Gaselec y Cicode firman un convenio para el desarrollo de actividades lúdicas y formativas

El pasado viernes 11 de junio tuvo lugar en la Fundación Gaselec la firma del convenio de colaboración entre la propia Fundación Gaselec y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode).

Tal y como informaron a través de un comunicado de prensa, en este convenio se manifiesta el interés de colaborar entre ambas administraciones a través de fórmulas de organización y desarrollo de actividades lúdicas y formativas en la ciudad de Melilla.

«El objetivo es dotar de un marco formal para la cooperación conjunta entre ambas entidades», explicaron.

Asimismo, la finalidad de esta iniciativa no es otra que la de poder apoyar y fomentar la participación de todo el alumnado de la Universidad de Granada en el desarrollo de las actividades infantiles y formativas que la Fundación Gaselec realiza constantemente para los niños y niñas de la ciudad. Además, se pretende también que, con este convenio, se pueda contribuir a la formación complementaria no reglada de los estudiantes universitarios a la vez que se tenga la posibilidad difundir las actividades del ámbito sociocultural y educativos de la Fundación.

El acuerdo firmado por estas dos entidades entrará en vigor a partir del próximo curso académico, y correspode al periodo 2010-2011.

El citado convenio fue firmado por Gustavo Cabanillas Gutiérrez representante de la Fundación Gaselec y por José Luis Villena Higuera en representación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Otro lío universitario

Pág. 27: El nuevo modelo de Selectividad se pone a prueba a 30.000 estudiantes

Pág. 54: “La Universidad puede y debe alinearse con el flamenco”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33875

Descargar


‘La Universidad puede y debe alinearse con el flamenco’

José Antonio Esquivel Guerrero nació en Jimena de la frontera (Campo de Gibraltar, Cádiz), realizando sus estudios en Ronda y posteriormente en Granada. Licenciado en Ciencias Exactas y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada, es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. Entre otros cargos, es investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y aficionado al flamenco desde su juventud. Se considera mairenista y menesista, pero es por encima de todo un gran aficionado que disfruta con lo que esté hecho con buen criterio.

-¿En qué consiste el grupo de estudios flamencos de la UGR?

-La Universidad de Granada, a través del Grupo de Estudios Flamencos, se ha marcado como objetivo el estudio del flamenco desde distintas perspectivas, como motor de investigación e impulsora del desarrollo cultural, y siempre con el rigor científico que el flamenco requiere. Uno de sus objetivos es integrar, además del cante, toque y baile flamencos, disciplinas muy importantes como la poesía, la filología, la música, el arte, la historia, la etnografía… para obtener una visión completa y multidisciplinar del fenómeno del flamenco, su pasado, su presente y su futuro.

-¿Qué actividades se proponen hacer a corto- medio plazo?

-En el mes de junio tenemos previsto la realización de unos día de Flamenco en la Corrala de Santiago, en septiembre llevaremos a cabo la realización del curso-taller Los palos básicos del cante flamenco. El compás, a lo largo de este año o comienzos de 2011 esperamos disponer de una línea editorial exclusivamente de flamenco que, de forma lenta pero constante, permita la publicación de libros sobre el flamenco en las líneas anteriormente descritas. La actividad del Grupo ha propiciado la realización de actividades en colaboración con personas e instituciones sociales. Así, el pasado 22 de mayo realizamos un itinerario flamenco por los lugares relevantes del festival de Cante Jondo (Canto Primitivo Andaluz) (así se tituló en su día) celebrado en Granada, en la Plaza de los Aljibes, en junio de 1922, gracias a la colaboración del Hotel Alhambra Palace, del Patronato de la Alhambra y de la Peña la Platería.

-Muchos recuerdan la anterior cátedra de flamencología, ¿tiene que ver algo de esto con aquello?

-Como su propio nombre indica, es un Grupo de Estudios Flamencos, en el que las personas que lo coordinan (los profesores Rafael Delgado Calvo-Flores, Catedrático de Universidad, y Carlos Orte Martínez y yo mismo, profesores Titulares de Universidad) llevan a cabo esta tarea de forma desinteresada por amor al flamenco, administrativamente, el Grupo está adscrito a la Cátedra Manuel de Falla dentro del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación y su filosofía, junto a un presupuesto pequeño y al enfoque desde una perspectiva universitaria, diferencia claramente este proyecto.

-¿Qué le parecen los esfuerzos por conseguir que el flamenco se lleve a las aulas? ¿Existen ya asignaturas de flamenco en la Universidad?

-En estos momentos la Universidad de Granada está incorporando el flamenco a las aulas de una forma progresiva, fundamentalmente de asignaturas de grado impartidas en distintos Departamentos, aunque también están en estudio algunos módulos específicos de futuros máster. En este sentido, es fundamental la incorporación de los estudios flamencos en los niveles de grado y posgrado. Naturalmente, la aportación de la Universidad al flamenco debe realizarse desde la Academia, lejos de convertirse en una empresa de actuaciones o de la enseñanza del arte, fines ambos para los que ya existen vías especializadas.

-¿Qué puede aportar la Universidad al flamenco, aparte de categoría y prestigio?

-En primer lugar es necesario decir que la Universidad puede y debe alinearse con el flamenco por su honda raíz histórica, consustancial a la identidad andaluza, que ha transcendido a lo folklórico para convertirse en parte y esencia de lo andaluz y lo español, alcanzando así la cima de una expresión universal. En esta filosofía, la Universidad puede aportar la conjunción de especialistas de distintas disciplinas que aporten nuevas visiones y enfoques interdisciplinares en la investigación acerca del flamenco. Por otra parte, para la institución universitaria es esencial la difusión del conocimiento a través de la docencia, formando personas y creando el soporte para la transmisión del conocimiento del Arte Flamenco, a la par que fomentando el espíritu crítico y la capacidad de análisis… Finalmente, un tercer objetivo es la divulgación del conocimiento, transmitiendo los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz e intensificando la relación sociedad-Universidad, en un intento de conseguir nuevos aficionados.

Descargar


Loca carrera por lucir un cuerpo 10

Empieza el «temido» verano y arranca la carrera por conseguir un cuerpo diez. Durante estos días se abarrotan los gimnasios y los centros de estética. Además, son muchas las personas que se sumergen en estrictas dietas exprés. Pero tanto los nutricionistas como los expertos en actividad física advierten que para llegar a la meta no basta con un sprint.

Con la «operación verano» no sólo no se puede alcanzar el cuerpo perfecto, sino que además puede arruinar el ansiado descanso estival. «Desde lesiones que nos pueden amargar las vacaciones a dietas sin control, que pueden dañar nuestro organismo. Por no hablar del agujero en el bolsillo que puede ocasionar comprar todas esas cosas milagrosas», apunta Frank Fernández, director técnico del club deportivo Qwellness Sabadell. Aun así, uno de cada cuatro españoles ha decidido ponerse a dieta pensando en el verano, según un estudio elaborado por la profesora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada.

Pero estas dietas milagro pueden ser peligrosas y acabar provocando un efecto contrario al que se pretende. Y es que «los milagros no existen. Hay personas que por perder dos o tres kilos pierden salud. Adelgazar mucho y muy deprisa es facilísimo, pero nunca te dicen lo que te estás jugando. Una dieta milagro puede derivar en problemas digestivos, renales, cálcicos e, incluso, cardíacos», aclara Nuria Pardillo, especialista en nutrición y dietista.

Una dieta milagro puede causar problemas renales, digestivos, cardiacos…
Para el presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Jesús Román, estas dietas son una «barbaridad» y no sólo desde el punto de vista nutricional, sino desde el estético y educativo. «Nutricional, porque el cuerpo se ve sometido a un estrés innecesario por la urgencia de perder kilos deprisa, además de que no se adelgaza de verdad y encima uno se malnutre. Estética, porque la piel pierde brillantez, el pelo está más lacio y la musculatura más floja. Y educativa porque la persona no aprende a comer y perpetúa sus problemas».

En esta loca carrera por lucir un cuerpo diez el otro arma para conseguirlo es el deporte. Sin embargo, un 42 por ciento de los españoles no practica deporte nunca, según los últimos datos del Eurobarómetro, del mes de marzo pasado. Por tanto, practicar ejercicio sin control, según los expertos, puede ser una actividad de alto riesgo si nuestro organismo no está acostumbrado. «Tiene consecuencias negativas, desde lesiones hasta problemas de salud», explica Davinia Vicente, entrenadora personal en el gimnasio Reebook y especialista en fisioterapia deportiva.

Todos estos problemas podrían evitarse pasando por un reconocimiento médico deportivo antes de ponerse a hacer ejercicio. «Debería ser obligatorio en cada centro deportivo un reconocimiento de este tipo para valorar la existencia de alguna patología que pudiera agravarse con el ejercicio o que tuviera que tenerse en cuenta para la programación de la actividad por los profesionales que determinan el entrenamiento a seguir», constata Davinia Vicente.

Lumbalgia, roturas fibrilares, hernias discales o tendinitis son las lesiones más frecuentes entre las personas que realizan ejercicio sin supervisión. «El hospital está repleto de pacientes con tendinitis rotulianas porque a la gente le da por irse a correr en esta época», cuenta Alexandra Pascual, fisioterapeuta del Hospital de Getafe. Sin embargo, el seguimiento de unas sencillas pautas, como un calentamiento adecuado, estar bien hidratado o empezar el deporte de forma progresiva, podría prevenir este tipo de lesiones.

Misión imposible
No obstante, conseguir un cuerpo diez antes del verano es prácticamente imposible. «No existen los milagros para conseguir el cuerpo perfecto como tal. Sólo existe la constancia, el esfuerzo y las ganas de mejorar», apunta Frank Fernández. «Hay una frase que dice “don’t train hard, train smart” (no entrenes duro, entrena inteligente). Haciéndolo así, los resultados se verán antes, pero no en meses», subraya Davinia.

Aun así son muchos los que mantienen la esperanza y estos días abarrotan los gimnasios esperando estar a punto para la gran cita con el traje de baño. «Estos meses es cuando más se nota el volumen de gente que se inscribe. Lamentablemente la mayoría viene con ideas predeterminadas y nuestra función es conducirlos hacia objetivos reales», declara Fernández. «Sí, ahora el gimnasio está a tope. Es gente a la que no le gusta el ejercicio ni le gustará nunca haciéndolo de esa manera», añade Davinia Vicente.

Solo sirven la constancia, el esfuerzo y las ganas de mejorar
Y no sólo los gimnasios, las clínicas de cirugía estética también ven aumentada su afluencia durante estos meses. «A partir del mes de febrero las cirugías crecen considerablemente hasta el mes de julio. Es la hora de empezar a ponerse ropa más ligera y que marca más el tipo», explica la Doctora Gutiérrez Castellanos. Según esta cirujana plástica, las intervenciones más solicitadas de esta época son el aumento de mamas y las liposucciones. La mejor época para realizarlas es la primavera, «porque aún hay tiempo para que su evolución sea satisfactoria y las cicatrices no queden expuestas al sol y así evitar su pigmentación». Para los que no se atreven a pasar por el quirófano están los centros estéticos. El centro Láser Natura Chueca, ve aumentada su afluencia de clientes en un 40%. «Especialmente se demanda la cavitación, una nueva técnica de liposucción sin cirugía», aclara Manuel Fernández, gerente del centro.

Queda saber si finalmente conseguirán el cuerpo deseado. Lo que parece poco probable es que puedan parecerse a los modelos de las revistas y de las cremas futuristas en sólo unos meses. Frank Fernández se pregunta: «¿Por qué se sigue cayendo en los mismos errores si no dejamos de insistir en que los milagros no existen? ¿Los beneficios económicos se imponen a la ética profesional?».

Descargar


Experto cree que puede haber ‘deslocalización fiscal’ con las medidas de la Junta y pide más ajuste del gasto

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada Santiago Carbó consideró que puede registrarse una «deslocalización fiscal» con las medidas anunciadas esta semana por la Junta de Andalucía y reconoció que echó en falta entre dichas medidas «mayor ajuste presupuestario y mayor esfuerzo en el lado del gasto público».

   En declaraciones a Europa Press, Carbó consideró positivo el hecho de que la Junta «se tome la situación en serio y arrime el hombro proponiendo medidas para intentar de algún modo atajar el déficit público» y valoró la disposición del Gobierno andaluz para «atajar un problema político muy áspero, pues a nadie le gusta recortar».

   No obstante, este experto reconoció, como aspectos negativos, que ha echado en falta el hecho de que «antes de subir los impuestos se hubiera hecho un mayor ajuste presupuestario en el lado del gasto público», de forma que «hace falta una nueva reducción importante de consejerías, hay que reducir más la estructura y la carga administrativa», una reducción para lo que, a su juicio, «hay margen de maniobra».

   «Sería bueno ver más esfuerzo por esa parte, así se haría más eficiente el sector público y se generaría confianza en el conjunto de la economía bajando los gastos, pues además subir impuestos tiene cosas buenas y malas», agregó Carbó.

   En ese sentido este experto apuntó la posible aparición de «distorsiones» fiscales, toda vez que, según precisó, echa en falta «un marco fiscal más homogéneo a escala nacional en materia de cambios fiscales o de tasas», tras lo que rechazó el hecho de que «cada comunidad autónoma regule la subida de impuestos sin mucho orden, pues en Andalucía el límite de rentas altas ese sitúa en 80.000 euros, en Extremadura es 60.000 y en Cataluña es otra cantidad».

   A su juicio, «esas distorsiones a la larga son perjudiciales», ya que «si grava a una empresa más en un sitio que en otro», algo ante lo que podría «ocurrir una deslocalización fiscal y que las grandes fortunas se marchen a otras zonas».

   Asimismo, lamentó que «buenas partes de las medidas sobre IRPF se carguen sobre las clases medias-altas, de modo que se genera una carga adicional sobre un único grupo de población y no es una subida generalizada».

   Sobre el impuesto de depósitos de entidades de crédito, advirtió de que dicha tasa las entidades «las trasladen a los usuarios» y agregó que también puede provocar un traslado de cuentas a otras comunidades autónomas.

   Asimismo, consideró que con dicha tasa «se generan distorsiones en materia de ahorros y se apoyan a otros productos que no son los depósitos» y apuntó que «antes de anunciarlo en Andalucía podría haber sido oportuno esperar a la resolución del recurso contra el impuesto de depósitos extremeño», presentado por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional.

   «Son demasiadas medidas y demasiados cambios sobre los ingresos, frente a lo que no se ha aprovechado para cambiar y ajustar más el gasto público; esta reforma se podía haber hecho de otro modo», sentenció Carbó.

Descargar


El PTS refuerza su vertiente académica con dos nuevas facultades sanitarias

El Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada (PTS), dedicado a la formación e investigación en la materia, reforzará su vertiente académica con una nueva facultad andaluza de Medicina y otra de Ciencias de la Salud, cuyas primeras piedras han sido puestas hoy por el consejero Antonio Ávila.

Ambas facultades, a cuya construcción ha destinado la Junta de Andalucía 47,6 millones de euros, conformarán el Campus de Ciencias de la Salud ubicado en el Parque Tecnológico de Granada.

Junto con el edificio de servicios generales, cuyas obras se iniciaron en enero, ambas facultades completan la primera fase del proyecto, al que se sumará una segunda que supondrá el traslado de Farmacia y Odontología a este nuevo campus, ha explicado el consejero de Economía, Ciencia e Innovación, Antonio Ávila, que ha cifrado en 120 millones de euros la inversión global hasta 2013.

Para la construcción de la primera fase del proyecto, la Junta ha destinado 79 millones con cargo al actual plan plurianual de inversiones (2006-2010).

La facultad de Medicina, a la que se destinarán cerca de 34 millones, se ubicará sobre una superficie de más de 41.000 metros cuadrados y constará de tres edificios conectados por pasarelas.

La de Ciencias de la Salud (13,6 millones) albergará los estudios de Enfermería, Terapia Ocupacional y Fisioterapia en un edificio de más de 16.000 metros cuadrados.

Para el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el campus docente que ahora arranca será un «referente internacional» porque «muy pocos parques tecnológicos» aglutinan asistencia, formación, investigación y transferencia de conocimientos.

Según el rector, una Universidad de Marruecos ha pedido asesoramiento a la de Granada para la implantación de un Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud similar a éste.

Por otra parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia ha trasladado el apoyo de la Junta a la decisión de la Universidad de Granada de optar de nuevo al Campus de Excelencia.

Descargar


INSECTOS DEVORADORES DE PLAGAS DEL OLIVAR

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias agronómicas para favorecer la acción de los crisópidos, unos insectos que depredan a especies perjudiciales para el olivo.

La nueva olivicultura se está desarrollando en el marco de la denominada Agricultura Sostenible, que tiende hacia el uso de estrategias agronómicas que respeten el medio ambiente y la biodiversidad. En este sentido, el agrosistema del olivar presenta una gran riqueza de organismos que conviven con el árbol, representando un patrimonio de complejidad donde se suceden un conjunto de interacciones que juegan un papel importante en su estabilidad y sostenibilidad.

Un grupo funcional de especial importancia, por su papel en el control natural de las especies nocivas, es el de los depredadores y, entre ellos, destaca la Familia Chrysopidae, presente en todos los olivares del área mediterránea. Los pocos estudios realizados en este aspecto sobre esta familia han puesto de manifiesto que el control de plagas y el manejo del suelo, se encuentran entre los factores que intervienen de forma importante sobre las poblaciones y actividad de estos depredadores.

Por ello, los investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. “Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Prácticas perjudiciales

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores ”, explica Campos.

Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazaran a otras zonas.

Estudios en campo y laboratorio

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Se trata de una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos y definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

Descargar


Yoga, relax, flamenco y cata de vino en la Casa de Porras

¿Conoces las actividades de la Casa Porras? En este palacete medieval de la Universidad de Granada, situado en pleno Albaicín, el mes de junio y julio está plagado de actividades: talleres de fotografía urbana, de acuarela, de cata de vinos, stretching, Yoga, Inteligencia emocional o rutas por la Granada secreta y subterránea, ¿te animas?

Después de los exámenes llega el tiempo de relajarse y de disfrutar. Apetece hacer cosas relacionadas con el ocio, la cultura y la diversión y en la Universidad de Granada han programado un módulo de actividades durante el mes de julio compuesto por talleres de las temáticas más diversas y sugerentes: masaje y seducción, flamenco, danza del vientre, reflexología o diseño y reciclaje de muebles.

Además los miércoles y los viernes del mes de julio están programadas una serie de rutas para conocer la Granada Underground. Se trata de recorridos culturales por la ciudad oculta y subterránea guiados por escritores y artistas que se conocen todas las leyendas, las historias y las anécdotas de esta ciudad mítica.

Los interesados en participar tienen de plazo para matricularse hasta el 25 de junio y cada taller tiene un precio de 52,5 euros. Las actividades comenzarán el 21 de junio y tendrán una duración de 24 horas, repartidos en seis semanas.

¿Qué mejor manera de pasar el mes de julio en una ciudad como Granada y aprendiendo a la vez que se disfruta? Si eres universitario acércate a la Casa de Porras, el Vicerrectorado de Estudiantes y apúntate a las actividades que más te interesen. También podrás acudir allí para hacer uso de la cibersala, donde podrás navegar por internet en uno de sus ordenadores, disfrutar de conexión wi-fi y participar en los torneos de juegos de mesa más populares que allí se organizan, y todo ello en la Casa de Porras, declarado monumento nacional del siglo XVI.

Descargar


CCOO DENUNCIA QUE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA REDUCIDO SERVICIOS DE VIGILANCIA

El sindicato provincial de Actividades Diversas de CCOO de Granada ha denunciado ante la Inspección de Trabajo, las múltiples irregularidades que la empresa CASESA, adjudicataria del Servicio de Seguridad Privada de la Universidad de Granada (UGR), lleva a cabo con sus trabajadores y trabajadoras. Entre ellas cabe destacar la sustitución de personal de vigilancia habilitado por auxiliares de servicios sin cualificación así como la falta de dotación en equipos de protección individual (EPI) para los propios vigilantes, obligatoria por la Ley de Prevención de riesgos laborales.

Según el Responsable de Seguridad Privada del sindicato, Juan José Robles (CCOO) no se pueden consentir este tipo de situaciones ya que no sólo afectan a los trabajadores y trabajadoras sino que puede poner en riesgo la calidad del servicio que se presta en dichos recintos, a los que acuden miles de personas a diario.

Para Robles la UGR no puede eludir su responsabilidad social como empresa, debiendo velar por el cumplimiento del pliego de condiciones que la concesión a empresas externas exige.

Juan José Robles (CCOO) resalta la profesionalidad de los Vigilantes de Seguridad que prestan servicios en la Universidad de Granada aún sin contar con los medios personales y de equipación adecuados están realizando una labor ejemplar en el cumplimiento de su correspondiente labor.

Descargar


La Fiscalía pide regular la presencia en la tele de menores de procesos judiciales

 La Fiscalía Superior de Andalucía considera necesario el desarrollo de una normativa sancionadora «suficiente» en el ámbito administrativo y audiovisual que complemente la Ley del Menor y que sirva para regular la aparición en televisión de menores implicados en procedimientos penales. Así podrían evitarse situaciones como las que se han producido mientras se investigaba el asesinato de Marta del Castillo, cuando se procedió a la realización de entrevistas en televisión a dos menores de 14 años, pactadas por los padres y retribuidas, en las que se abordaron cuestiones relacionadas con la intimidad de la joven sevillana, también menor de edad.

   Así se señala en la Memoria Anual de la Fiscalía Superior de Andalucía correspondiente al año 2009, que presentó hoy en Granada el fiscal superior, Jesús García Calderón, que alabó la «discreción» llevada por el Ministerio Público en la calificación de estos hechos, y también el papel jugado por las Fiscalías andaluzas al denunciar las declaraciones efectuadas por menores en los medios.

   En colaboración con la Universidad de Granada, la Fiscalía analiza en uno de los anexos de la memoria la «escasa regulación jurídica» relativa a las manifestaciones realizadas en medios de comunicación por menores de edad sobre su implicación en procesos penales, bien sea como testigos, víctimas o imputados, una visión que, según García Calderón, comparte también con el Consejo Audiovisual andaluz.

   El Ministerio Público concluye que los medios de comunicación no pueden difundir imágenes o datos que permitan la identificación de menores de 14 a 18 años sometidos a procedimientos regulados en la Ley Penal del Menor, una prohibición que es «absoluta», y no puede incumplirse ni siquiera con consentimiento del menor y de su representante legal.

   Tampoco pueden difundir imágenes o datos que permitan la identificación de menores de 14 años que realizan acciones descritas por la Ley como delito, pues la Ley establece una obligación de reserva de la información relativa a menores que también debe alcanzar a los profesionales de medios informativos, y porque la propia Constitución que el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión encuentra su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este título y «especialmente en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia». No obstante sería para la Fiscalía «interesante» que la Ley regulase expresamente este supuesto, igual que se hace en el tramo de edad de 14 a 18 años.

   Deben considerarse como intromisión en el honor, la intimidad y la imagen aquellas conductas que le perjudiquen, incluso aunque hayan sido expresamente consentidas por el propio menor o por quienes su representación legal. Ahora bien, la Fiscalía incide en que para evaluar si una conducta causa perjuicio a un menor, será particularmente relevante atender a la presencia de consentimiento del menor, si éste es maduro, y de sus representantes legales.

ABSTENCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

   De este modo, los medios de comunicación se deben abstener de difundir declaraciones e imágenes que atenten contra el honor, la intimidad o la imagen del propio menor que realiza voluntariamente unas manifestaciones, incluso aunque éste sea maduro y sus progenitores o tutores consientan la intervención del menor en ese medio informativo.

   En opinión de la Fiscalía Superior, la madurez del menor debe ser evaluada caso por caso, si bien con carácter general «puede presumirse a partir de los catorce años». En cualquier caso, «la falta de un criterio legal y jurisprudencial claro provoca una injustificable inseguridad jurídica», por lo que sería «deseable» que el legislador aportara una definición de lo que debe entenderse por «madurez del menor».

   En cuanto a la autorización de actuaciones que puedan afectar al honor, la intimidad y la propia imagen del menor inmaduro, la Fiscalía señala que sus padres o tutores pueden prestar el consentimiento, pero deben otorgarlo necesariamente por escrito, y estarán obligados a poner en conocimiento previo del Ministerio Público el consentimiento proyectado. «Nunca será válido el consentimiento tácito, ni siquiera ante actos tan concluyente como coger en brazos a un menor mientras que su padre, torero, da la vuelta al ruedo».

   En los casos en los que un medio de comunicación anuncia previamente que va a difundir una entrevista con un menor en la que se pueda ver afectado su honor, intimidad o propia imagen, el fiscal podrá dirigirse al medio y a los representantes legales del menor para que cesen en su actitud. Si se desatiende injustificadamente dicho requerimiento, el fiscal podrá solicitar como medida cautelar la suspensión de la emisión de un programa de televisión.

   Para la Fiscalía Superior, ante un conflicto entre la libertad de expresión o de información y el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de los menores, la ponderación entre los intereses en juego no debe ser la misma que cuando la protección se refiere a personas adultas, pues la libertad de expresión o de información en estos casos ha de quedar muy relativizada. «A diferencia de lo que sucede con los adultos, no basta la existencia del interés general como causa de legitimación de la intromisión, ni basta la actuación diligente en la comprobación de la veracidad de la información relativa al menor para eximir de responsabilidad al informador», apunta en su memoria anual.

   Cuando se difunda una información veraz y de interés público que suponga una intromisión en su honor, intimidad o imagen, «deberá además guardarse el anonimato del menor de edad implicado en la información». De lo contrario, existirá intromisión ilegítima. Esto significa que deberán utilizarse franjas negras o digitalización de la imagen, así como exclusión de datos que permitan la identificación del menor.

   En definitiva, la Fiscalía Superior considera que la situación reclama el desarrollo de una normativa sancionadora «suficiente» en el ámbito administrativo y audiovisual que complemente la legislación protectora y la actuación del Ministerio Público.

Descargar


El PTS refuerza su vertiente académica con dos nuevas facultades sanitarias

El Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada (PTS), dedicado a la formación e investigación en la materia, reforzará su vertiente académica con una nueva facultad andaluza de Medicina y otra de Ciencias de la Salud, cuyas primeras piedras han sido puestas hoy por el consejero Antonio Ávila.

Ambas facultades, a cuya construcción ha destinado la Junta de Andalucía 47,6 millones de euros, conformarán el Campus de Ciencias de la Salud ubicado en el Parque Tecnológico de Granada.

Junto con el edificio de servicios generales, cuyas obras se iniciaron en enero, ambas facultades completan la primera fase del proyecto, al que se sumará una segunda que supondrá el traslado de Farmacia y Odontología a este nuevo campus, ha explicado el consejero de Economía, Ciencia e Innovación, Antonio Ávila, que ha cifrado en 120 millones de euros la inversión global hasta 2013.

Para la construcción de la primera fase del proyecto, la Junta ha destinado 79 millones con cargo al actual plan plurianual de inversiones (2006-2010).

La facultad de Medicina, a la que se destinarán cerca de 34 millones, se ubicará sobre una superficie de más de 41.000 metros cuadrados y constará de tres edificios conectados por pasarelas.

La de Ciencias de la Salud (13,6 millones) albergará los estudios de Enfermería, Terapia Ocupacional y Fisioterapia en un edificio de más de 16.000 metros cuadrados.

Para el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el campus docente que ahora arranca será un «referente internacional» porque «muy pocos parques tecnológicos» aglutinan asistencia, formación, investigación y transferencia de conocimientos.

Según el rector, una Universidad de Marruecos ha pedido asesoramiento a la de Granada para la implantación de un Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud similar a éste.

Por otra parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia ha trasladado el apoyo de la Junta a la decisión de la Universidad de Granada de optar de nuevo al Campus de Excelencia.

Descargar


Colocan la primera piedra de la facultad de Medicina

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, ha colocado este viernes la primera piedra de las futuras facultades de Medicina y Ciencias de la Salud que se erigirán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada en el marco de una «potente» proyecto que en una segunda fase supondrá el traslado de Farmacia y Odontología a este nuevo campus.

Así lo dio a conocer Ávila a los periodistas tras colocar, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la primera piedra de este complejo académico, que supondrá una inversión global de 120 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 36 meses.

El Gobierno andaluz ya ha destinado 47 millones de euros para la construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, según relató Ávila, a cuyo juicio estas iniciativas evidencian que el sector sanitario es prioritario para el Gobierno andaluz.

Así, en la futura Facultad de Medicina, que ocupará una superficie de 41.000 metros cuadrados, la Junta invertirá cerca de 34 millones de euros. Constará de tres edificios conectados entre sí por pasarelas y se dedicarán más de 4.000 metros cuadrados a aulas y alrededor de 2.700 a laboratorios.

Por su parte, la nueva Facultad de Ciencias de Salud constará de un único edificio con una superficie de más de 16.000 metros cuadrados, de los que 2.700 se dedicarán a aulas y más de 1.00 a laboratorios y salas de prácticas.

Este edificio, en el que la Junta ha invertirá 13,6 millones de euros, albergará los estudios de Enfermería, Terapia Ocupacional y Fisioterapia.

La primera fase de este proyecto se completa con la urbanización de los terrenos, para la que se han destinado 7,9 millones de euros, y con la construcción del Edificio de Servicios Generales, cuyas obras comenzaron el pasado enero y que suponen una inversión pública de 24,3 millones de euros.

El edificio se ubica en la parte central del nuevo Campus de Ciencias de la Salud, en una zona equidistante de las nuevas facultades, y se está construyendo sobre una zona equidistante de las nuevas facultades, y se está construyendo sobre una superficie de más de 18.000 metros cuadrados, de los cuales casi 13.000 son edificables. Albergará dependencias comunes, como biblioteca, aula magna, comedores o un espacio expositivo.

Descargar