El CDU, tercero en el Andaluz de Jóvenes Nadadores

Una buena cosecha de 14 medallas fue la que recolectó el equipo de promesas del Club Deportivo Universidad de Granada en el XXI Campeonato de Andalucía de Jóvenes Nadadores, que se disputó en Cádiz.

Hay que destacar la actuación de Laura Pareja, que logró el triunfo en las pruebas de 100 y 50 espaldas y en 100 braza. Elena Gómez se proclamó campeona de Andalucía en 50 mariposa, mientras que el equipo femenino de relevos sumó dos oros, una plata y un bronce.

Por equipos, el CDU finalizó tercero, mientras que el Churriana fue noveno y el CN Granada, decimoquinto.

Descargar


El CD Arrayán se atreve con todo

El equipo granadino del CD Arrayán ha disputado su primer encuentro de balonmano adaptado en silla de ruedas con motivo de su participación, por invitación, en la séptima edición del Memorial Teresa Clemente Corón, que tuvo lugar en la localidad madrileña de Alcorcón.

El encuentro fue una prueba para la elaboración de un reglamento de esta modalidad de balonmano, que está en proceso de validación. El proceso de preparación de estas reglas de Juego se está llevando a cabo por Juan Miguel Arráez Martínez (profesor de la Universidad de Granada), Mohammed El Homrani (profesor de la Universidad de Granada y árbitro nacional de balonmano) y Alfredo Iniesta Molina (entrenador nacional de Balonmano) en colaboración del CD Arrayán, cuyos componentes ceden parte de su tiempo de entrenamiento para experimentar con la práctica de este incipiente deporte.

Al encuentro, que midió al Arrayán con un combinado de la Comunidad de Madrid, asistieron representantes del Consejo Superior de Deportes, de la Real Federación Española de Balonmano y de Universidad Europea de Madrid. El choque finalizó con el resultado favorable para el conjunto granadino, que se impuso por 7 a 11. Posteriormente se entregaron los correspondientes trofeos y diplomas colectivos e individuales.

Descargar


Un baile repleto de emociones

Al son de la música de Michael Jackson y su Thriller, los alumnos del Centro Ocupacional Purísima Concepción bailaron ayer junto a los alumnos de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte. Y es que, para ser feliz basta con muy poco, simplemente un baile en compañía y que los familiares se sientan orgullosos. Esto fue lo que se vivió ayer en el gimnasio de esta facultad, todos unidos con un mismo fin: el de sentirse protagonistas por un día.

Esta iniciativa surgió a raíz de una asignatura troncal de primer curso, Fundamentos rítmicos del deporte, que imparte la profesora Belén Rueda Villa y que, como trabajo de clase tuvo la idea de sacar del aula universitaria a la realidad social aquellos contenidos que han trabajado. Con este objetivo nace este proyecto que han llamado Proyecto creativo para danza y discapacitados. Según esta profesora, «muchos alumnos han encontrado con esta actividad su vocación, en primer curso, y estamos muy orgullosos».

Este proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración de Fermín Álvarez, psicomotricista del centro ocupacional, que asegura que la discapacidad no es una barrera, sino que es posible superarse cada día. Los contenidos que los alumnos de la Facultad de la Actividad Fisica y el Deporte han aportado antes de realizar la coreografía son muy importantes: desarrollar la capacidad de identificar, expresar y regular las emociones a través del cuerpo, corporeizar aquello que se siente, el ritmo, la memoria coreográfica, la interacción grupal y sobre todo y quizás lo mas importante, el hecho de poder disfrutarlo todos juntos.

Según la coordinadora del Centro Ocupacional Purísima Concepción es la primera vez que esta institución se relaciona con otra, en este caso la Universidad de Granada, para este tipo de actividad y la experiencia ha sido muy positiva entre ambas partes. Es por esto que gracias al resultado tan positivo del proyecto piloto, se piense en un convenio entre ambas instituciones y crear un programa extensivo en la facultad (no solo en esta asignatura), para que los alumnos puedan ir formándose y las personas con discapacidad que participan se puedan expresar en un contexto diferente al que están acostumbrados, con el fin de poder implicarse en actividades donde demuestren la superación cada día.

Un esfuerzo que se ve recompensado a través de las actuaciones como la de ayer, donde no faltaron risas, abrazos, y por supuesto, nervios ante los presentes que allí se congregaban. Una muestra real de que son capaces de mucho mas de lo que ellos piensan.

Descargar


LA UGR Y EL CSIC OBTIENEN NUEVOS DATOS SOBRE LIPOSOMAS EMPLEADOS PARA ENCAPSULAR FÁRMACOS

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las vesículas fosfolipídicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters.

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la nanotecnología.

Las vesículas fosfolipídicas (liposomas) son sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos, fármacos, etc.

Además, desde un punto de vista científico, los liposomas están considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares, fenómenos de agregación inducidos por otras sustancias biológicas, etc.

Para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas. Éste ha sido el objetivo de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters (Vol. 104, pp 168103 (2010)).

Invertir su carga electroestática

Este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental. Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana

Descargar


Un estudiante del Soto de Rojas alcanza el 13,92

Tres institutos públicos, el Pedro Soto de Rojas y el Ángel Ganivet de Granada y el Aricel de Albolote, tienen el honor de contar entre sus alumnos con los mejores expedientes de acceso a la Universidad de 2010. Entre todos ellos, dos nombres figuran en el palmarés: Luis Javier González y Pablo Morales. El primero, del IES Aricel, ha sacado un 9,875, la mejor nota de Selectividad de la provincia. El segundo, con un 9,813 en las pruebas, ha conseguido la máxima nota de acceso a la Universidad: un 13,92. Ésta es la complicada ecuación que trae el nuevo modelo de Selectividad, que permite afinar en la elección de los mejores según la carrera que vayan a estudiar.

Ayer, horas después de que se hicieran públicas las calificaciones de Selectividad, la Universidad de Granada dio a conocer las estadísticas que volvían a superar los índices de años anteriores. Un 94,06% de los alumnos presentados a la fase general de las pruebas había conseguido aprobar, más de un punto que el pasado año. Del total de matriculados (4.812), se presentaron a las pruebas 4.677 (doscientos ausentes aproximadamente), aunque 251 se habían examinado antes de Selectividad y lo hicieron para subir nota; lo que significa un porcentaje ínfimo de suspensos, apenas un 5,58%.
 
Pero la lectura todavía puede ser aún más detallada. Por sexos la participación ha vuelto a estar muy equilibrada, con 2.095 hombres (93,37% aptos) frente a 2.579 mujeres (94,81% aptas), que lideran en participación y aprobados.
 
De las diez mejores notas, cinco tenían un 10 de media en el Bachillerato, aunque sólo tres superaban el 9,8 en la calificación de la fase general. La Selectividad estaba dividida este año en dos partes, una obligatoria, con cuatro pruebas (tres comunes y una de modalidad); y otra opcional, llamada específica, con un mínimo de dos exámenes y un máximo de cuatro. La nota de la fase general es la que se mide con la del Bachillerato (con una proporción del 40% frente al 60%); sin embargo, para todo los que querían subir su nota, se les sumará hasta cuatro puntos más (como máximo) por las calificaciones de las optativas.
 
Así, aunque el 10 sigue siendo la nota más alta de Selectividad, la pugna por conseguir una plaza en las carreras más demandadas estará entre el 10 y el 14, que lo marcará la excelencia de la fase específica. Según las estadísticas publicadas por la UGR, de un total de 27.236 exámenes realizados en Granada, 2.439 han tenido una calificación de sobresaliente (entre 9 y 10), lo que supone casi un 9% del total. Historia de la Filosofía es la que ha tenido mejores resultados con 225 sobresalientes y 711 notables. Le siguen Comentario de texto de Lengua y Literatura, con 222 sobresalientes y 1.351 notables. Aunque el mayor número de notas están entre 5 y el 6,99, la calificación media de los granadinos en Selectividad se ha fijado este año en el 6,23. Y con el expediente de Bachillerato la nota de acceso ha estado en un 7,02, mejor que la de 2009 (6,97).
 
Ayer era un día de ir y venir a los centros de Secundaria y colegios donde ha estudiado cada aspirante. Un hervidero de gente frente a los tablones del Complejo Administrativo Triunfo, el único punto donde se colocan todas las calificaciones de la provincia. Muchos alumnos aprovechaban para rellenar las instancias de reclamación a las notas, una vía que permanecerá abierta hasta el lunes inclusive. El año pasado, un 15% de los exámenes de Selectividad fueron evaluados de nuevo. Los bachilleres tienen dos opciones de queja: la reclamación, que la debe realizar el mismo corrector que evaluó el examen y que no implica en ningún caso una bajada de la nota; y la segunda corrección, que permite al alumno que sea un profesor diferente el que realice la evaluación.
 
Por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento de Granada volverá a dar un homenaje a los diez estudiantes granadinos que han sacado la máxima nota en Selectividad. Según informó a este periódico la concejala de Juventud, María Francés, el lunes 5 julio se celebrará por la mañana una recepción en el Consistorio de la capital que estará presidido por el alcalde, José Torres Hurtado, y un representante de la Universidad de Granada, a la que estarán invitados los alumnos más brillantes de la ciudad y sus familiares.
 
Y por la tarde, igual que el año pasado, el Hotel Carmen ofrecerá un cóctel a modo de celebración al que asistirán distintas personalidades del Ayuntamiento y los propios homenajeados.

Descargar


Aprueba el 93% de los alumnos que realizaron la selectividad

La Dirección Provincial avanzó que los ceutíes están en la media de la UGR.

Pilar Álvarez, jefa de la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, comunicó ayer que el 93 por ciento de los alumnos de bachillerato que se presentaron a selectividad la semana pasada ha aprobado sus exámenes.

Cerca de 300 alumnos, 291 según la Universidad de Granada, realizaron las pruebas en los distintos itinerarios que se imparten en los institutos de la ciudad autónoma, las cuales se efecturaron en la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR. Álvarez señaló que las calificaciones de los estudiantes ceutíes se encuentran en la media de la UGR.

Los alumnos de bachillerato han estrenado la nueva selectividad diseñada por el Ministerio de Educación para adecuar el acceso a los estudios universitarios españoles al Espacio Europeo de Educación Superior, cuya entrada en vigor se completa el próximo curso.

Pruebas como el comentario de texto relacionado con Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera además de la elección entre Historia de España y Filosofía, son comunes para todas las personas que concurren. Por otro lado, los alumnos tenían que realizar el examen de una asignatura de su modalidad de acuerdo con la titulación que se hayan propuesto cursar en 2010-2011.

Los jóvenes que se han presentado a la convocatoria de selectividad de junio pudieron conocer sus calificaciones a partir de ayer a las 00.00 horas. Las próximas pruebas tendrán lugar en septiembre.

Descargar


Obtienen nuevos datos sobre liposomas que se emplean para encapsular fármacos o en terapias génicas

Científicos de la UGR y el CSIC han avanzado en el conocimiento de las vesículas fosfolipídicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

Las vesículas fosfolipídicas (liposomas) son sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos, fármacos, etc… Además, desde un punto de vista científico, los liposomas están considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares, fenómenos de agregación inducidos por otras sustancias biológicas, etc…

Para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas.
Éste ha sido el objetivo de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters (Vol. 104, pp 168103 (2010)).

Invertir su carga electroestática

Este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. “Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica”, apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental. Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


Neanderthal, Homo sapiens split 500,000yrs older than believed

DNA-based analyses has revealed that the separation of Neanderthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago-at least 500, 000 years earlier than previously thought.

A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigacion sobre la Evolucion Humana) -associated with the University of Granada-, analysed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years.

After employing quantitative methods, they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.

The main purpose of this research -whose author is Aida Gomez Robles- was to reconstruct the history of evolution of Human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record.

Thus, they analysed a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe.

The morphological differences of each dental class was assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analysed.

The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60 to 80 percent.

Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added.

That means that if several teeth from the same individual are analysed, the probability of correctly identifying the species can reach 100 percent.

Aida Gomez Robles explained that, from all the species of hominids currently known «none of them has a probability higher than 5 percent to be the common ancestor of Neardenthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet».

What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth.

The results of this research were disclosed in two articles published in Journal of Human Evolution.

Descargar


Neanderthal, Homo sapiens split 500,000yrs older than believed

DNA-based analyses has revealed that the separation of Neanderthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago-at least 500, 000 years earlier than previously thought.

A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigacion sobre la Evolucion Humana) -associated with the University of Granada-, analysed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years.
 
After employing quantitative methods, they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.

The main purpose of this research -whose author is Aida Gomez Robles- was to reconstruct the history of evolution of Human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record.

Thus, they analysed a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe.

The morphological differences of each dental class was assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analysed.

The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60 to 80 percent.

Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added.

That means that if several teeth from the same individual are analysed, the probability of correctly identifying the species can reach 100 percent.

Aida Gomez Robles explained that, from all the species of hominids currently known «none of them has a probability higher than 5 percent to be the common ancestor of Neardenthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet».

What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth.

The results of this research were disclosed in two articles published in Journal of Human Evolution.

Descargar


Neanderthal, Homo sapiens split 500,000yrs older than believed

DNA-based analyses has revealed that the separation of Neanderthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago-at least 500, 000 years earlier than previously thought.

A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigacion sobre la Evolucion Humana) -associated with the University of Granada-, analysed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years.

After employing quantitative methods, they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.

The main purpose of this research -whose author is Aida Gomez Robles- was to reconstruct the history of evolution of Human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record.

Thus, they analysed a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe.

The morphological differences of each dental class was assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analysed.

The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60 to 80 percent.

Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added.

That means that if several teeth from the same individual are analysed, the probability of correctly identifying the species can reach 100 percent.

Aida Gomez Robles explained that, from all the species of hominids currently known “none of them has a probability higher than 5 percent to be the common ancestor of Neardenthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet”.

What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth.

The results of this research were disclosed in two articles published in Journal of Human Evolution

Descargar


Neanderthal, Homo sapiens split 500,000yrs older than believed

DNA-based analyses has revealed that the separation of Neanderthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago-at least 500, 000 years earlier than previously thought.

A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigacion sobre la Evolucion Humana) -associated with the University of Granada-, analysed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years.

After employing quantitative methods, they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.

The main purpose of this research -whose author is Aida Gomez Robles- was to reconstruct the history of evolution of Human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record.

Thus, they analysed a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe.

The morphological differences of each dental class was assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analysed.

The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60 to 80 percent.

Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added.

That means that if several teeth from the same individual are analysed, the probability of correctly identifying the species can reach 100 percent.

Aida Gomez Robles explained that, from all the species of hominids currently known «none of them has a probability higher than 5 percent to be the common ancestor of Neardenthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet».

What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth.

The results of this research were disclosed in two articles published in Journal of Human Evolution.

Descargar


Neanderthal, Homo sapiens split 500,000yrs older than believed

DNA-based analyses has revealed that the separation of Neanderthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago-at least 500, 000 years earlier than previously thought.

A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigacion sobre la Evolucion Humana) -associated with the University of Granada-, analysed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years.

After employing quantitative methods, they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.

The main purpose of this research -whose author is Aida Gomez Robles- was to reconstruct the history of evolution of Human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record.

Thus, they analysed a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe.

The morphological differences of each dental class was assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analysed.

The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60 to 80 percent.

Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added.

That means that if several teeth from the same individual are analysed, the probability of correctly identifying the species can reach 100 percent.

Aida Gomez Robles explained that, from all the species of hominids currently known “none of them has a probability higher than 5 percent to be the common ancestor of Neardenthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet”.

What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth.

The results of this research were disclosed in two articles published in Journal of Human Evolution.

Descargar