Prevén nueva reestructuración de cajas a final de año si continúa la crisis

El economista Santiago Carbó considera que las actuales fusiones frías entre cajas de ahorros responden a una «primera onda» y que si la situación de crisis económica de los activos bancarios continúa en los meses de otoño o invierno serán necesarios «nuevos apoyos y una nueva reestructuración».

Carbó, que es catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y consultor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Chicago, ha señalado en una entrevista con Efe que no cree que el mapa bancario español esté totalmente cerrado y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación actual.

El sector financiero necesitaba esta reestructuración porque «hay que adelgazar el número de operadores» ya que la actividad económica del futuro «no va a dar tantas alegrías como en el pasado», ha señalado Carbó, quien defiende el Sistema Institucional de Protección (SIP) porque con él «se ha logrado superar las reticencias que había en las cajas y comunidades autónomas».

Ha indicado que los SIP son una solución «que cumple con casi todos los requisitos para la reestructuración», ya que permiten mantener la marca territorial, tener una institución central que es un banco y abrirse a nuevas zonas.

Como ejemplo ha citado a CajaGranada, de la que ha dicho que va a participar en un SIP «muy atractivo, con clara vocación mediterránea» que le permitirá mantener su identidad, algo que en una fusión con otras cajas andaluzas no hubiera ocurrido porque «una caja mayoritaria a ti te lleva a la desaparición».

Respecto a la crisis económica ha dicho que España ha perdido credibilidad ante el resto de países porque «se han generado muchas dudas sobre la posibilidad de pagar lo que debemos fuera» lo que ha provocado que la situación «sea más larga de lo que se esperaba» y que no tenga indicios de mejorar «en mucho tiempo más».

A pesar de ello, las medidas anunciadas por el Gobierno «podrían darle la vuelta a la tortilla» basándose en una mayor transparencia, por lo que ha fijado otoño como barrera para comprobar si han pasado «las principales tensiones financieras».

Carbó ha explicado que la crisis de confianza entre los bancos internacionales ha afectado ahora más a España porque «los españoles son los que más habían tomado prestado», a pesar de que inicialmente la crisis no tuviera especial incidencia porque «las cuentas estaban muy saneadas» y tampoco afectaron los problemas con las hipotecas basura de Estados Unidos.

El economista, que participa en el congreso «Paymet Markets: Theory, Evidence and Policy» que se celebra hoy y mañana en Granada sobre sistemas electrónicos de pago, ha destacado la generalización en el uso de las tarjetas de crédito y débito, aunque en los últimos meses han/visto «frenado» el saldo disponible que ofrecen los bancos por la crisis.

El uso de los medios electrónicos en España para pagar todavía no llega a los niveles de otros países porque la utilización de Internet «está por debajo», a pesar de que se ha incrementado «muchísimo» la seguridad con los chips, lo que no implica que hayan desaparecido los fraudes informáticos en este sentido, ha apuntado.

En el encuentro se dan cita economistas del Banco Central Europeo, de la Reserva Federal, de los bancos centrales de países europeos, del Banco de España, así representantes de la Comisión Nacional de la Competencia y analistas, entre otros.

Descargar


Ideal

Pág. 10: La mitad de las empresas del PTS aumentan sus beneficios

Pág. 16 – Publicidad: Universidad de Granada…una experiencia única

Pág. 19: Finaliza el primer curso del Aula Permanente de Órgiva

Pág. 24: Las empresas del PTS aumentan beneficios

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34082

Descargar


¿Cómo afectarán los recortes a los docentes universitarios?

Como ya ha venido informando ibercampus.es la comunidad universitaria y, en concreto, sus docentes no son ajenos a las medidas de ajuste que ha aprobado el Gobierno y que afectarán a los salarios de miles de funcionarios. Los representantes sindicales ponen la voz de alarma ante la «importante reducción» del nivel adquisitivo de un gremio que ya ha empezado a movilizarse contra estas medidas que repercuten, y mucho, en sus bolsillos.

La variedad de contratos y escalas en el ámbito de la docencia superior hacen difícil establecer un denominador común. Sin embargo, la delegada sindical de la Universidad de Granada, Milagros García, calcula que un profesor que esté en el máximo de su carrera llegará a dejar de percibir este año unos 3.000 euros, lo que supondría una rebaja de su capacidad adquisitiva del 6,69%. «Pero en 2011 perderá 5.500 euros», aclara García en una información publicada en Ideal.es.

En la escala más baja están los ayudantes, es decir, docentes que acaban de empezar a trabajar en la Universidad, que «perderán unos 900 euros este año y unos 1.770 euros en 2011, lo que supondrá de una pérdida del 7,64% de su capacidad adquisitiva», continúa la delegada.

En medio de ambos tramos se encuentran los profesores titulares, con una antigüedad y unos méritos medios, que dejarán de percibir «unos 2.000 euros en 2010 y 3.500 el próximo año, con una pérdida del 7,12%».
Este sindicato hace unos cálculos que resultan preocupantes para el profesorado. «Entre el año 90 y el 2010 los profesores titulares han perdido un 20% de su capacidad adquisitiva. Ahora, con el decreto del Gobierno Zapatero, esta pérdida se elevará hasta el 30%».

Descargar


Un terremoto de magnitud 2,8 se siente en Santa Fe y la capital

El Instituto Andaluz de Geofísica, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), ha informado de un  un terremoto de magnitud 2,8 registrado el sábado, 19 de junio, a las 13.55 horas y cuyo epicentro tuvo lugar en Santa Fe.

El doctor Jesús M. Ibáñez, director del Instituto Andaluz de Geofísica, ha manifestado a GD que el temblor fue un “microterremoto” cuya intensidad no suele ser percibida, pero en esta ocasión su departamento fue alertado del seísmo por medio de su página web. La incidencia “carece de importacia” y se encuentra dentro de la actividad “normal”, según este responsable.

El terremoto se sintió en Santa Fe y la capital y tuvo su epicentro en latitud norte 37,184;longitud oeste -3,629; y a una profundidad de 18,7 kilómetros.

Descargar


Prevén nueva reestructuración de cajas a final de año si continúa la crisis

El economista Santiago Carbó considera que las actuales fusiones frías entre cajas de ahorros responden a una «primera onda» y que si la situación de crisis económica de los activos bancarios continúa en los meses de otoño o invierno serán necesarios «nuevos apoyos y una nueva reestructuración».

Carbó, que es catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y consultor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Chicago, ha señalado en una entrevista con Efe que no cree que el mapa bancario español esté totalmente cerrado y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación actual.

El sector financiero necesitaba esta reestructuración porque «hay que adelgazar el número de operadores» ya que la actividad económica del futuro «no va a dar tantas alegrías como en el pasado», ha señalado Carbó, quien defiende el Sistema Institucional de Protección (SIP) porque con él «se ha logrado superar las reticencias que había en las cajas y comunidades autónomas».

Ha indicado que los SIP son una solución «que cumple con casi todos los requisitos para la reestructuración», ya que permiten mantener la marca territorial, tener una institución central que es un banco y abrirse a nuevas zonas.

Como ejemplo ha citado a CajaGranada, de la que ha dicho que va a participar en un SIP «muy atractivo, con clara vocación mediterránea» que le permitirá mantener su identidad, algo que en una fusión con otras cajas andaluzas no hubiera ocurrido porque «una caja mayoritaria a ti te lleva a la desaparición».

Respecto a la crisis económica ha dicho que España ha perdido credibilidad ante el resto de países porque «se han generado muchas dudas sobre la posibilidad de pagar lo que debemos fuera» lo que ha provocado que la situación «sea más larga de lo que se esperaba» y que no tenga indicios de mejorar «en mucho tiempo más».

A pesar de ello, las medidas anunciadas por el Gobierno «podrían darle la vuelta a la tortilla» basándose en una mayor transparencia, por lo que ha fijado otoño como barrera para comprobar si han pasado «las principales tensiones financieras».
Carbó ha explicado que la crisis de confianza entre los bancos internacionales ha afectado ahora más a España porque «los españoles son los que más habían tomado prestado», a pesar de que inicialmente la crisis no tuviera especial incidencia porque «las cuentas estaban muy saneadas» y tampoco afectaron los problemas con las hipotecas basura de Estados Unidos.

El economista, que participa en el congreso «Paymet Markets: Theory, Evidence and Policy» que se celebra hoy y mañana en Granada sobre sistemas electrónicos de pago, ha destacado la generalización en el uso de las tarjetas de crédito y débito, aunque en los últimos meses han/visto «frenado» el saldo disponible que ofrecen los bancos por la crisis.

El uso de los medios electrónicos en España para pagar todavía no llega a los niveles de otros países porque la utilización de Internet «está por debajo», a pesar de que se ha incrementado «muchísimo» la seguridad con los chips, lo que no implica que hayan desaparecido los fraudes informáticos en este sentido, ha apuntado.

En el encuentro se dan cita economistas del Banco Central Europeo, de la Reserva Federal, de los bancos centrales de países europeos, del Banco de España, así representantes de la Comisión Nacional de la Competencia y analistas, entre otros.

Descargar


Prevén nueva reestructuración de cajas a final de año si continúa la crisis

El economista Santiago Carbó considera que las actuales fusiones frías entre cajas de ahorros responden a una «primera onda» y que si la situación de crisis económica de los activos bancarios continúa en los meses de otoño o invierno serán necesarios «nuevos apoyos y una nueva reestructuración».

Carbó, que es catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y consultor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Chicago, ha señalado en una entrevista con Efe que no cree que el mapa bancario español esté totalmente cerrado y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación actual.

El sector financiero necesitaba esta reestructuración porque «hay que adelgazar el número de operadores» ya que la actividad económica del futuro «no va a dar tantas alegrías como en el pasado», ha señalado Carbó, quien defiende el Sistema Institucional de Protección (SIP) porque con él «se ha logrado superar las reticencias que había en las cajas y comunidades autónomas».

Ha indicado que los SIP son una solución «que cumple con casi todos los requisitos para la reestructuración», ya que permiten mantener la marca territorial, tener una institución central que es un banco y abrirse a nuevas zonas.

Como ejemplo ha citado a CajaGranada, de la que ha dicho que va a participar en un SIP «muy atractivo, con clara vocación mediterránea» que le permitirá mantener su identidad, algo que en una fusión con otras cajas andaluzas no hubiera ocurrido porque «una caja mayoritaria a ti te lleva a la desaparición».

Respecto a la crisis económica ha dicho que España ha perdido credibilidad ante el resto de países porque «se han generado muchas dudas sobre la posibilidad de pagar lo que debemos fuera» lo que ha provocado que la situación «sea más larga de lo que se esperaba» y que no tenga indicios de mejorar «en mucho tiempo más».

A pesar de ello, las medidas anunciadas por el Gobierno «podrían darle la vuelta a la tortilla» basándose en una mayor transparencia, por lo que ha fijado otoño como barrera para comprobar si han pasado «las principales tensiones financieras».

Carbó ha explicado que la crisis de confianza entre los bancos internacionales ha afectado ahora más a España porque «los españoles son los que más habían tomado prestado», a pesar de que inicialmente la crisis no tuviera especial incidencia porque «las cuentas estaban muy saneadas» y tampoco afectaron los problemas con las hipotecas basura de Estados Unidos.

El economista, que participa en el congreso «Paymet Markets: Theory, Evidence and Policy» que se celebra hoy y mañana en Granada sobre sistemas electrónicos de pago, ha destacado la generalización en el uso de las tarjetas de crédito y débito, aunque en los últimos meses han/visto «frenado» el saldo disponible que ofrecen los bancos por la crisis.

El uso de los medios electrónicos en España para pagar todavía no llega a los niveles de otros países porque la utilización de Internet «está por debajo», a pesar de que se ha incrementado «muchísimo» la seguridad con los chips, lo que no implica que hayan desaparecido los fraudes informáticos en este sentido, ha apuntado.

En el encuentro se dan cita economistas del Banco Central Europeo, de la Reserva Federal, de los bancos centrales de países europeos, del Banco de España, así representantes de la Comisión Nacional de la Competencia y analistas, entre otros.

Descargar


Diseñan nanopartículas para encapsular nuevos fármacos

Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS, Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria, trabaja en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

“Las nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño del orden de los 10-9 metros, es decir, la milmillonésima parte de un metro. Además, tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza y para elaborar un producto se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surfactantes. Precisamente nos dedicamos a comprender por qué se comportan de una u otra forma y a establecer relaciones entre su estructura y sus propiedades funcionales”, concreta la profesora María José Gálvez Ruiz, responsable del estudio.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen oleoiletanolamida (OEA) -molécula que actúa regulando el apetito-, los expertos granadinos están estudiando propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.

“Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo y otros procedentes del aceite de pescado”, señala Gálvez. Además, están analizando el efecto de estas emulsiones sobre el metabolismo de lípidos en el hígado para comprobar su viabilidad biomédica.

Según Gálvez, “si la OEA utilizada en las emulsiones es un regulador de la saciedad, se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo”.

Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. “En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios in vitro para comprobar cómo se metabolizan las grasas. Las simulaciones in vivo las están llevando a cabo nuestros compañeros de la Fundación IMABIS”, apunta la responsable del proyecto.

Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación IMABIS valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración in vivo de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos periféricos (hígado, músculo, tejido adiposo…. Las pruebas las realizarán en el Hospital Carlos Hayas de Málaga.

Estos estudios se enmarcan en el proyecto de excelencia ‘Caracterización físico-química y biomédica de nanoemulsiones: nuevos fármacos del tratamiento de desórdenes alimenticios’, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido 197.701 euros de incentivo.

Descargar


Sigue abierto el plazo de inscripción para el curso de verano del Centro Mediterráneo de la UGR en Guadix

La concejalía de Consumo del Ayuntamiento de Guadix, representada por Laura Serrano, recuerda que sigue abierto el plazo de inscripción para el curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada “La Protección del Consumidor en el Siglo XXI ” que se desarrollará en Guadix entre el 19 y el 23 de Julio. Asimismo la concejala de Consumo recuerda que el próximo 1 de julio finaliza el plazo para solicitar una de las 20 becas municipales ofrecidas desde el Ayuntamiento para realizar el curso de forma gratuita.

Los interesados en solicitar estas becas municipales deben de reunir los siguientes requisitos: estar empadronados en Guadix y cumplir una de las siguientes condiciones: a) Alumnos/as matriculados/as en ciclos formativos de grado superior, bachillerato o titulación universitaria; b) Titulados universitarios en situación de desempleo.
Para obtener más información y formalizar inscripciones, los interesados pueden dirigirse a las dependencias municipales de Educación que hay junto al Teatro Mira de Amescua (todos los días en horario de ocho de la mañana a dos de la tarde).

Este curso pretende realizar un análisis de los temas más interesantes que la vida cotidiana plantea con respecto con la protección de los/las consumidores/as y, por tanto, poder ejercer mejor nuestros derechos como consumidores/as. El enfoque divulgativo planteado para el curso lo hace asequible a todas las personas que puedan estar interesados. No obstante hay que recordar a los/as interesados/as que la Universidad de Granada convalida los cursos por hasta 3 créditos de libre configuración.

Descargar


La UGR publica una edición facsímil del libro ‘El Zohar en la España musulmana y cristiana’

El libro “El Zohar en la España musulmana y cristiana”, de Ariel Bension, acaba de ser publicado en edición facsímil por la Editorial Universidad de Granada, con estudio preliminar de Miquel Beltrán Munar.

Se trata de un texto publicado en 1931 en la editorial Renacimiento, en el que Ariel Bension, nacido en Jerusalén en 1880, trata del Zohar, el libro esencial de la corriente cabalística en el que se aspira a obtener el significado oculto de los tratados y textos bíblicos que contiene.

Atribuido a distintos autores, el Zohar bien podría ser, según se recoge en el estudio preliminar de este libro: “un proceso voluntario y progresivo de constitución de un corpus de escritos esotéricos que integró con posterioridad, también, textos escritos por autores ulteriores, imitando el lenguaje inicial.

Ariel Bension, doctor en filosofía e historiador de ascendencia sefardita, refleja en “El Zohar en la España musulmana y cristiana” las experiencias místicas judía, cristiana y musulmana y su influencia mutua.
Ibn Arabi, Ibn Rush, Moisés Cordovero, Ibn Gabirol, Teresa de Jesús o Juan de la Cruz se inspiraron y estimularon en sus concepciones religiosas, en su pensamiento filosófico y en sus manifestaciones artísticas, dando lugar a un florecimiento espiritual e intelectual en la península sin parangón.

Esta edición facsímil se inscribe en la colección Archivum, que dirige el profesor Manuel Barrios Aguilera.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Un estudio de la Universidad revela que más de la mitad de las empresas del PTS logran beneficios en plena crisis y tienen asegurada la supervivencia

Pág. 4 – Opinión: La sombra alargada de la Selectividad

Pág. 10: Más de la mitad de las empresas del PTS logran beneficios en plena crisis

Pág. 12: Hacia la extinción del “pay in cash”

Pág. 13: LADE, Industriales y Medicina son las carreras con más salidas laborales

Pág. 29: El casco, la moto y la vida por delante

Pág. 37: España continúa siendo el destino favorito para los estudiantes Erasmus

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34072

Descargar


Prevén nueva reestructuración de cajas a final de año si continúa la crisis

El economista Santiago Carbó considera que las actuales fusiones frías entre cajas de ahorros responden a una «primera onda» y que si la situación de crisis económica de los activos bancarios continúa en los meses de otoño o invierno serán necesarios «nuevos apoyos y una nueva reestructuración». Carbó, que es catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y consultor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Chicago, ha señalado en una entrevista con Efe que no cree que el mapa bancario español esté totalmente cerrado y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación actual.

El sector financiero necesitaba esta reestructuración porque «hay que adelgazar el número de operadores» ya que la actividad económica del futuro «no va a dar tantas alegrías como en el pasado», ha señalado Carbó, quien defiende el Sistema Institucional de Protección (SIP) porque con él «se ha logrado superar las reticencias que había en las cajas y comunidades autónomas».

Ha indicado que los SIP son una solución «que cumple con casi todos los requisitos para la reestructuración», ya que permiten mantener la marca territorial, tener una institución central que es un banco y abrirse a nuevas zonas.

Como ejemplo ha citado a CajaGranada, de la que ha dicho que va a participar en un SIP «muy atractivo, con clara vocación mediterránea» que le permitirá mantener su identidad, algo que en una fusión con otras cajas andaluzas no hubiera ocurrido porque «una caja mayoritaria a ti te lleva a la desaparición».

Respecto a la crisis económica ha dicho que España ha perdido credibilidad ante el resto de países porque «se han generado muchas dudas sobre la posibilidad de pagar lo que debemos fuera» lo que ha provocado que la situación «sea más larga de lo que se esperaba» y que no tenga indicios de mejorar «en mucho tiempo más».

A pesar de ello, las medidas anunciadas por el Gobierno «podrían darle la vuelta a la tortilla» basándose en una mayor transparencia, por lo que ha fijado otoño como barrera para comprobar si han pasado «las principales tensiones financieras».

Carbó ha explicado que la crisis de confianza entre los bancos internacionales ha afectado ahora más a España porque «los españoles son los que más habían tomado prestado», a pesar de que inicialmente la crisis no tuviera especial incidencia porque «las cuentas estaban muy saneadas» y tampoco afectaron los problemas con las hipotecas basura de Estados Unidos.

El economista, que participa en el congreso «Paymet Markets: Theory, Evidence and Policy» que se celebra hoy y mañana en Granada sobre sistemas electrónicos de pago, ha destacado la generalización en el uso de las tarjetas de crédito y débito, aunque en los últimos meses han/visto «frenado» el saldo disponible que ofrecen los bancos por la crisis.

El uso de los medios electrónicos en España para pagar todavía no llega a los niveles de otros países porque la utilización de Internet «está por debajo», a pesar de que se ha incrementado «muchísimo» la seguridad con los chips, lo que no implica que hayan desaparecido los fraudes informáticos en este sentido, ha apuntado.

En el encuentro se dan cita economistas del Banco Central Europeo, de la Reserva Federal, de los bancos centrales de países europeos, del Banco de España, así representantes de la Comisión Nacional de la Competencia y analistas, entre otros.

Descargar


Un experto prevé una nueva reestructuración de las cajas de ahorro si continúa la crisis

El economista Santiago Carbó considera que las actuales fusiones frías entre cajas de ahorros responden a una “primera onda” y que si la situación de crisis económica de los activos bancarios continúa en los meses de otoño o invierno serán necesarios “nuevos apoyos y una nueva reestructuración”.

Carbó, que es catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y consultor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Chicago, ha señalado en una entrevista con Efe que no cree que el mapa bancario español esté totalmente cerrado y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación actual.

El sector financiero necesitaba esta reestructuración porque “hay que adelgazar el número de operadores” ya que la actividad económica del futuro “no va a dar tantas alegrías como en el pasado”, ha señalado Carbó, quien defiende el Sistema Institucional de Protección (SIP) porque con él “se ha logrado superar las reticencias que había en las cajas y comunidades autónomas”.

Ha indicado que los SIP son una solución “que cumple con casi todos los requisitos para la reestructuración”, ya que permiten mantener la marca territorial, tener una institución central que es un banco y abrirse a nuevas zonas.

Como ejemplo ha citado a CajaGranada, de la que ha dicho que va a participar en un SIP “muy atractivo, con clara vocación mediterránea” que le permitirá mantener su identidad, algo que en una fusión con otras cajas andaluzas no hubiera ocurrido porque “una caja mayoritaria a ti te lleva a la desaparición”.

Respecto a la crisis económica ha dicho que España ha perdido credibilidad ante el resto de países porque “se han generado muchas dudas sobre la posibilidad de pagar lo que debemos fuera” lo que ha provocado que la situación “sea más larga de lo que se esperaba” y que no tenga indicios de mejorar “en mucho tiempo más”.

A pesar de ello, las medidas anunciadas por el Gobierno “podrían darle la vuelta a la tortilla” basándose en una mayor transparencia, por lo que ha fijado otoño como barrera para comprobar si han pasado “las principales tensiones financieras”.

Carbó ha explicado que la crisis de confianza entre los bancos internacionales ha afectado ahora más a España porque “los españoles son los que más habían tomado prestado”, a pesar de que inicialmente la crisis no tuviera especial incidencia porque “las cuentas estaban muy saneadas” y tampoco afectaron los problemas con las hipotecas basura de Estados Unidos.

El economista, que participa en el congreso “Paymet Markets: Theory, Evidence and Policy” que se celebra hoy y mañana en Granada sobre sistemas electrónicos de pago, ha destacado la generalización en el uso de las tarjetas de crédito y débito, aunque en los últimos meses han/visto “frenado” el saldo disponible que ofrecen los bancos por la crisis.

El uso de los medios electrónicos en España para pagar todavía no llega a los niveles de otros países porque la utilización de Internet “está por debajo”, a pesar de que se ha incrementado “muchísimo” la seguridad con los chips, lo que no implica que hayan desaparecido los fraudes informáticos en este sentido, ha apuntado.

En el encuentro se dan cita economistas del Banco Central Europeo, de la Reserva Federal, de los bancos centrales de países europeos, del Banco de España, así representantes de la Comisión Nacional de la Competencia y analistas, entre otros.

Descargar