Andalucía Bioregión construye su Centro Coordinador en el PTS

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada albergará el Centro Coordinador Andalucía BioRegión, una infraestructura desde la que se coordinarán las políticas de transferencia entre investigación y empresa y que será el escaparate del sector a nivel internacional.

    Los Gobiernos central y autonómico invertirán unos tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio, que se distribuirá en los 2.352 metros cuadrados y que abrirá sus puertas en 2011, a la par que estará conectado con el nuevo centro de gestión del PTS, que actualmente también está proyectado el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias, ha informado el parque en un comunicado.

    La intención de BioRegión es extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, para lo que se articularán las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

    En planta, el edificio estará organizado en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas, mientras que una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio, que se ha proyectado junto a la zona docente que agrupa a las instalaciones de la Universidad de Granada.

    La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica, mientras que en la planta primera se ubicarán el «cluster» biotecnológico y en la planta segunda se situará la incubadora de empresas.

    En el semisótano estará conectado mediante un patio con el Centro de I+D del PTS y dispondrá también de una zona de estacionamiento así como un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado, cuya agua servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio «fresco y abierto» al paisaje.

    Por otra parte, la urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan otros edificios, para lo que se usará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el estacionamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral del patio del Cortijo Nuevo de las Angustias, sede de la Fundación del PTS.

    El Centro de Andalucía BioRegión, que albergará también la sede de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental «Alejandro Otero», es el edificio número dieciséis que configuran el PTS, de los que siete están en funcionamiento y nueve en ejecución.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión en el PTS de Granada

Al acto han acudido el delegado provincial de Innovación, Francisco Cuenca, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


La nota de corte de Medicina bate un récord en la Universidad de Granada (UGR) con un 12,50

Es en parte consecuencia del nuevo sistema de puntuación de la prueba de acceso a la Universidad: para conseguir plaza en Medicina en la UGR (Universidad de Granada) hay que sacar más de un 10, en concreto un 12,50 -el máximo que se puede conseguir es un 14. Todos los estudiantes que a partir de hoy empiecen a matricularse en esta carrera en Granada tienen expedientes de matrículas de honor, y sus calificaciones colocan la nota de corte de Medicina en el ‘top’ andaluz, sólo superada por el 12,58 de la carrera de Biotecnología de la Universidad Pablo Olavide.

La subida por encima del diez en Medicina -que acumula un ascenso tremendo desde el 8,30 en 2005 al 12,5 en 2010- va acompañada por el resto de carreras sanitarias, cuyas notas de corte son 11,32 en Enfermería, 11,60 en Fisioterapia y 11,75 en Odontología. Evidentemente, con las nuevas calificaciones las notas de corte se han disparado también en el resto de carreras, como en Magisterio, donde se supera el 8, o en Traducción e Interpretación de Inglés, que llega al 11,83.

Un total de 57 grados se impartirán en la UGR de cara al curso 2010-2011, con 10.649 plazas ofrecidas de las que ya se han adjudicado 9.737. Unas cifras iniciales calificadas como «inmejorables» por la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Inmaculada Marrero. Para esperar a un ligero descenso de las notas de corte habrá que esperar al día 26, cuando se produzca la segunda adjudicación de plazas.

Descargar


Tierno afirma que el estrés es la base del 90% de las dolencias

Fue ayer cuando se inauguró oficial y formalmente los décimo novenos Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Estos cursos, que se desarrollarán a lo largo de este mes de julio, comienzan con el programa que, durante toda la semana, defenderá el psicólogo, pedagogo y escritor Bernabé Tierno, un programa que abordará ‘La superación del estrés y la ansiedad. Saber negociar y solucionar conflictos’.

Junto a Maravillas Fernández, Bernabé Tierno intentará trasladar la importancia que tiene un dato: que el estrés es, «prácticamente», la base del 90 por ciento de todas las enfermedades. Además, señaló que, en tiempos de crisis como los actuales, hay que saber poner en práctica técnicas de autocontrol que permitan identificar las situaciones y emociones asociadas a ese estrés.

Entiende Bernabé Tierno que, ante una situación difícil, lo mejor que tiene el ser humano es su capacidad para hacer frente a las cosas, enfrentarse a las situaciones «con una sonrisa». Está convencido de que la vida «es tan importante» que no hay nada que explique una sensación de ansiedad. Asimismo, defiende que, ante una situación difícil, la mejor respuesta es la de ser positivo y entusiasta. Cree que la actitud más lógica es la de buscar soluciones a un problema. Aunque lo crucial es no llegar a una situación de estrés, defiende Bernabé Tierno que, «en lugar de preocuparnos, tenemos que ocuparnos en buscar las herramientas o los mecanismos necesarios que nos permitan salir de una realidad problemática».

En cuanto a la euforia colectiva que se vive en todo el país gracias a la victoria de la Selección Española de Fútbol, sostiene que la parte negativa de esta situación radica en aquellas personas que tan sólo sitúan sus esperanzas en este deporte. Defiende que con el Mundial de Sudáfrica se ha registrado una situación muy importante: que España es todo para todos, «una máxima que permite que el país progrese».

Descargar


Medicina mantiene su liderazgo en la UGR con la nota de corte más alta: 12,5

Sobre 10 o sobre 14, da igual el método de puntuación que se aplique, Medicina sigue siendo la carrera de la Universidad de Granada que consigue la nota de corte más alta para poder entrar en primera adjudicación. Si el año pasado, él último alumno que consiguió plaza en la Facultad de Medicina lo hizo con un 9,04, este año, lo ha hecho con un 12,50. Una calificación considerable que incluye la suma de las calificaciones de las asignaturas específicas que, este año por primer vez, ayudaban a subir nota.

Los listados con las primeras adjudicaciones se encuentran desde hoy disponibles en los tablones del Hospital Real. En esta primera tanda, la Universidad de Granada ofertó 10.649 plazas de las que se han adjudicado 9.737. La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, considera estos primeros datos como positivos y destaca que la Universidad de Granada siga siendo una de las instituciones académicas más atractivas para los estudiantes andaluces y del resto del país. No en vano, han sido Sevilla y Granada las universidades que han recibido más solicitudes del preinscripción para este curso académico (este año se presentaron 8.000 peticiones más que el anterior).

Tras Medicina que no sólo es una de las carreras más demandadas en Granada sino en Andalucía, el top ten de calificaciones más altas en la UGR se queda prácticamente como el año pasado, Bioquímica con un 11,86 le roba el segundo puesto a Traducción e Interpretación de Inglés que se cierra con una nota de corte de 11,83. Le sigue el grado de Odontología (11,75); Enfermería (11,32): Ingeniería Civil (10,97); Arquitectura (10,61); Ingeniería de Tecnología de Telecomunicación (10,15); Farmacia (9,635) y por último, el grado conjunto en Administración y Dirección de Empresas y Derecho que se queda con un 9,352.

Evidentemente, estas primeras listas son provisionales, en el sentido de que hasta que los alumnos no formalicen la matrícula y se queden o no con la plaza definitiva, puede haber movimientos y encontrar vacantes en las diferentes carreras.

En cualquier caso, si la adjudicación de plaza es correcta y la que desean los alumnos, el primer plazo de matrícula, reserva o entrega de documentos pendientes es del 13 al 16 de julio. Posteriormente, la Universidad de Granada ha determinado la publicación de las listas en la segunda adjudicación para el 26 de julio. El último recurso, para aquellos que han pedido carreras pero aun esperando a una segunda adjudicación no les llega la nota, es hacer una reserva de plaza, y esperar a las siguientes adjudicaciones que se realizarán a principios de septiembre, después de la selectividad, ya que el último plazo para matricularse en la universidad es del 9 al 15 de septiembre.

Por último, como novedad, la Universidad de Granada recuerda a todos los alumnos que se matriculen en primer curso que deberán utilizar la automatrícula como única vía para inscribirse en la carrera, a través de internet.

Descargar


Sierra Nevada refuerza la presencia de expertos en turismo para mejorar su oferta

El consejo de administración de Cetursa Sierra Nevada SA modificó ayer su composición para reforzar la presencia de expertos en turismo y deporte con la meta de mejorar la oferta de la estación y «reinventarla con todos sus colores y posibilidades». Así lo afirmó el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, quien presidió la primera reunión del principal órgano de gobierno de esta empresa pública tras su adscripción a su departamento.

Entre las medidas a adoptar, figuran la venta anticipada de forfaits para la campaña invernal 2010/11, disponibles desde este jueves y con descuentos del 20%. Además, se instaura una tarifa plana para las nuevas recargas

De cara al verano, Alonso indicó que hay «mucha expectación», ya que la oferta de Sierra Nevada «una de las más atractivas» por ofrecer deporte y naturaleza.

El consejo de administración ha respaldado las acciones estratégicas con los «mejores clientes» como son los esquiadores y la Universiada 2015, al destinarse cuatro millones de euros para crear un túnel bajo la pista que acogerá una prueba deportiva y una balsa de 92.600 metros cúbicos para mejorar la capacidad de almacenamiento para producir de nieve.

El nuevo consejo pasa a ser de 15 miembros y reforzará la presencia de representantes e instituciones relacionadas con Granadina, como son la Universidad de Granada, el nombramiento de la delegada de Turismo, Sandra García, como nueva vicepresidenta, o el presidente de CajaGranada, Antonio Jara. Asimismo, la hasta ahora directora general de Cetursa, María José López, pasará a ser consejera delegada.

Alonso, por otra parte, señaló que el triunfo de la selección española en el Mundial de Sudáfrica ayudará a recuperar el crecimiento del turismo internacional, ya que aportará una «gran repercusión» para el país y supondrá «una buena noticia».

Descargar


Primera adjudicación de plazas para iniciar estudios en grados universitarios en la primera fase para el Curso 2010/2011

La Universidad de Granada ofertó 10.649 plazas, de las que se han adjudicado 9737

Mañana, día 13 de julio, el Distrito Único Andaluz hará pública la primera adjudicación de plazas para iniciar estudios en grados universitarios en la primera fase para el Curso 2010/2011, a través de la web http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/

Finalizada la primera fase de adjudicación de las plazas para iniciar estudios en grados universitarios, la Universidad de Granada informa que esta institución ofertó 10.649 plazas, de las que se han adjudicado 9737.

Este curso en el Distrito Único Andaluz se han presentado 8.000 solicitudes más de preinscripción que el anterior.

Las notas de corte más altas han sido las siguientes:

  • Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho: 9.352.
  • Grado en Arquitectura: 10.61.
  • Grado en Bioquímica: 11.86.
  • Grado en Enfermería: 11.32.
  • Grado en Farmacia: 9.635.
  • Grado en Ingeniería Civil: 10.97.
  • Grado en Ingeniería de Tecnología de Telecomunicación: 10.15.
  • Grado en Medicina: 12.50.
  • Grado en Odontología. 11.75.
  • Grado en Traducción e Interpretación Inglés. 11.83.

Calendario:

Primer plazo de matrícula, reserva o entrega de documentos pendientes: Del 13 al 16 de julio.

  • Publicación de las listas de la 2ª adjudicación: El 26 de julio.

Como novedad en este curso todos los alumnos que se matriculen en primer curso en la Universidad de Granada deberán utilizar AUTOMATRÍCULA, a través de INTERNET.


Abierto el plazo de inscripción en las actividades culturales de Extensión Universitaria, convalidables por 3 créditos de libre configuración

El plazo, que se abrió el pasado 1 de julio, se cerrará en el momento en que se adjudiquen las 150 plazas disponibles

Tres créditos de libre configuración podrán obtener los alumnos que asistan a 30 actividades culturales de las aproximadamente 150 que organizará el Secretariado de Extensión Universitaria durante el curso 2010-2011.

El plazo de inscripción finalizará en el momento en que se complete el cupo de 150 plazas previsto en riguroso orden de inscripción. El precio de inscripción es de 30 euros.

Durante el año académico, el Secretariado de Extensión Universitaria organiza actividades culturales que suman alrededor de 150 días de actividad entre conferencias, charlas, mesas redondas de diversa índole, así como presentaciones de libros, recitales, u otras actividades como talleres de formación teatral o representaciones teatrales En el curso 2010-2011 se convalidará la participación en sus actividades culturales por tres créditos de libre configuración.

Inscripción:

Para ello y ya que se trata de una actividad fundamentalmente presencial, el estudiante tendrá que asistir a 30 actividades y realizar una memoria breve final.

1.- Dirigirse a una sucursal de la entidad bancaria Caja Granada y realizar el siguiente ingreso:

C.C.C.: 2031/0000/08/0101745071

Importe: 30€

Texto: Nombre y apellidos del estudiante – Actividades Culturales.

2.- Dirigirse al Secretariado de Extensión Universitaria donde:

2.1.- Entregará:

2.1.1.- Ficha de los datos personales adjunta completada.

2.1.2.- Dos fotos actuales tamaño carné (una para la ficha y otra para el carné de asistencia a las actividades).

2.1.3.- Resguardo del ingreso realizado en la entidad bancaria.

2.1.4.- Copia del resguardo de matrícula en la Universidad de Granada durante el curso 2010-2011.

2.2.- Recibirá:

2.2.1.- Carné de “Actividades Culturales de Extensión Universitaria” sellado junto con sus datos personales y 30 casillas correspondientes cada una a un día de actividad, a través del cual se controlará la asistencia.

2.2.2.- Copia de las instrucciones de la asignatura.

http://univex.ugr.es/pages/secext/actividadescreditos/index

Descargue la hoja de inscripción

Dirección: Secretariado de Extensión Universitaria. Tfn: 958 243484. Complejo Administrativo Triunfo. 2º Pabellón central – 1ª Planta (Pabellón del Servicio de Correos). Cuesta del Hospicio, s/n.


Las situaciones menos peligrosas al volante producen más siniestralidad en conductores de más de 60 años

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco peligrosos para el resto de conductores, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada, que se publica en el último número de la Revista Española de Geriatría y Gerontología.

Como aseguran David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, autores del estudio y profesores de Psicología de la Universidad de Granada, a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche.

El estudio se centra en una completa revisión bibliográfica de los riesgos que suponen la relación entre conducción y envejecimiento. En las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores con más de 60 años. «Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, el estudio pone de manifiesto que la tasa de siniestralidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, en torno a 20 años», afirman los investigadores.

Autoestima al volante
Según Cantón, a la luz de esta investigación, «conducir en estas edades no parece suponer para el conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas».

Además, algunos estudios han demostrado también «la existencia de una relación entre el mantenimiento de la conducción y unos niveles más elevados de satisfacción en la vejez».

El 24,8 por ciento de los mayores de 74 años continúa conduciendo. A pesar de que la tasa de siniestralidad es inferior en este grupo, debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más graves que los conductores jóvenes o de mediana edad.

Descargar


Hipnóticos: su uso en ancianos no garantiza la buena calidad del sueño

El uso de hipnóticos en los mayores de 65 años dirigidos a mejorar la calidad del sueño parece no garantizar un buen descanso. Y es que un estudio realizado por el Grupo de Investigación de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, junto con farmacéuticos comunitarios de Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, y coordinado por José Pedro Corpas, de la facultad, revela que el 59,6 por ciento de los ancianos es mal dormidor a pesar de tomar hipnóticos o ansiolíticos para dormir.

Para María Teresa Cuerda, farmacéutica de Granada y participante en el estudio, «una de las causas de que ocurra esto es que el mayor desconoce qué puede hacer para mejorar el sueño y hace uso de estos fármacos como única solución». En su opinión, «hace falta mucha formación en higiene del sueño en este tipo concreto de población y el farmacéutico puede ayudar mucho en este sentido».

Como señala a CF Corpas, «el objetivo del estudio fue estudiar la relación existente entre la frecuencia de realizar determinados hábitos de vida y la calidad de sueño de los pacientes mayores de 65 años». Para ello, apunta, «se necesitó la colaboración de los farmacéuticos de las diferentes provincias participantes que ofrecieron participar a los usuarios que llegaban a la farmacia por cualquier motivo». Hay que destacar que se excluyeron aquéllos con enfermedades psiquiátricas o físicas que pudieran complicar la entrevista.

Así, participaron 276 pacientes a los que se les entrevistó acerca de hábitos diarios vinculados con el sueño. Para medir la calidad del descanso se usó el Indice de Calidad del Sueño de Pittsburg, que mide la calidad en el mes previo a su aplicación. Se usaron 19 preguntas que valoraron la calidad subjetiva, la latencia del sueño, su eficiencia habitual, las perturbaciones del sueño, el uso de medicación hipnótica y la disfunción diurna.

Entre otros datos relevantes, el trabajo señaló que el 49,3 por ciento de los ancianos participantes se duerme involuntariamente durante el día. Para Francisco J. Segarra, psicólogo clínico especialista en alteraciones del sueño y coordinador de la Clínica del Sueño Estivill, «esto puede derivarse de un mal uso de los hipnóticos «. En su opinión, «el uso de estos fármacos debería recomendarse sólo para los casos extremos y tras la puesta en marcha de consejos relacionados con el cambio de hábitos en general dirigidos a mejorar el sueño». Sin embargo, apunta, «no hay que condenar a un paciente que no puede dormir a vivir sin soluciones. Por ello, en caso de aplicar un tratamiento, será aconsejable emplear hipnóticos de vida media o corta, ya que los de vida larga pueden producir somnolencia durante el día y ser la consecuencia de caídas o problemas mayores». Además, recuerda, «es importante controlar el uso por el paciente, de ahí la importancia aún mayor del farmacéutico en esta materia».

ANDAR MEJOR QUE ESPERAR
Asimismo, el estudio reveló otros datos interesantes como que el 65 por ciento de los ancianos en general se queda en la cama después de despertarse, «cuando lo aconsejable es levantarse y andar», según explica a CF Segarra. En su opinión, «esta actitud produce ansiedad en el paciente, que se irrita porque no puede dormir, por lo que la mejor opción es levantarse y dar una vuelta hasta que se tenga sueño de nuevo».

En este sentido, Corpas recuerda que «una buena solución para evitar la ansiedad e irritabilidad es quitar los relojes de la habitación». Como explica, «el hecho de tener un reloj cerca hace que la persona se impaciente y que tienda a mirarlo constantemente, lo que perjudica la calidad del sueño». En su opinión, y en base a los datos del estudio, «es necesario que el boticario informe al paciente de las terapias cognitivo-conductuales que hay para mejorar el sueño y que producen resultados importantes, ya que tienen una duración más allá de las terapias».

Descargar


Alcohol en preadolescentes, riesgo de déficits cognitivos

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada, coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol entre los más jóvenes.

Los resultados, publicados en el último número de las revistas Clinical and Experimental Research y Psicothema, revelan que durante la etapa preadolescente (de 11 a 14 años), se registra un mayor consumo en proporción a lo que el cuerpo puede asimilar, tendencia que parece ir descendiendo durante la adolescencia hasta alcanzar la etapa adulta.

Para comprobarlo, han desarrollado experimentos in vivo a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. Se colocó a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas: una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky). Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, los animales dispusieron de estas botellas durante 24 horas.

Los resultados han demostrado efectos perniciosos a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. Según los responsables del estudio, el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro. Además, las hembras se mostraron más vulnerables a estos efectos.

Descargar


Dormir seis horas, suficiente para el descanso en los mayores de 65 años

Los requerimientos y patrones de sueño cambian a lo largo de la vida y con el envejecimiento éste se vuelve menos profundo y más ligero. Por este motivo, «a partir de una determinada edad es recomendable aconsejar dormir aproximadamente seis horas diarias para tener un descanso en condiciones en lugar de las ocho recomendadas para los jóvenes». Es la opinión de Francisco J. Segarra, psicólogo clínico especialista en alteraciones del sueño y coordinador de la Clínica del Sueño Estivill.

Como explica, «con la edad se produce un aumento de la frecuencia de los despertares nocturnos y la disminución en la eficiencia del sueño, lo que produce un sueño más ligero todavía». Para evitar esto y mejorar el descanso de los ancianos, Segarra aconseja realizar una serie de cambios conductuales como retrasar la hora de irse a la cama para tener una mayor sensación de cansancio y sueño y retrasar la hora de despertarse y tener la habitación despejada para facilitar el descanso y evitar posibles caídas o choques con las cosas en caso de despertares nocturnos.

NO A LAS COMIDAS COPIOSAS
A estos consejos, Alfonso Borrego, farmacéutico de Motril, en Granada, y participante en un estudio sobre la calidad del sueño realizado por la Universidad de Granada, añade, «reducir el consumo de tabaco, dormir en un lugar oscuro silencioso y confortable, no realizar ejercicio físico tres horas antes de acostarse, no irse a la cama con sensación de hambre y no beber líquidos al menos dos horas antes de dormir».

Además, recuerda Mª Teresa Cuerda, farmacéutica de Granada, «es importante recordar a los mayores que no deben hacer cenas copiosas o pesadas, ya que esto dificulta mucho el descanso, un consejo que desconoce la mayoría de este colectivo».

Descargar