to the 3 days before the sample taking. The aim was to compare their dietary intake with the recommended diary reference intake, in order to detect deficiencies and enhance babies» intake of nutrients.

This study revealed some important data. 94 percent of mothers were found to consume a hypocaloric diet, mainly due to low consumption of fats. Conversely, 94 percent followed a diet rich in proteins, and their intake of proteins exceeded DRI. The analysed mothers showed deficiencies in Vitamin A and E; 88 percent of them did not meet DRI of Vitamin A, and 99 percent presented deficient Vitamin E intakes.

The intake of iron was 13.8 mg/day, which means that 94 percent of breastfeeding mothers did not meet DRI. They were found to have a deficient intake of this important micronutrient that is essential for the neurological development of their babies.

Jose Luis Gomez Llorente suggests that «human milk is the ideal method of feeding healthy newborns». Among other nutrients, human breast milk supplies lipids, «which play a crucial role and contain unsaturated omega-3 and 6 fatty acids (linoleic acid and linolenic acid) and its long-chain derivatives (arachinodic acid (AA) and docosahexaenoic acid (DHA). The latter is associated with the development of different functions in the newborn, such as cognitive development (learning) and vision development; it is also associated with protection against allergic diseases and atopy.»

«Breastfeeding mothers can significantly improve the composition of their milk by optimising their diet by following international recommendations,» he notes.

Descargar