La Universidad de Granada ofrece a hosteleros curso de ruso on-line

La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico y la restauración un curso de ruso en internet para ayudar a este colectivo a desenvolverse en esta lengua, ante la creciente llegada de turistas de esta nacionalidad en los últimos años en Andalucía.

Se trata del primer curso de estas características dedicado a trabajadores del sector, aunque puede ser cursado por todo el que desee aprender en un breve plazo de tiempo a desenvolverse en ruso en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la estancia en un hotel o la visita a una ciudad, ha explicado en una nota el catedrático de Eslavística Rafael Guzmán, coordinador del curso.

El proyecto se enmarca en un programa de la Unión Europea denominado «Lifelong Learning» en el que participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones europeas de Bulgaria, Italia y Malta.

El curso ofrece conocimientos relacionados con la lengua hablada real a través de las palabras más frecuentes, estructuras lingüísticas y ejercicios interactivos; aprendizaje independiente; apoyo tutorial con un servicio en internet; competencia lingüística (nivel A, según la clasificación de niveles del Consejo de Europa) y cuatro lenguas de acceso (inglés, español, italiano y búlgaro).

Consta de cuatro secciones: aprender ruso, compendio gramatical, diccionario en la red y evaluación del progreso de los estudiantes.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico un curso de ruso on-line

La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico y la restauración un curso de ruso en internet para ayudar a este colectivo a desenvolverse en esta lengua, ante la creciente llegada de turistas de esta nacionalidad en los últimos años en Andalucía.

Se trata del primer curso de estas características dedicado a trabajadores del sector, aunque puede ser cursado por todo el que desee aprender en un breve plazo de tiempo a desenvolverse en ruso en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la estancia en un hotel o la visita a una ciudad, ha explicado en una nota el catedrático de Eslavística Rafael Guzmán, coordinador del curso.

El proyecto se enmarca en un programa de la Unión Europea denominado «Lifelong Learning» en el que participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones europeas de Bulgaria, Italia y Malta.

El curso ofrece conocimientos relacionados con la lengua hablada real a través de las palabras más frecuentes, estructuras lingüísticas y ejercicios interactivos; aprendizaje independiente; apoyo tutorial con un servicio en internet; competencia lingüística (nivel A, según la clasificación de niveles del Consejo de Europa) y cuatro lenguas de acceso (inglés, español, italiano y búlgaro).

Consta de cuatro secciones: aprender ruso, compendio gramatical, diccionario en la red y evaluación del progreso de los estudiantes

Descargar


La Universidad de Granada ofrece a hosteleros curso de ruso on-line

La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico y la restauración un curso de ruso en internet para ayudar a este colectivo a desenvolverse en esta lengua, ante la creciente llegada de turistas de esta nacionalidad en los últimos años en Andalucía.

Se trata del primer curso de estas características dedicado a trabajadores del sector, aunque puede ser cursado por todo el que desee aprender en un breve plazo de tiempo a desenvolverse en ruso en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la estancia en un hotel o la visita a una ciudad, ha explicado en una nota el catedrático de Eslavística Rafael Guzmán, coordinador del curso.

El proyecto se enmarca en un programa de la Unión Europea denominado “Lifelong Learning” en el que participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones europeas de Bulgaria, Italia y Malta.

El curso ofrece conocimientos relacionados con la lengua hablada real a través de las palabras más frecuentes, estructuras lingüísticas y ejercicios interactivos; aprendizaje independiente; apoyo tutorial con un servicio en internet; competencia lingüística (nivel A, según la clasificación de niveles del Consejo de Europa) y cuatro lenguas de acceso (inglés, español, italiano y búlgaro).

Consta de cuatro secciones: aprender ruso, compendio gramatical, diccionario en la red y evaluación del progreso de los estudiantes.

Descargar


Ruso online para hosteleros

La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico y la restauración un curso de ruso en internet para ayudar a este colectivo a desenvolverse en esta lengua, ante la creciente llegada de turistas de esta nacionalidad en los últimos años en Andalucía.

Se trata del primer curso de estas características dedicado a trabajadores del sector, aunque puede ser cursado por todo el que desee aprender en un breve plazo de tiempo a desenvolverse en ruso en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la estancia en un hotel o la visita a una ciudad, ha explicado en una nota el catedrático de Eslavística Rafael Guzmán, coordinador del curso.

El proyecto se enmarca en un programa de la Unión Europea denominado «Lifelong Learning» en el que participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones europeas de Bulgaria, Italia y Malta.

El curso ofrece conocimientos relacionados con la lengua hablada real a través de las palabras más frecuentes, estructuras lingüísticas y ejercicios interactivos; aprendizaje independiente; apoyo tutorial con un servicio en internet; competencia lingüística (nivel A, según la clasificación de niveles del Consejo de Europa) y cuatro lenguas de acceso (inglés, español, italiano y búlgaro).

Consta de cuatro secciones: aprender ruso, compendio gramatical, diccionario en la red y evaluación del progreso de los estudiantes.

Descargar


El crecimiento urbano y la arquitectura contemporánea de Granada, objeto de estudio de un libro de la UGR

Obra del profesor de la UGR Ángel Isac Martínez de Carvajal, el libro “Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada (1951-2009)” desarrolla una investigación en la que se abordan el crecimiento de la ciudad hasta nuestros días, desde la aprobación, en 1951, del llamado “Plan de Alineaciones”, y la arquitectura más destacada que durante esas décadas ha surgido en los nuevos barrios

Con el título ‘Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada (1951-2009)’, el profesor del departamento de Historia del Arte de la UGR Ángel Isac Martínez de Carvajal ha publicado en la Editorial Universidad de Granada un volumen en que se da cuenta de una investigación en la que se abordan el crecimiento de la ciudad hasta nuestros días, desde la aprobación, en 1951, del llamado “Plan de Alineaciones”, bajo la alcaldía de Antonio Gallego Burín, y la arquitectura más destacada que durante esas décadas ha surgido en los nuevos barrios.

El autor de este libro señala que: “En primer lugar, he considerado el crecimiento urbano como objeto de investigación autónomo, sin por ello ignorar las importantes relaciones entre la ciudad histórica y la nueva estructura urbana desarrollada en los últimos cincuenta años.

La complejidad de un conjunto histórico como el de Granada –objeto, por otra parte, de mi atención en trabajos anteriores–, creo que permite y justifica la opción elegida. En segundo lugar, la arquitectura que aquí se analiza es la que he considerado más interesante, por alguna razón. Ante todo ha sido objeto de análisis la arquitectura pública, por cuanto creo que es un elemento fundamental en la configuración histórica de las ciudades. Pero también han sido seleccionados los conjuntos de arquitectura de la vivienda que pudieran tener más interés en el proceso de crecimiento urbano, o fueran ejemplos interesantes de vivienda social”.

Para el profesor Ignacio Henares Cuéllar, autor del prólogo de este libro, se trata de un estudio “comprometido y riguroso que responde a una ambiciosa personalidad intelectual, de cuya formación quien escribe ha sido un testigo privilegiado desde mediados de los años setenta del pasado siglo. Su conformación se halla fundada en un apasionado ejercicio del conocimiento histórico, en una curiosidad científica que le conduciría a una permanente ampliación de sus objetos teóricos y en una constante innovación metodológica”.

El volumen, de gran formato y profusamente ilustrado, cuenta con más de 450 páginas en las que se da cuenta, por capítulos, de “Las zonas de crecimiento”, “El plan de alineaciones de 1951. El crecimiento hasta 1973”, “El fracaso de la planificación comarcal”, “El planeamiento de la transición democrática”, “Los últimos años. El PGOU-2000”, así como otras páginas dedicadas a bibliografía e índice de ilustracioness.

Descargar


Granada acoge las II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales

Entre los próximos días 27 y 30 de septiembre tendrán lugar en Granada las II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, un acontecimiento que reunirá a grandes expertos en la materia y que constituyen una continuación de las anteriores, que tuvieron lugar en Tenerife el año pasado.

Esta nueva convocatoria, organizada por la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Huelva, el Campus Andaluz Virtual y el CRUE-TIC, en colaboración con Universia, abordará como tema principal la “internacionalización, consolidación de redes de cooperación y la movilidad virtual como ejes estratégicos en el marco del EEES y de colaboración con América Latina”.

Según la organización del evento, los Campus Virtuales son, en la actualidad, una herramienta indispensable en el espacio de aprendizaje de cualquier Universidad. De ahí que sea de vital importancia establecer acciones de desarrollo en este ámbito, prestando especial atención a su estructura organizativa, uno de los puntos menos desarrollados del sistema.

Asimismo, la internacionalización de la enseñanza impuesta, por ejemplo, por el Espacio Europeo de Educación Superior, establece nuevos retos a la hora de abordar el trabajo común en la enseñanza universitaria. A fin de facilitar la adaptación a estos nuevos retos, cobra relevancia la creación de redes, la movilidad virtual y los espacios de trabajos compartidos, unos laboratorios virtuales que permiten llevar a cabo un gran número de tareas a través de un sistema informático.

El lugar escogido para celebrar las Jornadas es el Complejo Administrativo Triunfo, en el Hospital Real (Universidad de Granada), lugar en el que se darán cita ponentes de reconocido prestigio internacional y donde se presentarán los resultados de los proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea en este ámbito. Por otro lado, también asistirán representantes de las instituciones del área de la educación superior de Europa y América Latina.

Entre los temas que abordarán los expertos cabe destacar la ponencia sobre metodología pedagógica en la docencia virtual, que tendrá lugar el lunes 27 a cargo de Eduardo Llorens y Eva de Lera, de la  Universitat Oberta de Catalunya, y de Ricardo Conejo, de la Universidad de Málaga, o la ponencia que lleva por título “La Movilidad Virtual y Cooperación internacional. Virtualización e Internacionalización de la Educación Superior”, que se celebrará el día 28 a cargo de Wim Petegem (K.U. Leuven, Europace), Claudio Dondi (Presidente de EFQUEL y director de SCIENTER) y José Mª Antón (Secretario General de Virtual Educa).

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Los mejores estudiantes de la ciudad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34414

Descargar


La Junta entrega un incentivo de 134.000 euros a Savia Biotech para su consolidación

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha concedido a Savia Biotech un incentivo de 134.000 euros para la consolidación de esta empresa dedicada a la investigación biotecnológica. Para optar a este incentivo, la empresa se ha acogido a la Orden de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial de la Consejería de Economía, puesta en marcha en 2005 para contribuir a la creación, moder-nización, cooperación o investigación empresarial.

Los delegados de Economía y de Agricultura, Sonia Rodríguez y Juan Deus, han visitado hoy las instalaciones de la empresa en Roquetas de Mar y han conocido la investigación que se está llevando a cabo en el ámbito agroalimentario y biotecnológico.

Savia Biotech es una empresa de base tecnológica promovida en 2007 por el Grupo de Genética y Fisiología del Desarrollo Vegetal de la Universidad de Almería, así como por investigadores de la Universidad de Granada vinculados a estos desarrollos de investigación. El grupo de investigación, junto a empresas del sector agroindustrial y de la industria auxiliar de la agricultura, constituyeron esta empresa que utiliza las nuevas metodologías de análisis genético y métodos de diagnósticos de investigación para satisfacer la demanda de las em-presas que participan en su accionariado y al mercado actual.

La Consejería de Economía ha aprobado, además, otros proyectos de Savia Biotech como la concesión de un préstamo participativo a través del Programa Campus de 100.000 euros; un incentivo de 222.600 euros para un proyecto de investigación sobre nuevas técnicas avanzadas en el campo de la detección de patógenos y de los genes de resistencia que tiene el tomate a la enfermedad del rizado amarillo; apoyo para la adquisición de una cámara de cultivo de plantas con 25.400 euros y otro incentivo de 14.400 euros para la implantación de un sistema ERP de gestión integral interno en la empresa para mejorar la administración de los procesos operativos dentro de la organización.

Orden 2009-2013

La Consejería de Economía puso en marcha en 2009 una nueva convocatoria de la Orden de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial con horizonte hasta 2013.

Esta Orden se adapta a las necesidades de mayor liquidez de las empresas. Cuenta con una dotación de 1.500 millones de euros para el periodo 2009-2013 y supone un paso más en la consolidación de la actividad económica andaluza propiciada por las anteriores órdenes de 2005 y 2007.

El programa de incentivos continúa primando la innovación, la investigación y desarrollo y la cooperación empresarial como factores estratégicos sobre los que fundamentar el desarrollo empresarial y económico, al tiempo que incorpora nuevas fórmulas de apoyo al tejido productivo acordes con la actual crisis económica.

Así, se ha dotado a la nueva Orden de una mayor presencia de ayudas financieras frente a los incentivos a fondo perdido de las ordenes anteriores con nuevos instrumentos totalmente adaptados a las necesidades de los proyectos empresariales, no existiendo ninguna incompatibilidad entre ellos: incentivos reembolsables donde se suprime el límite de 600.000 euros y la necesidad de aval, préstamos participativos, aportaciones al capital social por Invercaria, préstamos del Banco Europeo de Inversiones, bonificaciones del tipo de interés de crédito del Instituto de Crédito Oficial, avales, incentivos a empresas innovadoras de reciente creación (menos de cinco años), cheque innovación, etc.

Descargar


La Diputación promociona productos de calidad certificada para los comedores de la provincia

La institución provincial ha realizado esta mañana un workshop con la colaboración de la Universidad de Granada y la participación de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada

La Diputación de Granada mantiene una línea permanente de apoyo a los productos de calidad certificada que existen en la provincia de Granada. Fruto de ese espacio de trabajo se ha desarrollado esta mañana un workshop en colaboración con la Universidad de Granada, para dar a conocer a más de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada las ventajas de los productos de más calidad de nuestra provincia, “es una nueva muestra de apoyo a estos productos que generan riqueza y empleo en sus territorios y que además tienen una alta calidad” ha querido subrayar el Presidente de la Diputación de Granada en la presentación de esta acción promocional.

En esta ocasión la actuación de la Diputación pretende poner en contacto a productores y potenciales clientes en el marco de las administraciones públicas: los comedores colectivos y los productores de productos granadinos de calidad certificada.

El objetivo de la Diputación de Granada es dar a conocer a los responsables de comedores colectivos de las bondades de los productos de calidad granadinos.
Para ello, todos los consejos reguladores han realizado una exposición de sus productos, precedida de una charla sobre la incorporación de estos productos en los comedores colectivos de Granada.

“Nosotros entendemos que una forma de defender nuestros productos, los tradicionales y artesanos, es su incorporación en estos comedores, lo que no significa que deban ser los únicos integrantes de sus cestas de la compra, si bien, creemos que sí deben de estar presentes en la cuantía que los responsables consideren adecuados” ha querido reiterar el Presidente de la institución provincial.

Por su parte el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha puesto de relevancia que “partimos de la premisa que en los comedores colectivos se ofrecen productos de calidad. Lo que intentamos es que estos productos sean, al menos en parte, granadinos. Lo que no significa que sean más caros”

La actividad se ha realizado en el Carmen de la Victoria, dependiente de la Universidad de Granada.

La provincia granadina cuenta con una amplia gama de alimentos de calidad reconocida mediante la figura de protección de calidad Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

Para dar forma administrativa a esta línea de trabajo y colaboración para la promoción de estos productos en la pasada Feria General de Muestras se firmó un convenio de colaboración con todos y cada uno de los Consejos Reguladores de Calidad para ayudar, en el ámbito de las competencias provinciales, a su difusión y consumo.

Descargar


Diputación de Granada ofrecera chirimoya en los comedores de la provincia

La institución provincial ha realizado un workshop con la colaboración de la Universidad de Granada y la participación de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada, en el que, entre otros, ha asistido el presidente del Consejo Regulador de la Chirimoya de la Costa Tropical, Antonio Sánchez.

La Diputación de Granada mantiene una línea de apoyo a los productos de calidad certificada que existen en la provincia de Granada. Fruto de ese espacio de trabajo se ha desarrollado un workshop en colaboración con la Universidad de Granada, para dar a conocer a más de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada las ventajas de los productos de más calidad de nuestra provincia, “es una nueva muestra de apoyo a estos productos que generan riqueza y empleo en sus territorios y que además tienen una alta calidad” ha querido subrayar el Presidente de la Diputación de Granada en la presentación de esta acción promocional.

En esta ocasión la actuación de la Diputación pretende poner en contacto a productores y potenciales clientes en el marco de las administraciones públicas: los comedores colectivos y los productores de productos granadinos de calidad certificada.

El objetivo de la Diputación de Granada es dar a conocer a los responsables de comedores colectivos de las bondades de los productos de calidad granadinos. Para ello, todos los consejos reguladores han realizado una exposición de sus productos, precedida de una charla sobre la incorporación de estos productos en los comedores colectivos de Granada.

“Nosotros entendemos que una forma de defender nuestros productos, los tradicionales y artesanos, es su incorporación en estos comedores, lo que no significa que deban ser los únicos integrantes de sus cestas de la compra, si bien, creemos que sí deben de estar presentes en la cuantía que los responsables consideren adecuados” ha querido reiterar el Presidente de la institución provincial.

Por su parte el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha puesto de relevancia que “partimos de la premisa que en los comedores colectivos se ofrecen productos de calidad. Lo que intentamos es que estos productos sean, al menos en parte, granadinos. Lo que no significa que sean más caros”

La actividad se ha realizado en el Carmen de la Victoria, dependiente de la Universidad de Granada.

La provincia granadina cuenta con una amplia gama de alimentos de calidad reconocida mediante la figura de protección de calidad Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

Para dar forma administrativa a esta línea de trabajo y colaboración para la promoción de estos productos en la pasada Feria General de Muestras se firmó un convenio de colaboración con todos y cada uno de los Consejos Reguladores de Calidad para ayudar, en el ámbito de las competencias provinciales, a su difusión y consumo.

Descargar


Ideal

Pág. 3 – Publicidad: Posgrados UGR. No te quedes atrás

Pág. 8: Felicitaciones para los mejores estudiantes |550 científicos se dan cita en Granada |La astronomía, puente entre civilizaciones |Productos de calidad en comedores colectivos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34410

Descargar


Productos de calidad para los comedores de Granada

La Diputación de Granada mantiene una línea permanente de apoyo a los productos de calidad certificada que existen en la provincia de Granada. Fruto de ese espacio de trabajo se ha desarrollado en la mañana del lunes un workshop en colaboración con la Universidad de Granada, para dar a conocer a más de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada las ventajas de los productos de más calidad de nuestra provincia, «es una nueva muestra de apoyo a estos productos que generan riqueza y empleo en sus territorios y que además tienen una alta calidad» ha querido subrayar el Presidente de la Diputación de Granada en la presentación de esta acción promocional.

En esta ocasión la actuación de la Diputación pretende poner en contacto a productores y potenciales clientes en el marco de las administraciones públicas: los comedores colectivos y los productores de productos granadinos de calidad certificada.

El objetivo de la Diputación de Granada es dar a conocer a los responsables de comedores colectivos de las bondades de los productos de calidad granadinos. Para ello, todos los consejos reguladores han realizado una exposición de sus productos, precedida de una charla sobre la incorporación de estos productos en los comedores colectivos de Granada.

«Nosotros entendemos que una forma de defender nuestros productos, los tradicionales y artesanos, es su incorporación en estos comedores, lo que no significa que deban ser los únicos integrantes de sus cestas de la compra, si bien, creemos que sí deben de estar presentes en la cuantía que los responsables consideren adecuados» ha querido reiterar el Presidente de la institución provincial.

Por su parte el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha puesto de relevancia que «partimos de la premisa que en los comedores colectivos se ofrecen productos de calidad. Lo que intentamos es que estos productos sean, al menos en parte, granadinos. Lo que no significa que sean más caros»

La actividad se ha realizado en el Carmen de la Victoria, dependiente de la Universidad de Granada.

La provincia granadina cuenta con una amplia gama de alimentos de calidad reconocida mediante la figura de protección de calidad Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

Para dar forma administrativa a esta línea de trabajo y colaboración para la promoción de estos productos en la pasada Feria General de Muestras se firmó un convenio de colaboración con todos y cada uno de los Consejos Reguladores de Calidad para ayudar, en el ámbito de las competencias provinciales, a su difusión y consumo.

Descargar