La UGR acoge unas jornadas para dilucidar cómo será el ejército en el año 2025

¿Cómo será el Ejército de Tierra dentro de 15 años? La Universidad de Granada acogerá el martes, 13 de julio, a partir de las 9 horas unas Jornadas sobre las implicaciones tecnológicas de la Visión 2025 del Ejército, un encuentro en el que los máximos expertos en la materia desgranarán cómo puede la universidad contribuir al ejército del futuro.

Así, estas Jornadas pretenden identificar las áreas tecnológicas que podrían ayudar a satisfacer las necesidades operativas militares; localizar las capacidades de I+D+i de la Universidad y de la Empresa españolas relacionadas con las áreas tecnológicas identificadas y formular propuestas de actuación que permitan correlacionar las necesidades operativas con las capacidades tecnológicas para satisfacer las primeras de forma eficaz y eficiente.

En esta Visión 2025 del Ejército participarán representantes de la Universidad de Granada, el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), ISDEFE, la Cátedra ISDEFE-UPM y la Fundación Círculo Tecnológico para la Seguridad y la Defensa.

Las Jornadas se celebrarán en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, y el acto de inauguración, que tendrá lugar a las 9 horas, estará presidido por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre Cano y el director de la OTRI, Jesús Chamorro, y contará con la presencia de diversas autoridades del MADOC y el ISDEFE.

Descargar


Sierra Nevada refuerza presencia expertos en turismo para mejorar su oferta

El consejo de administración de Cetursa Sierra Nevada ha modificado hoy su composición para reforzar la presencia de expertos en turismo y deporte con la intención de mejorar la oferta que plantea la estación y «reinventarla con todos sus colores y todas sus posibilidades».

Así lo ha asegurado en rueda de prensa el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, quien ha presidido la primera reunión del principal órgano de gobierno de esta empresa pública tras su adscripción a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y que ha apuntado que la estación es «una oportunidad estratégica durante todo el año».

Entre las nuevas medidas que adoptará Sierra Nevada se encuentran la venta anticipada de forfaits para la temporada de invierno 2010-11, que se podrán adquirir a través de los métodos habituales -presencial, telefónico y telemático- desde el próximo 15 de julio y con descuentos del veinte por ciento.

Además se ha creado el concepto de «tarifa plana», con el que se pretende no perjudicar «el bolsillo» de los clientes, sino «cuidarlo, mimarlo y hacerlo más cómodo», ha explicado la consejera delegada, María José López.

En lo que al informe de gestión 2009-10 y las líneas estratégicas de explotación de cara al verano, Luciano Alonso ha señalado que existe «mucha espectación» de cara a la oferta estival, ya que es «una de las más atractivas» de la comunidad autónoma al ofrecer turismo deportivo y de naturaleza.

El consejo de administración ha respaldado las acciones estratégicas con los «mejores clientes» como son los esquiadores y la Universiada 2015, al destinarse cuatro millones de euros para crear un túnel bajo la pista que acogerá una prueba deportiva y una nueva balsa de 92.600 metros cúbicos para mejorar la capacidad de almacenamiento para producir de nieve al inicio de la temporada.

La estación organizará durante los meses estivales un festival de música, que acompasará todas las actividades programadas, mientras que los organismos participantes en el consejo crearán un plan de movilidad para mejorar el transporte público, entre otros.

Alonso ha dicho que el nuevo consejo, de quince miembros en lugar de los veinte que permite la ley, consolidará la presencia de representantes y de instituciones vinculados a Granada «por su conocimiento de la realidad», como son la Universidad de Granada, el nombramiento de la delegada de Turismo, Sandra García, como nueva vicepresidenta, o el presidente de CajaGranada, Antonio Jara.

Asimismo, la hasta ahora directora general de Cetursa, María José López, pasará a ser consejera delegada, con el que adquirirá nuevas competencias y elevará su nivel de autonomía en la gestión.

Descargar


Sierra Nevada refuerza presencia expertos en turismo para mejorar su oferta

El consejo de administración de Cetursa Sierra Nevada ha modificado hoy su composición para reforzar la presencia de expertos en turismo y deporte con la intención de mejorar la oferta que plantea la estación y «reinventarla con todos sus colores y todas sus posibilidades».

Así lo ha asegurado en rueda de prensa el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, quien ha presidido la primera reunión del principal órgano de gobierno de esta empresa pública tras su adscripción a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y que ha apuntado que la estación es «una oportunidad estratégica durante todo el año».

Entre las nuevas medidas que adoptará Sierra Nevada se encuentran la venta anticipada de forfaits para la temporada de invierno 2010-11, que se podrán adquirir a través de los métodos habituales -presencial, telefónico y telemático- desde el próximo 15 de julio y con descuentos del veinte por ciento.

Además se ha creado el concepto de «tarifa plana», con el que se pretende no perjudicar «el bolsillo» de los clientes, sino «cuidarlo, mimarlo y hacerlo más cómodo», ha explicado la consejera delegada, María José López.

En lo que al informe de gestión 2009-10 y las líneas estratégicas de explotación de cara al verano, Luciano Alonso ha señalado que existe «mucha espectación» de cara a la oferta estival, ya que es «una de las más atractivas» de la comunidad autónoma al ofrecer turismo deportivo y de naturaleza.

El consejo de administración ha respaldado las acciones estratégicas con los «mejores clientes» como son los esquiadores y la Universiada 2015, al destinarse cuatro millones de euros para crear un túnel bajo la pista que acogerá una prueba deportiva y una nueva balsa de 92.600 metros cúbicos para mejorar la capacidad de almacenamiento para producir de nieve al inicio de la temporada.

La estación organizará durante los meses estivales un festival de música, que acompasará todas las actividades programadas, mientras que los organismos participantes en el consejo crearán un plan de movilidad para mejorar el transporte público, entre otros.

Alonso ha dicho que el nuevo consejo, de quince miembros en lugar de los veinte que permite la ley, consolidará la presencia de representantes y de instituciones vinculados a Granada «por su conocimiento de la realidad», como son la Universidad de Granada, el nombramiento de la delegada de Turismo, Sandra García, como nueva vicepresidenta, o el presidente de CajaGranada, Antonio Jara.

Asimismo, la hasta ahora directora general de Cetursa, María José López, pasará a ser consejera delegada, con el que adquirirá nuevas competencias y elevará su nivel de autonomía en la gestión.

Descargar


Encuesta sobre la satisfacción de las mujeres que acudieron al centro de atención a la mujer

La Universidad de Granada ha realizado una encuesta sobre la satisfacción de las mujeres que han acudido al centro municipal de atención a la mujer. La muestra ha contado con la colaboración de 234 que han sido asistidas por el centro desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2010.

Las mujeres que han participado en esta encuesta han valorado especialmente los servicios, el personal y, sobre todo, los logros que han obtenido gracias a la ayuda del centro municipal de atención a la mujer de Granada. La confianza que reciben desde el centro es también uno de los ítems más apreciados.

Durante el pasado año el centro municipal de atención a la mujer asistió jurídicamente a 113 mujeres por problemas de violencia de género. En el 50% de los casos el maltrato aparece durante el primer año de convivencia.

Descargar


El PTS Granada coordinará la transferencia de biotecnología en Andalucía

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada albergará el Centro Coordinador Andalucía BioRegión, una infraestructura desde la que se coordinarán las políticas de transferencia entre investigación y empresa y que será el escaparate del sector a nivel internacional.

Los Gobiernos central y autonómico invertirán unos 3 millones de euros en la construcción del nuevo edificio, que se distribuirá en los 2.352 metros cuadrados y que abrirá sus puertas en 2011, a la par que estará conectado con el nuevo centro de gestión del PTS, que actualmente también está proyectado el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias, ha informado el parque en un comunicado.

La intención de BioRegión es extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, para lo que se articularán las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

En planta, el edificio estará organizado en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas, mientras que una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio, que se ha proyectado junto a la zona docente que agrupa a las instalaciones de la Universidad de Granada.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica, mientras que en la planta primera se ubicarán el «cluster» biotecnológico y en la planta segunda se situará la incubadora de empresas.

En el semisótano estará conectado mediante un patio con el Centro de I+D del PTS y dispondrá también de una zona de estacionamiento así como un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado, cuya agua servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio «fresco y abierto» al paisaje.

Por otra parte, la urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan otros edificios, para lo que se usará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el estacionamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral del patio del Cortijo Nuevo de las Angustias, sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía BioRegión, que albergará también la sede de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental «Alejandro Otero», es el edificio número dieciséis que configuran el PTS, de los que siete están en funcionamiento y nueve en ejecución.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar