Determinan el genotipo de enfermedades causantes del síndrome de la muerte súbita cardíaca

Especialistas del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones del gen denominado KCNH2 son las más frecuentes en el ‘Síndrome de QT largo’ en la población, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares.

De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según informó hoy en una nota la institución académica.

Hasta ahora, se han descrito cientos de mutaciones en 12 genes de canales de sodio y potasio, principalmente. Así, aproximadamente el 75 por ciento de las mutaciones descritas en el SQTL se encuentran en tres genes: KCNQ1, el más frecuente en otras poblaciones –canal de potasio–, KCNH2 –canal de potasio– y SCN5A –canal de sodio–.

Para llevar a cabo este estudio, estos investigadores trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiomática –pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable– que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, junto a algunos de sus familiares de primer grado.

ESTUDIO GENÉTICO

Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en dos con fibrilación ventricular idiopática. El 71,4 por ciento de las mutaciones fueron en KCNH2 y el 28,6 por ciento en SCN5A. No se halló ninguna mutación en KCNQ1 y sólo dos mutaciones estaban previamente descritas.

De hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado in vitro en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una gran aportación a este campo de investigación, agrega la nota. Para ello se ha contado con la colaboración del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

CONCLUSIONES

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación. En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue KCNH2. Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es KCNQ1.

Este trabajo se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología. Pese a lo significativo de estos resultados, los investigadores advierten de que su trabajo constituye una experiencia preliminar e inicial en España, describiendo el perfil genotípico de una pequeña muestra de pacientes. «Es necesaria una colaboración multicéntrica para obtener grupos más amplios y conclusiones extrapolables a la población general», destacan los autores.

Descargar


Determinan genotipo de enfermedades causantes del síndrome de muerte súbita

Científicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada han determinado qué mutaciones del gen denominado Kcnh2 son las más frecuentes en el síndrome de QT, responsable de la muerte súbita por arritmias ventriculares.

Este síndrome es un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, lo que a veces lleva a su diagnóstico erróneo como epilepsia.

Hasta ahora se han descrito cientos de mutaciones en doce genes de canales de sodio y potasio principalmente.

En concreto, el 75% de las mutaciones descritas en este síndrome se encuentran en tres genes: Kcnq1, el más frecuente en otras poblaciones (canal de potasio), Kcnh2 (canal de potasio), y Scn5a (canal de sodio).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores granadinos trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y 4 pacientes con Fibrilación Ventricular Idiomática (pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable) que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves junto a algunos de sus familiares de primer grado.

Los científicos encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en 2 con Fibrilación Ventricular Idiopática.

El 71,4% de las mutaciones fueron en Kcnh2 y el 28,6% en Scn5a, mientras que no se halló ninguna mutación en Kcnq1.

Sólo dos mutaciones estaban previamente descritas, según la Universidad, que dice que de hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado «in vitro» en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una importante aportación a este campo de investigación.

Para ello se ha contado con la colaboración del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación, según la Universidad.

En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue Kcnh2.

Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es Kcnq1.

Descargar


Determinan el genotipo de enfermedades causantes del síndrome de muerte súbita

Científicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada han determinado qué mutaciones del gen denominado Kcnh2 son las más frecuentes en el síndrome de QT, responsable de la muerte súbita por arritmias ventriculares.

Este síndrome es un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, lo que a veces lleva a su diagnóstico erróneo como epilepsia.

Hasta ahora se han descrito cientos de mutaciones en doce genes de canales de sodio y potasio principalmente.

En concreto, el 75% de las mutaciones descritas en este síndrome se encuentran en tres genes: Kcnq1, el más frecuente en otras poblaciones (canal de potasio), Kcnh2 (canal de potasio), y Scn5a (canal de sodio).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores granadinos trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y 4 pacientes con Fibrilación Ventricular Idiomática (pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable) que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves junto a algunos de sus familiares de primer grado.

Los científicos encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en 2 con Fibrilación Ventricular Idiopática.

El 71,4% de las mutaciones fueron en Kcnh2 y el 28,6% en Scn5a, mientras que no se halló ninguna mutación en Kcnq1.

Sólo dos mutaciones estaban previamente descritas, según la Universidad, que dice que de hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado «in vitro» en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una importante aportación a este campo de investigación.

Para ello se ha contado con la colaboración del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación, según la Universidad.

En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue Kcnh2.

Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es Kcnq1.

Descargar


Universidad de Granada desarrolla XXII cursos verano en Ceuta

La Consejería de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno de Ceuta, en colaboración con la Universidad de Granada, iniciará el próximo lunes los Cursos de Verano 2010, que afrontan este año su vigésima segunda edición bajo el auspicio de la institución andaluza.

La iniciativa se desarrollará en dos semanas, la primera, la comprendida entre el 5 y el 9 de julio, y la segunda, del 20 al 24 de septiembre, según ha informado en una nota el Gobierno autonómico.

Para la primera de estas fases, la oferta la componen dos acciones formativas: ‘El cerebro dormido. Funciones y disfunciones del sueño’ y ‘Panorama socioeconómico de Ceuta: presente y futuro’.

El primero de estos cursos será impartido por ochos docentes del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, siete de ellos profesores en Ceuta y uno en la ciudad andaluza.

En cuanto al seminario sobre el presente y el futuro socioeconómico de Ceuta, éste tendrá como ponentes a seis profesores de la Universidad de Granada y a César Pérez López, de la Complutense y miembro del Instituto de Estudios Fiscales de Madrid, además de Basilio Fernández, presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Ceuta.

Todos los cursos tienen de 30 horas lectivas (25 de ellas presenciales) y se impartirán entre las 16.30 y las 21.30 horas, el de economía, en la Facultad de Educación y Humanidades y el otro, en la Escuela Universitaria de Enfermería.

La oferta de los Cursos de Verano 2010 la completan cuatro seminarios más como ‘Educación para la sostenibilidad: medio ambiente, economía e interculturalidad’, ‘Actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil’, ‘Marketing en el siglo XXI’ y ‘La investigación en educación en el contexto español: aportaciones y limitaciones’.

Todos ellos se desarrollarán entre el 20 y 24 de septiembre.

Descargar


Determinan el genotipo de dolencias causantes del síndrome de muerte súbita cardíaca

Especialistas del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones del gen denominado KCNH2 son las más frecuentes en el ‘Síndrome de QT largo’ en la población, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares.

De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según informó en una nota la institución académica.

Hasta ahora, se han descrito cientos de mutaciones en 12 genes de canales de sodio y potasio, principalmente. Así, aproximadamente el 75 por ciento de las mutaciones descritas en el SQTL se encuentran en tres genes: KCNQ1, el más frecuente en otras poblaciones –canal de potasio–, KCNH2 –canal de potasio– y SCN5A –canal de sodio–.

Para llevar a cabo este estudio, estos investigadores trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiomática –pacientes recuperados de una parada cardiaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable– que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, junto a algunos de sus familiares de primer grado.

ESTUDIO GENETICO

Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en dos con fibrilación ventricular idiopática. El 71,4 por ciento de las mutaciones fueron en KCNH2 y el 28,6 por ciento en SCN5A. No se halló ninguna mutación en KCNQ1 y sólo dos mutaciones estaban previamente descritas.

De hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado in vitro en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una gran aportación a este campo de investigación, agrega la nota. Para ello se ha contado con la colaboración del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

CONCLUSIONES

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación. En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue KCNH2. Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es KCNQ1.

Este trabajo se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología. Pese a lo significativo de estos resultados, los investigadores advierten de que su trabajo constituye una experiencia preliminar e inicial en España, describiendo el perfil genotípico de una pequeña muestra de pacientes. «Es necesaria una colaboración multicéntrica para obtener grupos más amplios y conclusiones extrapolables a la población general», destacan los autores.

Descargar


Determinan un genotipo de enfermedades causantes del síndrome de muerte súbita

Científicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada han determinado qué mutaciones del gen denominado Kcnh2 son las más frecuentes en el síndrome de QT, responsable de la muerte súbita por arritmias ventriculares.

Este síndrome es un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, lo que a veces lleva a su diagnóstico erróneo como epilepsia.

Hasta ahora se han descrito cientos de mutaciones en doce genes de canales de sodio y potasio principalmente.

En concreto, el 75% de las mutaciones descritas en este síndrome se encuentran en tres genes: Kcnq1, el más frecuente en otras poblaciones (canal de potasio), Kcnh2 (canal de potasio), y Scn5a (canal de sodio).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores granadinos trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y 4 pacientes con Fibrilación Ventricular Idiomática (pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable) que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves junto a algunos de sus familiares de primer grado.

Los científicos encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en 2 con Fibrilación Ventricular Idiopática.

El 71,4% de las mutaciones fueron en Kcnh2 y el 28,6% en Scn5a, mientras que no se halló ninguna mutación en Kcnq1.

Sólo dos mutaciones estaban previamente descritas, según la Universidad, que dice que de hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado «in vitro» en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una importante aportación a este campo de investigación.

Para ello se ha contado con la colaboración del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación, según la Universidad.

En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue Kcnh2.

Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es Kcnq1.

Descargar


Determinan el genotipo de enfermedades causantes del síndrome de la muerte súbita cardíaca

Especialistas del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones del gen denominado KCNH2 son las más frecuentes en el ‘Síndrome de QT largo’ en la población, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares.

De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según informó hoy en una nota la institución académica. Hasta ahora, se han descrito cientos de mutaciones en 12 genes de canales de sodio y potasio, principalmente. Así, aproximadamente el 75 por ciento de las mutaciones descritas en el SQTL se encuentran en tres genes: KCNQ1, el más frecuente en otras poblaciones –canal de potasio–, KCNH2 –canal de potasio– y SCN5A –canal de sodio–.

Para llevar a cabo este estudio, estos investigadores trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiomática –pacientes recuperados de una parada cardiaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable– que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, junto a algunos de sus familiares de primer grado.

ESTUDIO GENÉTICO

Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en dos con fibrilación ventricular idiopática. El 71,4 por ciento de las mutaciones fueron en KCNH2 y el 28,6 por ciento en SCN5A. No se halló ninguna mutación en KCNQ1 y sólo dos mutaciones estaban previamente descritas.

De hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado in vitro en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una gran aportación a este campo de investigación, agrega la nota. Para ello se ha contado con la colaboración del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

CONCLUSIONES

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación. En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue KCNH2. Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es KCNQ1.

Este trabajo se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología. Pese a lo significativo de estos resultados, los investigadores advierten de que su trabajo constituye una experiencia preliminar e inicial en España, describiendo el perfil genotípico de una pequeña muestra de pacientes. «Es necesaria una colaboración multicéntrica para obtener grupos más amplios y conclusiones extrapolables a la población general», destacan los autores.

Descargar


Determinan genotipo de enfermedades causantes del síndrome de muerte súbita

Científicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada han determinado qué mutaciones del gen denominado Kcnh2 son las más frecuentes en el síndrome de QT, responsable de la muerte súbita por arritmias ventriculares. Este síndrome es un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, lo que a veces lleva a su diagnóstico erróneo como epilepsia.

Hasta ahora se han descrito cientos de mutaciones en doce genes de canales de sodio y potasio principalmente.

En concreto, el 75% de las mutaciones descritas en este síndrome se encuentran en tres genes: Kcnq1, el más frecuente en otras poblaciones (canal de potasio), Kcnh2 (canal de potasio), y Scn5a (canal de sodio).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores granadinos trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y 4 pacientes con Fibrilación Ventricular Idiomática (pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable) que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves junto a algunos de sus familiares de primer grado.

Los científicos encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en 2 con Fibrilación Ventricular Idiopática.

El 71,4% de las mutaciones fueron en Kcnh2 y el 28,6% en Scn5a, mientras que no se halló ninguna mutación en Kcnq1.

Sólo dos mutaciones estaban previamente descritas, según la Universidad, que dice que de hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado «in vitro» en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una importante aportación a este campo de investigación.

Para ello se ha contado con la colaboración del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación, según la Universidad.

En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue Kcnh2.

Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es Kcnq1.

Descargar


20 Minutos

Pág. 15 – Publicidad: Posgrados UGR. No te quedes atrás

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34268

Descargar


Un sondeo atribuye al PP mayoría simple en 2011 en Sevilla con un concejal para la alianza PA-PSA

Una encuesta sobre la intención de voto del electorado de Sevilla de cara a las elecciones municipales fijadas para el mes de mayo de 2011 promovida por el PA y elaborada a través del master de Marketing Político de la Universidad de Granada atribuye al PP la victoria por mayoría simple al cosechar el 44,5 por ciento de los votos y 16 concejales en la Corporación. El PSOE, de su lado, reduciría su grupo a 14 ediles de los 15 actuales al conseguir sólo el 39,2 por ciento de los votos, toda vez que IU-CA obtendría dos concejales con el 6,1 por ciento del respaldo y la alianza PA-PSA irrumpiría en el escenario municipal con un capitular al recoger el 5,2 por ciento de los votos.

   La secretaria general del PA y candidata andalucista a la Alcaldía hispalense, Pilar González, presentó hoy públicamente este sondeo realizado entre el 7 y el 17 de junio mediante 600 entrevistas telefónicas y aleatorias; cuerpo muestral que constituye un «error máximo posible» del 3,16 por ciento con un nivel de confianza del 95,5 por ciento. La encuesta, además, incluye una comparativa entre la figura del alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), el candidato popular a la Alcaldía de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y la propia Pilar González, aunque no recoge nada en cuanto al candidato de IU-CA y primer teniente de alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, y el candidato a la Alcaldía propuesto por la Comisión Ejecutiva Provincial socialista, Juan Espadas.

   En términos exactos, y según expuso Juan Luis Aguilera, uno de los autores del estudio, este sondeo refleja que, de celebrarse ahora las elecciones municipales, en Sevilla capital el PP cosecharía el 44,5 por ciento e incrementaría su representación en el pleno del Ayuntamiento de 15 a 16 concejales, mientras el PSOE recogería el 39,2 por ciento de los votos y perdería un edil hasta reducir su grupo a 14 capitulares. IU-CA, de su lado, obtendría el 6,1 por ciento del respaldo electoral y perdería un concejal, con lo que su grupo municipal quedaría reducido a dos ediles.

   La alternativa protagonizada por la alianza del PA y el PSA, encabezada por Pilar González, cosecharía por su parte del 5,2 por ciento de los votos y obtendría un concejal en la nueva Corporación municipal.

   En cuanto a las figuras políticas incluidas en este sondeo; Alfredo Sánchez Monteseirín, Juan Ignacio Zoido y Pilar González, el 91,9 por ciento de los entrevistados reconoció al primer edil, que no concurrirá nuevamente como candidato socialista a la Alcaldía. De ellos, el 61 por ciento lo consideró «honrado» y el 56,1 por ciento creyó que Monteseirín conoce los problemas de la ciudadanía. En el caso de Juan Ignacio Zoido, el 60 por ciento de los encuestados dijo conocerle y el 75,8 por ciento de tal cupo le creyó «honrado», reconociendo su conocimiento de los problemas de los ciudadanos el 74,6 por ciento.

   El 26,3 por ciento de los encuestados, en ese sentido, dijo conocer a Pilar González y, de este cupo, el 87,8 por ciento reconoció su honradez y el 79,17 por ciento opinó que la líder andalucista conoce los problemas de la ciudadanía de Sevilla. Al respecto, Aguilera y González precisaron que Juan Espadas no figura en el sondeo al no haber sido oficialmente proclamado como candidato a la Alcaldía de Sevilla por los máximos órganos del PSOE, mientras Antonio Rodrigo Torrijos tampoco habría sido incluido por aspectos «técnicos» relacionados con la envergadura de los formularios.

   De cualquier forma, y examinando otros parámetros del sondeo, el 44,3 por ciento de los encuestados que conocen al alcalde le atribuyeron capacidad de liderazgo, indicativo que se eleva al 57,5 por ciento en el caso de Zoido y al 70 por ciento en el caso de Pilar González.

   Sobre la capacidad de gestión de cada uno de ellos, el 42,5 por ciento de los encuestados que conoce a Sánchez Monteseirín le adjudicó tal virtud, indicativo que se eleva al 63,8 por ciento en el caso del aspirante popular a la Alcaldía y al 64,86 por ciento en el caso de Pilar González. En el parámetro del trabajo por los intereses generales, sólo el 34,1 por ciento de los conocedores de Monteseirín destacó este aspecto sobre el alcalde, mientras el 62,4 por ciento de los encuestados que conoce a Zoido le atribuye tal actitud y el 61,9 por ciento de los sondeados que conoce a Pilar González hace lo propio.

LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD

   Sometidos a la elección de los dos principales problemas de la ciudad, el 71,12 por ciento de los encuestados incluyó el desempleo entre sus dos elecciones, mientras el 37,55 por ciento hizo lo propio con la movilidad y el 29,94 por ciento con la inseguridad. La corrupción, de otro lado, sólo fue incluida en las dos primeras elecciones por el 3,43 por ciento de los encuestados. En esa línea, los encuestados suspendieron todas las áreas de gobierno del Ayuntamiento hispalense a excepción de los servicios sociales y la educación, la cultura y el patrimonio, con una puntuación de 5,56 y 5,22 respectivamente.

   Las políticas de economía y empleo, gestionadas por IU-CA, cosechan una puntuación de 2,83 y 2,6 respectivamente como peores calificaciones de este sondeo.

EL RETORNO DEL ANDALUCISMO

   Dados los términos de este sondeo, Pilar González destacó que el sondeo refleja el retorno «del andalucismo» a la Corporación municipal hispalense, escenario del que desapareció en los últimos comicios municipales, y anunció que aunque el resultado de la encuesta «alegra» al PA, «no nos conformamos», lo que le llevó a apostar por trabajar día a día para cosechar mayor porcentaje de votos y mayor representación institucional en la liza electoral.

   «No nos conformamos con un único concejal», insistió la aspirante andalucista a la Alcaldía hispalense, quien reconoció que si finalmente consigue un asiento en el pleno del Ayuntamiento según los términos de esta encuesta, ostentará un papel «clave» en el juego político al no gozar ninguna fuerza política de mayoría absoluta para formar gobierno sin respaldos ajenos. «El papel clave es hacer política», advirtió luego Pilar González, quien destacó la naturaleza «esperanzadora» de este sondeo que rompe el «bipartidismo» que, a su juicio, está impregnando al escenario político hispalense.

   Sobre los votos en cuestión, Juan Luis Aguilera precisó que el concejal al alza que experimentaría el PP no devendría, inicialmente, de un incremento de los votos, sino de un mayor grado de «abstención» por parte de los votantes tradicionales del PSOE.

Descargar


Un sondeo del PA le da mayoría simple al PP y un concejal a los andalucistas

Una encuesta sobre la intención de voto del electorado de Sevilla de cara a las elecciones municipales fijadas para el mes de mayo de 2011 promovida por el PA y elaborada a través del master de Marketing Político de la Universidad de Granada atribuye al PP la victoria por mayoría simple al cosechar el 44,5% de los votos y 16 concejales en la corporación.

El PSOE, según este sondeo, reduciría su grupo a 14 ediles de los 15 actuales al conseguir sólo el 39,2% de los votos. IU obtendría dos concejales con el 6,1%del respaldo y la alianza PA-PSA irrumpiría en el escenario municipal con un capitular al recoger el 5,2% de los votos, tras cuatro años sin representación municipal.

La secretaria general del PA y candidata andalucista a la Alcaldía hispalense, Pilar González, ha presentado este sondeo realizado entre el 7 y el 17 de junio mediante 600 entrevistas telefónicas y aleatorias, cuerpo muestral que constituye un «error máximo posible» del 3,16% con un nivel de confianza del 95,5%.

La encuesta, además, incluye una comparativa entre la figura del alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), el candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y la propia Pilar González. Pero no recoge nada en cuanto al candidato de IU y primer teniente de alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, ni al que será candidato del PSOE, Juan Espadas.

El 91,9% de los entrevistados admitió conocer al primer edil, que no concurrirá nuevamente como candidato socialista a la Alcaldía. De ellos, el 61% lo consideró «honrado» y el 56,1% creyó que Monteseirín conoce los problemas de la ciudadanía. En el caso de Juan Ignacio Zoido, el 60% de los encuestados dijo conocerle y el 75,8% le creyó «honrado», reconociendo su conocimiento de los problemas de los ciudadanos el 74,6%.

El 26,3% de los encuestados dijo conocer a Pilar González y el 87,8% reconoció su honradez. El 79,17% opinó que la líder andalucista conoce los problemas de la ciudadanía de Sevilla. Según los responsables del estudio, Juan Espadas no figura en el sondeo al no haber sido oficialmente proclamado como candidato a la Alcaldía de Sevilla por los máximos órganos del PSOE, mientras Antonio Rodrigo Torrijos tampoco habría sido incluido por aspectos «técnicos» relacionados con la envergadura de los formularios.

Descargar


Guadix recuerda que sigue abierto el plazo de inscripción para los tres cursos de verano del Centro Mediterráneo

El Ayuntamiento de Guadix recuerda que sigue abierto el plazo de incripción para los tres cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que nuestra ciudad acogerá el próximo mes de julio, en la semana comprendida entre el 19 y el 23, y que se centrarán en energías renovables, consumo y el hábitat troglodita. Estos tres cursos se suman al que ya se impartió en abril bajo el título “La importancia del desarrollo armónico en la prevención del fracaso escolar”, con lo que el Equipo de Gobierno sigue avanzando en uno de sus objetivos: la ampliación del número de cursos ofertados en Guadix y el programarlos en diferentes épocas del año para facilitar el acceso a más de uno.

La concejala de Educación, Marina Sánchez, recuerda además que el 1 de julio acaba el plazo de solicitud de las becas ofrecidas por el Ayuntamiento en cada uno de los cursos. En concreto, el consistorio accitano tiene previsto conceder 20 becas por curso destinadas a alumnos matriculados en ciclos formativos de grado superior o en la Universidad, y a personas con titulación universitaria que se encuentren en situación de paro. Los interesados en obtener más información o en formalizar sus inscripciones pueden dirigirse tanto al Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada como a las dependencias municipales de Educación que hay junto al Teatro Mira de Amescua.

LOS CURSOS UNO A UNO

Las energías renovables en el futuro panorama energético.
Aplicaciones prácticas.
Dirección:
Antonio Espín Estrella.
Profesor Titular de Ingeniería Eléctrica. Dpto. de Ingeniería Civil.
Director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad de Granada

Coordinación:
Mónica Calero de Hoces.
Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química.
Universidad de Granada

Este curso tiene como objetivo acercar a los alumnos a un mayor conocimiento sobre el fomento y la utilización de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental, incluyendo algunos ejemplos prácticos de aplicación de las mismas.

La protección del consumidor en el siglo XXI.
Dirección:
Guillermo Orozco Pardo.
Universidad de Granada

Coordinación:
Francisco Rivas García.
Técnico de Promoción de Salud y Consumo.
Ayuntamiento de Guadix.

El curso pretende realizar un análisis de los temas más interesantes que la situación del mercado actual plantea en orden a la protección del consumidor, ya sea desde sectores donde existe una elevada conflictividad o bien por la aplicación de las nuevas tecnologías de la información al ámbito del consumo.

El hábitat troglodita. Historia y futuro.
Dirección:
Bernardino Líndez Vílchez.
Arquitecto Técnico.
Licenciado en Historia del Arte.
Universidad de Granada.

En el proceso selectivo de adaptación del ser humano al medio natural a lo largo de la historia, el hábitat troglodita representa el mejor ejemplo de armonía y sostenibilidad.

El término troglodita ha tenido tradicionalmente una acepción peyorativa asociado a segmentos marginales de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura.

El curso analizará este tipo de hábitat que, por su especificidad, presenta dificultades para ser estudiado y comprendido desde los parámetros urbanísticos y la gestión política convencional.

Descargar