La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe de momeno como lengua optativa

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


Consell impulsa declaración de Menorca como Patrimonio de La Humanidad

El conseller de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Joan Lluís Torres (PSM), ha manifestado a Efe que los monumentos y yacimientos talayóticos (correspondientes a la Edad de Hierro) de Menorca «justifican» su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

Torres ha explicado que la candidatura de la isla para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad está razonada y bien argumentada, por lo que se espera que sea aprobada.

Según el conseller Torres, constituye una «magnífica» iniciativa, que ha surgido en el seno del Institut Menorquí d’Estudis, pero exige un compromiso de todas las fuerzas políticas, y también de los agentes sociales y económicos para obtener el reconocimiento internacional.

El Institut Menorquí d’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, ha promovido esta candidatura de Menorca para obtener la declaración de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos y yacimientos arqueológicos.

Según la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, «este reconocimiento internacional impulsará el turismo cultural en una Isla que cuenta con una extraordinario riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: taulas, navetas, talayots y otras construcciones».

Al Consell menorquín le corresponde tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la UNESCO, lo que exigirá, según ha explicado el conseller Joan Lluís Torres, «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.

Descargar


El Consell impulsa declaración de Menorca como Patrimonio de La Humanidad

El conseller de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Joan Lluís Torres (PSM), ha manifestado que los monumentos y yacimientos talayóticos (correspondientes a la Edad de Hierro) de Menorca «justifican» su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

Torres ha explicado que la candidatura de la isla para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad está razonada y bien argumentada, por lo que se espera que sea aprobada.

Según el conseller Torres, constituye una «magnífica» iniciativa, que ha surgido en el seno del Institut Menorquí d’Estudis, pero exige un compromiso de todas las fuerzas políticas, y también de los agentes sociales y económicos para obtener el reconocimiento internacional.

El Institut Menorquí d’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, ha promovido esta candidatura de Menorca para obtener la declaración de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos y yacimientos arqueológicos.

Según la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, «este reconocimiento internacional impulsará el turismo cultural en una Isla que cuenta con una extraordinario riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: taulas, navetas, talayots y otras construcciones».

Al Consell menorquín le corresponde tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la UNESCO, lo que exigirá, según ha explicado el conseller Joan Lluís Torres, «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.

Descargar


La congelación de las pensiones agudiza la incertidumbre en los colectivos más frágiles

Antes de que el presidente Zapatero anunciara su tormenta de recortes y congelaciones, el pasado mes de abril, un estudio de la Universidad de Granada advertía de lo siguiente: «El modelo de subida del IVA propuesto por el Gobierno supondrá que la carga fiscal recaiga sobre los pobres, los mayores y los pensionistas». Si la cosa estaba mal, la situación para algunos se ha agravado. Se trata de aquellos que además no cuentan con una presencia corporativa sólida –como los funcionarios– y que tienen menos fuerza para hacerse oír y visualizar su situación. Son los pensionistas contributivos y mileuristas.

«Que se congelen los sueldos ellos, los políticos»

Un día la llamaron por teléfono. «¡Hola! Soy su botón colorao y la llamo para felicitarle el aniversario!». «¿Cómo diceee?», Anselma pensó que entendía mal por su pérdida de audición. Pronto cayó en la cuenta: «¡Cómo estaré para que me tengan que felicitar los de la teleasistencia!».

Anselma, que se pasó la vida cuidando ancianos en residencias, reclama ahora alguien que la cuide a ella. Tiene 80 años y una incapacidad permanente. Sin hijos. Vive sola en un piso de la Gran Via de Barcelona, y su expediente médico abarca dolencias de todo tipo: artrosis, obesidad, hipotiroidismo, cardiopatías… Figura en una lista de espera para ingresar en una residencia pública –»aunque esos sitios, en general, no me gustan»–, pero le han dicho que tiene para dos o tres años.

Su pensión por incapacidad permanente es, actualmente, de 975 euros. Anselma anda indignada con las últimas medidas del Gobierno: «Que se congelen los sueldos ellos, los políticos. Porque a este paso nos van a llevar antes al cementerio. Yo no tengo salud, me ahogo, no puedo batallar por mis derechos. Antes contábamos con una subidita anual, aunque fuera poco. Ahora piensas que te has pasado toda la vida trabajando y sientes que te están tomando el pelo…».

Hubo un tiempo en que Anselma Esteban fue la hermana Purificación. Tenía 24 años. Había llegado a los 16 a Barcelona, originaria de un pueblo de Soria, para trabajar como sirvienta en una casa. «De la comunidad religiosa me fui porque no me dejaron ni ir a ver a mi padre cuando murió». Después, un franciscano de la calle Santaló le facilitó su trabajo definitivo en una residencia geriátrica. Y tras tanto años viendo envejecer a otros, velando por mejorar sus últimos años de existencia, hoy Anselma atiende con su botón colorao colgado al cuello y la única compañía de su pájaro Carmelo.

Ya no cose, no puede leer. Cuida sus geranios y sus flores, eso sí, espléndidas, en la terraza. Hay peluches y tapetes de ganchillo por todas las sillas. Entre las pocas visitas que recibe semanalmente está la de Dolores, su acompañante de Amics de la Gent Gran, que acude los martes. Cuando ella se va, otra vez la tristeza. El bastón.

Su principal gasto, dice, corresponde a las facturas de la casa (luz, teléfono, etcétera). «De comida gasto poco. ¡Como me lo tienen todo prohibido!», bromea. Anselma duerme con una mascarilla de oxígeno que le incomoda, tiene problemas de movilidad y teme, ante todo, la soledad. Ha decidido no volver a coger un taxi «para ahorrar» y paga de su bolsillo a una mujer que limpia la casa dos veces por semana, «aunque eso es lo de menos, lo que valoro es su compañía».

Para los pensionistas no habrá reducción en la cuantía de las prestaciones sino congelación para el 2011. El presidente Zapatero insistió en señalar que seguiría protegiendo las rentas más bajas, porque la medida no afecta ni a las pensiones mínimas ni a las no contributivas. Argumenta que en el 2009 tuvieron una subida del 2%, mientras que la inflación sólo aumentó el 0,8%. Añadió que no subirán en el 2011, pero que las pensiones mínimas que afectan a 3,2 millones de personas se revalorizarán. «Han ganado un 25% de poder adquisitivo desde el 2005», dijo. Toda situación es susceptible de verse distinta en función de con quién o con qué época la compares, lógica que poco consuela a los afectados.

«Estamos preocupados y enfadados –define Francesc Pérez, director del Comitè Català de Representants de Persones amb Discapacitat (Cocarmi)– porque, independientemente de cómo acabe, sea como sea, se ha roto un derecho: se dijo que las pensiones no se tocaban. Y así debería ser gobierne quien gobierne». Entre el colectivo que representa figura un tanto por ciento elevado de ciudadanos a quienes afectarán las medidas. «Queremos ver cómo se definen. El presidente Zapatero dijo que en función del IPC algunas pensiones podrían revalorizarse». A la espera de cómo se legisla finalmente, la medida pone fin a 25 años de subidas garantizadas por ley.

Pongamos por caso un pensionista por jubilación, el pasado mes, en cualquier rincón de Baleares, por ejemplo, que podía cobrar 796,98 euros mensuales. Si era pensionista con incapacidad permanente, unos 30 euros menos. Ambos resultarían afectados por la reforma. Sin embargo, el próximo año no se congelarán en dichas islas ni las 42.885 pensiones de viudedad, ni las 4.955 de orfandad, ni las 150 a favor de familiares, teniendo en cuenta que estas no superan el salario mínimo interprofesional, fijado en 633,30 euros mensuales.

El día en que el presidente Zapatero anunciaba las medidas, Antón Costas, catedrático de Política Económica en la Universitat de Barcelona (UB), impartía ante un público de la tercera edad la conferencia ¿Cómo salir de la crisis? Como doctor en Economía sabe bien que «la percepción de inequidad es mala por razones no sólo morales, sino también económicas». «Unas medidas de austeridad percibidas como injustas –dice– acaban siendo ineficaces y provocando más problemas que los que resuelven».

«Creo que se ha querido dar una imagen fuerte de austeridad, pero eligiendo mal y precipitadamente a los damnificados –opina Costas–, y más cuando las pensiones, en el pacto de Toledo, habían quedado al margen de la lucha política. Nadie puede atribuir a los pensionistas las causas de la crisis». Asegura que las medidas tendrán dos efectos inmediatos: primero, sobre los pensionistas que no tengan otros ingresos complementarios, y segundo, el miedo: «Una congelación de las pensiones transmite un sentimiento de gravedad e incertidumbre que afectará a sus decisiones de consumo, deprimiéndolas».

Vayan a perder o no poder adquisitivo, los pensionistas se sienten en la cuerda floja. Se calcula que la medida afectará a cinco millones que sí verán congelada su paga del total de casi ocho millones de pensionistas con que cuenta el país, de los que, según los sindicatos, el 60% cobra menos del salario mínimo. El impacto final en sus rentas dependerá de cómo el Gobierno modele la congelación, pero no hay que menospreciar un dato: «Dado que los pensionistas son muchos y votan en mayor proporción que otros sectores de la población», apunta Costas, la decisión puede acabar pasando factura política.

Descargar


Fechorías que quedaron impunes

La Administración estadounidense aprobó entre 2008 y 2009 más de 800 mil mde para evitar la quiebra de su sistema financiero. Casi todos los grandes bancos y empresas financieras y de seguros (Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch, AIG, Bearn Stearn, Fannie Mae, Freddie Mac, entre otros) se acogieron a ellas con júbilo.

Los países de la Unión Europea, que también habían salido al rescate de sus bancos (Deutsche Bank, BNP, Fortis, ING, Commerzbank, Royal Bank of Scotland y una larga lista), ahora se han conjurado para salvar a países enteros como Grecia. La mayoría de los responsables de ese fiasco planetario han sido señalados con el dedo por los gobiernos y las instituciones que acudieron en su ayuda. Pero han salido indemnes en los tribunales.

De ese ámbito de impunidad apenas se escapan excepciones relevantes como el financiero estadounidense Bernard Madoff, sentenciado a 150 años de cárcel tras haber protagonizado la mayor estafa piramidal de la historia, de 50 mil mdd.

Sus colegas de fechorías, como Dick Fuld, que llevó a la quiebra a Lehman Brothers, no solo están en la calle, sino que disfrutan de una generosa jubilación gracias a los bonos millonarios con los que fueron recompensados, pese a haber llevado a la ruina a sus empleados y accionistas.

El debate sobre estos crímenes sin castigo se reproduce ahora a escala estatal. Los gobernantes griegos, especialmente los de centro-derecha, falsificaron las cuentas públicas dejando al país al borde del colapso.

La mayoría de ellos se sientan ahora como oposición en el Parlamento heleno sin ningún complejo de culpa. Solo el presidente griego, Karolos Papulias, ha pedido públicamente que los responsables de la crisis, “los especuladores, los defraudadores de impuestos y los corruptos”, paguen “por llevar al país al borde del abismo”.

En España

Aún no han reventado grandes escándalos financieros, pero los primeros casos, como la intervenida Caja Castilla La Mancha, apuntan en la misma dirección: sus gestores y consejeros han salido indemnes salvo multas de escasa cuantía e inhabilitaciones.

“No es nuevo que los banqueros disfruten de gran impunidad, como hemos podido comprobar incluso en nuestro propio país antes y después de la crisis. Tras esta última, creo que se ha hecho aún más evidente que los gobiernos están sometidos a su voluntad.

Prácticamente ninguna de las grandes propuestas de los gobiernos del G-20 orientadas a someter a mayor control la actividad especulativa de los financieros se han llevado a cabo”, indica Juan Torres, catedrático y miembro de la organización Attac, que propone gravar las transacciones internacionales de la banca.

De vuelta a EU

El único gran proceso que se sigue en la actualidad es el abierto por el fiscal general de Nueva York, que investiga a ocho grandes bancos (Goldman Sachs Group Inc., Morgan Stanley, UBS AG, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, Credit Agricole y Merrill Lynch) por engañar y sobornar a las agencias de calificación para conseguir buenas clasificaciones por sus productos de alto riesgo y, en particular, las hipotecas basura. Del poder y la discrecionalidad con que funcionaban bancos y agencias, dan prueba dos ambiciosos ejecutivos -ambos de 31 años- de Goldman Sachs, ahora en el ojo del huracán.

Fabrice Tourre, francés y educado en Londres, se dio cuenta mucho antes que el resto de que el mercado hipotecario en EU se iba a hundir, como prueban los correos electrónicos que cruzaba con sus colegas, en los que denominaba “mierda” a las que luego se conocerían como hipotecas subprime. Pese a ello, el Fabuloso Fab, como le apodaban sus envidiosos compañeros, siguió empaquetando productos financieros bajo la garantía de esos préstamos y vendiéndoselos a sus mejores clientes. Causó pérdidas directas de 800 mde.

¿Está en prisión?

No, ocupa una vicepresidencia de Goldman en Londres. Su compañero Tetsuya Ishikama, de origen japonés, pero también formado en Londres, ha ido más allá y ha llegado a publicar un libro (Cómo causé el colapso del crédito) en el que se jacta de haber disfrutado de una vida de excesos, coches deportivos y bailarinas de striptease incluidas, traficando con derivados financieros de alto riesgo. ¿Está en prisión? No, trabaja para la firma financiera Amias Berman y su novela le ha aupado al estrellato de los gurús que han sabido sacar provecho de la crisis.

“Muchos administradores parecen olvidar que cuando se pertenece a un consejo de administración se forma parte de
la gestión activa de una entidad y eso implica también responsabilidad, para ejercerla y para exigirla, si llega el caso. En épocas de bonanza esto parece no tenerse en cuenta, y cuando llegan las vacas flacas se tiende a escurrir el bulto. En el trasfondo de estas cuestiones hay una lucha entre la necesidad de depurar responsabilidades de los culpables ante la sociedad y un fortísimo lobby financiero que, en algunos casos, ha jugado y juega con astucia en la delgada línea que separa el riesgo de la imprudencia e incluso del fraude”, señala Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago.

En el caso de la crisis griega, no obstante, hay otros factores en juego, el primero de ellos la actuación de los políticos (el 98,6% de los griegos cree que los responsables de la crisis son los políticos, según un sondeo del 8 de mayo hecho por RealNews). La arraigada cultura de la corrupción y el protagonismo de una clase política a menudo en connivencia con el fraude, cuando no defraudadora, provocan una sensación de impunidad que ha calado hondo en el imaginario colectivo.

Durante los últimos 30 años, la sociedad griega ha recibido continuos mensajes de impunidad desde el poder, infinitos casos de corrupción que se han saldado con escasas dimisiones o ceses y, menos aún, con procesos judiciales: el caso Koskotás (financiación irregular del partido socialista en los años ochenta del pasado siglo); el escándalo del maíz, en 1987, cuando Grecia vendió a la Comisión Económica Europea maíz yugoslavo haciéndolo pasar por griego para recibir subvenciones; o los dos más recientes, aún bajo investigación, el caso Siemens (pago de sobornos por la empresa alemana a funcionarios del Gobierno griego para lograr adjudicaciones en los Juegos Olímpicos de 2004) y el caso Vatopedi, una venta irregular de unos terrenos de la Iglesia ortodoxa previa recalificación fraudulenta. En un escándalo menor, en 1988, el responsable de la eléctrica estatal se apropió de varios millones de dracmas del erario público. Fue apartado del cargo, pero la opinión pública recibió este nada ambiguo mensaje del entonces primer ministro, Andreas Papandreu: “Hombre, normal que mangue, ¡pero tanto…!”.

“La estupidez en la gestión de las finanzas públicas; la falta de credibilidad de los políticos o incluso el hecho de plegarse a las demandas de la UE, que además acude en ayuda de quienes lo han hecho mal, son mensajes que calan en la opinión pública”, opina Konstantinos Tsukalas, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Atenas. “Tras el fracaso de las instituciones, de la justicia, de la educación, del Estado, en suma, se necesita una credibilidad nueva para poder pedir responsabilidades, que es la otra cara de la moneda, el otro lado del espejo público”.

La crisis griega hunde sus raíces en una cultura donde la dádiva y los favores ocupan el lugar de los derechos, por lo que para algunos expertos la clave de la regeneración es la educación, más que el castigo político en las urnas o la actuación de la justicia.

“Los códigos de valores que manejamos no valen; son códigos esclerotizados, caducos, más propios de siglos pasados que del 21. Si no cambias a los jóvenes y les haces ver que no pueden funcionar con códigos propios de una sociedad menor de edad, que es donde las culpas se disculpan o se castigan, pero no se asumen, no cambias nada”, sostiene Zalia Draghona, ex diputada socialista y especialista en educación.

José María Martínez, secretario general del sector de la banca, también considera que hay un problema de costumbres. “Es que el problema no está tanto en las reglas -que hay que reformar y, sobre todo, hacer cumplir-, sino en las costumbres, y uno de los principales problemas es que las responsabilidades están igualmente repartidas entre supervisores y supervisados. Algo empieza a moverse en relación con el próximo G-20 (control de agencias calificadoras, restricciones a las operaciones a corto, posible tasa a las operaciones financieras).

Pero, sin duda, poco se atisba sobre las medidas coercitivas y punitivas, y, desde luego, sin castigo, volverán los criminales”.

En EU han hablado sin ambages de un comunismo al revés. Y no lo han hecho precisamente activistas antisistema sino inversores como Jim Rogers, cofundador junto con George Soros de Quantum, uno de los mayores fondos de alto riesgo: “EU es ahora más comunista que China. Pero se trata de un socialismo para ricos. Se está rescatando a los financieros, a los bancos y a la aristocracia de Wall Street, no a la gente humilde que quiere pagar su hipoteca”.

Y mientras directivos como Tourré y Ishikama disfrutan de su fama, y los políticos griegos deciden quién fue más corrupto, millones de contribuyentes, pensionados de países como EU, Grecia, Portugal, Reino Unido y España se hacen cargo de las facturas.

¿En qué consiste la nueva reforma?

Mientras el proyecto de la Cámara apenas incluye modificaciones en ese campo, el del Senado deja a los grandes bancos prácticamente fuera de ese mercado y prohíbe las operaciones directas entre dos entidades.

La reforma está
diseñada, sustancialmente, para controlar el flujo del crédito.

Limitar el riesgo que asumen las firmas financieras y evitar el crecimiento de una compañía hasta el punto de que su quiebra pponga en riesgo a todo el sistema financiero.

Se otorgan a las agencias reguladoras el poder de intervenir una compañía que consideren en riesgo.

Impedir la entrega de bonos millonarios a ejecutivos de empresas que se considere están en riesgo de quiebra.

Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera la que asistirá a la Reserva Federal en el seguimiento del riesgo que van asumiendo las instituciones financieras.

Creación de una nueva agencia de protección al consumidor que será la responsable de vigilar las condiciones de los créditos más frecuentes, (hipotecas o tarjetas de crédito), entre otros puntos.

Huéspedes de la prisión

Bernard Madoff El más pícaro. Desde que en 1960 fundara su propia firma de inversión, creó una estructura piramidal -pagaba grandes intereses con los últimos capitales que conseguía y que no devolvía- con la que estafó a bancos, amigos y grandes fortunas.

En España, sus víctimas fueron el Banco Santander, las familias Abelló, Koplowitz, Lladró, Suñer y hasta el cineasta Almodóvar.

Hace tan solo dos años, los ricos de todo el mundo le suplicaban que se hiciera cargo de su dinero.

Recientemente fue golpeado por haber aconsejado mal sobre una inversión a un preso con el que comparte la cárcel de Butner.

Allen Standford Apenas un aprendiz de Madoff. Alllen vendió en varios países latinoamericanos 7 mil mdd de certificados de depósitos de alto rendimiento que no valían nada.

Sus abogados han pedido varias veces su encarcelamiento alegando que “ha perdido la vista de un ojo, no recuerda las conversaciones y está enloquecido”.

Raj Rajaratnam. Es la cabeza de la presunta mayor trama de información privilegiada de Wall Street.

Obtenía fraudulentamente chivatazos de 20 grandes empresas que empleaba para realizar sus
inversiones a través de su firma, Galeón.

Se enfrenta a un macrojuicio en octubre.

Kenneth Lay. El precursor. Al frente de la eléctrica Enron, cometió todos los fraudes contables imaginables.

Llegó a provocar apagones para subir el precio de la electricidad y las acciones.

Condenado a 30 años de cárcel, murió de un ataque al corazón.

Bernie Ebbers. Presidente de WorldCom. Juan Villalonga, entonces presidente de Telefónica, le puso como ejemplo de gestión.

Le llamaban El Vaquero por tener el rancho más extenso de Canadá.

Protagonizó la mayor quiebra de la burbuja tecnológica (100 mil mde). Cumple 25 años de condena.

Descargar


CajaGranada adquiere el 8,5% de Neuron Biopharma por 1,2 millones por criterios económicos y sociales

CajaGranada adquirió el 8,5 por ciento de la empresa biotecnológica Neuron Biopharma, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, por un importe de 1,2 millones de euros, en una operación en la que decidieron entrar por «criterios económicos y sociales».

   Según indicaron a Europa Press fuentes de la caja granadina, con esta entrada la caja granadina tendrá representación en el consejo de administración en esta compañía biotecnológica ubicada en el PTS de Granada.

   Explicaron que la entrada en Neuron Bph se produjo después de la ampliación de capital formulada por la empresa biotecnológica en marzo. En dicha empresa biotecnológica se halla también la Universidad de Granada.

   Asimismo, indicaron que CajaGranada decidió entrar «por criterios económicos, de rentabilidad y seguridad exigible a las inversiones que hace la caja», a lo que se suma el hecho de que «la entidad también tiene en cuenta el valor añadido de esas empresas y que se traten de inversiones socialmente responsables».

   Recordaron la importancia del I+D en la participación empresarial de la caja, tras lo que aludieron al 4,4 por ciento que posee CajaGranada en Rovi. «Este proyecto encaja dentro de nuestra filosofía», aseveraron las fuentes.

   El Grupo Neuron BPh, que también tiene sede en Estados Unidos, está dedicado al desarrollo de soluciones de aplicación en la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria a través de sus dos divisiones, esto es, Neuron BioPharma, centrada en el descubrimiento y evaluación de fármacos para la prevención y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, y en particular  Alzheimer; y Neuron BioIndustrial dedicada al desarrollo de procesos de aplicación en la industria farmacéutica, química, agroalimentaria y del sector de los biocombustibles.

Descargar


Un estudio de la UGR revela que el Puerto de Motril no es el causante de la contaminación del aire en la costa

Un estudio realizado por la Universidad de Granada revela que el Puerto de Motril no es el causante de los niveles de contaminación del aire en la costa de la localidad, ya que el movimiento de graneles en el recinto portuario sólo supone el 10 por ciento de las partículas en suspensión.

Los altos niveles de partículas en suspensión que hay en el aire en esta zona se debe a otras causas, como el polvo proveniente del desierto del Sahara, según los investigadores de la UGR, que entienden que no hay motivos para la alarma.

El Puerto de Motril y la Universidad han firmado hoy además un convenio de colaboración para la elaboración de un proyecto de investigación, análisis y control de la contaminación atmosférica del recinto portuario.

IU denunció a principios de mes los altos niveles de contaminación del aire en la costa de Motril, principalmente en las poblaciones de Varadero y Santa Adela, ya que en muchas ocasiones se multiplican hasta por diez los límites legales de partículas en suspensión.

Según esta formación la contaminación está relacionada con el tráfico de graneles en el Puerto, ya que la composición de las muestras recogidas por los captadores son en un 26,4 por ciento dolomita, materia orgánica en un 24,2 por ciento y calcita en un 16 por ciento.

Descargar


ESTUDIO REVELA QUE EL PUERTO DE MOTRIL NO CAUSA CONTAMINACIÓN DEL AIRE DE LA COSTA

El Puerto de Motril ha renovado con la Universidad de Granada el contrato para el control de la contaminación atmosférica dentro de su perímetro, en un acto en el que han participado su Presidente, Ángel Díaz Sol, y el catedrático de química analítica, Alberto Fernández. Durante el mismo, se ha indicado que durante 2008/2009 se realizaron estudios de caracterización de las partículas en suspensión.

En este trabajo, se concluyó que la componente natural es la principal fuente que aparece en los mencionados estudios, suponiendo aproximadamente el 45% del total de las partículas presentes en las muestras (principalmente arenas); tan sólo el 10% de esas partículas procede de los movimientos de graneles propios del Puerto, siendo el material más abundante la celestina y, en menor medida, caolín, cementos, orujo y otros. El resto de las partículas proceden de movimientos de tierras producidos en obras (propias del puerto y también ajenas), tráfico terrestre y otros. En este trabajo se realizó una propuesta de medidas correctoras.

Este estudio presenta la ventaja que se conocen exactamente cuáles son las principales fuentes de contaminación propias de la actividad portuaria, y se pueden optimizar las medidas que se adopten. Actualmente se está estudiando por parte de una asesoría técnica este tema. Hay que destacar que aunque la principal fuente de contaminación en el Puerto es natural se está estudiando implantar medidas correctoras de la contaminación en la actividad de carga-descarga y almacenamiento de materiales graneles.

Desde el Ayuntamiento de Motril se está analizando la composición de las partículas donde se evidencia que las principales fuentes de contaminación, en este caso, son el tráfico (alrededor del 25-30% del total) la componente natural (arenas) es muy importante, y con frecuencia también aparecen minerales de arcilla relacionados con movimientos de tierra. En ningún momento se indica que la calcita, dolomita y materia orgánica procedan de la actividad portuaria. No se ha detectado la presencia de celestina, que constituye el material granel trasvasado en el Puerto que podría generar los mayores problemas. Además, la conclusión de las muestras tomadas en las dos estaciones del Ayuntamiento (una situada en el barrio de Varadero y la otra en el centro de la ciudad) es muy similar, por lo que no se puede concluir que la actividad portuaria tiene un impacto directo en éste barrio.

Concretamente, los valores obtenidos en el mes de noviembre del pasado año, fecha a la que hace referencia la denuncia pública de IU, se aprecia que son “muy elevados”, mayores incluso que los registrados en algunas estaciones instaladas dentro del recinto portuario donde se miden partículas totales.

Descargar


El Puerto de Motril no contamina el aire de la costa

Un estudio realizado por la Universidad de Granada revela que el Puerto de Motril no es el causante de los niveles de contaminación del aire en la costa de la localidad, ya que el movimiento de graneles en el recinto portuario sólo supone el 10% de las partículas en suspensión.

Los altos niveles de partículas en suspensión que hay en el aire en esta zona se debe a otras causas, como el polvo proveniente del desierto del Sahara, según los investigadores de la UGR, que entienden que no hay motivos para la alarma.

El Puerto de Motril y la Universidad han firmado hoy además un convenio de colaboración para la elaboración de un proyecto de investigación, análisis y control de la contaminación atmosférica del recinto portuario.

IU denunció a principios de mes los altos niveles de contaminación del aire en la costa de Motril, principalmente en las poblaciones de Varadero y Santa Adela, ya que en muchas ocasiones se multiplican hasta por diez los límites legales de partículas en suspensión.

Según esta formación la contaminación está relacionada con el tráfico de graneles en el Puerto, ya que la composición de las muestras recogidas por los captadores son en un 26,4 por ciento dolomita, materia orgánica en un 24,2 por ciento y calcita en un 16%.

Descargar


El Parque de las Ciencias muestra los avances en la investigación de la energía solar

El Parque de las Ciencias de Granada mostrará desde hoy los últimos avances en la investigación sobre energía solar y la tecnología desarrollados por un equipo de científicos procedentes del grupo formado por la Universidad de Almería y Ciesol.

El espacio aborda el funcionamiento y las ventajas que genera la energía solar en ámbitos tan cotidianos como el doméstico y se expande hasta las últimas investigaciones que se han desarrollado para potabilizar agua en Kenia gracias al sol o producir energía continua durante 15 horas sin radiación solar.

El director del proyecto de investigación, Manuel Pérez, ha explicado durante la presentación de la sala que la ventana está dividida en un espacio dedicado al control avanzado y la modernización de las plantas termosolares y otro destinado a la capacidad que tiene la radiación solar para activar procesos fotoquímicos.

“Aunque aparentemente las plantas solares son muy parecidas, internamente se componen de sistemas complejísimos y muy avanzados, a los que, aparte del tamaño y el aspecto, hay que considerar la investigación de procesos”, ha señalado Pérez.

En esta ventana a la ciencia, que mensualmente muestra proyectos de investigación de las distintas universidades andaluzas, también se ofrece la posibilidad de contemplar un colector desarrollado para el tratamiento de aguas en sitios remotos.

Para entender de una forma sencilla todos estos procesos se muestran maquetas de una central solar, de un hellostato, de un colector para la potabilización de agua y de la Plataforma Solar de Almería, entre tras.

La ventana se completa con la exposición de un colector cilindro parabólico de 8×6 metros que se ha instalado en los exteriores del museo, cuyo director, Ernesto Páramo, ha calificado como un “dinosaurio tecnológico”, por su volumen.

El delegado de Economía, Hacienda e Innovación de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha indicado que con este tipo de proyectos se muestra la capacidad que tiene Andalucía para desarrollarlos así como qué es lo que están haciendo los grupos líderes en el sector en la región.

Ésta es la octava ventana que se abre de este proyecto impulsado por la Consejería de Innovación, de manera que grupos de investigación de las diez universidades andaluzas exponen temas variados como la astronomía, la física o la arqueología y cuyo denominador común es la “calidad” de las investigaciones.

Esta muestra estará expuesta hasta el próximo 13 de junio y posteriormente cederá el testigo a la Universidad de Granada, que en junio cerrará el ciclo.

Descargar


El Parque de las Ciencias muestra los avances en la investigación de energía solar

El Parque de las Ciencias de Granada mostrará desde hoy los últimos avances en la investigación sobre energía solar y la tecnología desarrollados por un equipo de científicos procedentes del grupo formado por la Universidad de Almería y Ciesol.

El espacio aborda el funcionamiento y las ventajas que genera la energía solar en ámbitos tan cotidianos como el doméstico y se expande hasta las últimas investigaciones que se han desarrollado para potabilizar agua en Kenia gracias al sol o producir energía continua durante 15 horas sin radiación solar.

El director del proyecto de investigación, Manuel Pérez, ha explicado durante la presentación de la sala que la ventana está dividida en un espacio dedicado al control avanzado y la modernización de las plantas termosolares y otro destinado a la capacidad que tiene la radiación solar para activar procesos fotoquímicos.

«Aunque aparentemente las plantas solares son muy parecidas, internamente se componen de sistemas complejísimos y muy avanzados, a los que, aparte del tamaño y el aspecto, hay que considerar la investigación de procesos», ha señalado Pérez.

En esta ventana a la ciencia, que mensualmente muestra proyectos de investigación de las distintas universidades andaluzas, también se ofrece la posibilidad de contemplar un colector desarrollado para el tratamiento de aguas en sitios remotos.

Para entender de una forma sencilla todos estos procesos se muestran maquetas de una central solar, de un hellostato, de un colector para la potabilización de agua y de la Plataforma Solar de Almería, entre tras.

La ventana se completa con la exposición de un colector cilindro parabólico de 8×6 metros que se ha instalado en los exteriores del museo, cuyo director, Ernesto Páramo, ha calificado como un «dinosaurio tecnológico», por su volumen.

El delegado de Economía, Hacienda e Innovación de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha indicado que con este tipo de proyectos se muestra la capacidad que tiene Andalucía para desarrollarlos así como qué es lo que están haciendo los grupos líderes en el sector en la región.

Ésta es la octava ventana que se abre de este proyecto impulsado por la Consejería de Innovación, de manera que grupos de investigación de las diez universidades andaluzas exponen temas variados como la astronomía, la física o la arqueología y cuyo denominador común es la «calidad» de las investigaciones.

Esta muestra estará expuesta hasta el próximo 13 de junio y posteriormente cederá el testigo a la Universidad de Granada, que en junio cerrará el ciclo.

Descargar


Un estudio revela que el Puerto de Motril no causa contaminación del aire de la costa

Un estudio realizado por la Universidad de Granada revela que el Puerto de Motril no es el causante de los niveles de contaminación del aire en la costa de la localidad, ya que el movimiento de graneles en el recinto portuario sólo supone el 10 por ciento de las partículas en suspensión.

Los altos niveles de partículas en suspensión que hay en el aire en esta zona se debe a otras causas, como el polvo proveniente del desierto del Sahara, según los investigadores de la UGR, que entienden que no hay motivos para la alarma.

El Puerto de Motril y la Universidad han firmado hoy además un convenio de colaboración para la elaboración de un proyecto de investigación, análisis y control de la contaminación atmosférica del recinto portuario.

IU denunció a principios de mes los altos niveles de contaminación del aire en la costa de Motril, principalmente en las poblaciones de Varadero y Santa Adela, ya que en muchas ocasiones se multiplican hasta por diez los límites legales de partículas en suspensión.

Según esta formación la contaminación está relacionada con el tráfico de graneles en el Puerto, ya que la composición de las muestras recogidas por los captadores son en un 26,4 por ciento dolomita, materia orgánica en un 24,2 por ciento y calcita en un 16 por ciento.

Descargar