Un español, premio internacional ‘Joven Científico en Física de Partículas’

El físico José Santiago, de la Universidad de Granada, ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) con el premio internacional al mejor científico joven en física de partículas, en su modalidad de Física Teórica, ha informado la universidad.

La investigación de Santiago se centra en el análisis teórico de los datos producidos en aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EEUU), para comprender el mecanismo por el que las partículas subatómicas tienen masa.

Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales «extra» y «modelos de Higgs compuesto», en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs).

Santiago, licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza), y recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías que se celebra en París del 22 al 28 de julio.

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español

A esta conclusión se ha llegado a través de un estudio publicado en la revista ‘Sendebar’ de la UGR

Acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética, es el objetivo del estudio “La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico”, obra de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada) y Josefa Gómez de Enterría Sánchez (Universidad de Alcalá), que ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, “nuestro estudio nos ha permitido observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España”.

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

“Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes”.

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: “La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social”.

Descargar


Un físico español, premio internacional al mejor científico joven en física de partículas

El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) con el Premio “Joven Científico en Física de Partículas” en su modalidad de Física Teórica. Este premio reconoce la trayectoria de este doctorado en Física Teórica por la universidad granadina en el análisis de los datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EE.UU.), trabajos que han producido 28 publicaciones científicas y más de 1.400 citas. Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías que se celebra en París del 22 al 28 de julio.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales “extra” y “modelos de Higgs compuesto”, en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs). Licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Francisco del Águila, Santiago ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza).
Desde el verano de 2009 se incorporó al Departamento de Física Teórica y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) de la UGR con un contrato Ramón y Cajal.

Durante su carrera ha publicado 28 artículos de investigación y 3 artículos de revisión, que han recibido más de 1.400 citas. En la actualidad, su trabajo se centra en analizar los datos producidos en los grandes aceleradores de partículas, entre ellos los dos más importantes del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tiene en Ginebra (Suiza), y el Tevatrón de Fermilab, experimentos en los que participan físicos españoles coordinados a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear). “Con estos datos tratamos de construir modelos que representen mejor el mundo en que vivimos”, asegura Santiago.

Interrogantes

El investigador granadino trabaja en uno de los grandes interrogantes de la física actual, la ruptura de la simetría electrodébil. “Éste es un mecanismo por el que adquirimos parte de la masa que tenemos”, explica Santiago. La interacción electrodébil es una integración de dos de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la interacción débil (que se da en las partículas elementales que forman el núcleo del átomo) y la electromagnética (entre partículas con carga eléctrica). Este tipo de interacción presenta una ruptura de las condiciones de equilibrio (es decir, una “ruptura de la simetría”), por lo que sólo se da en distancias muy cortas. Este mecanismo es el que otorga masa a las partículas elementales como los quarks, que componen los protones y neutrones que forman el núcleo del átomo.

Según Santiago, “conocemos muchos detalles sobre cómo se produce la ruptura de la simetría electrodébil, pero el mecanismo por el que se produce no ha sido medido aún de forma experimental”. Los modelos teóricos en los que trabaja el investigador de la Universidad de Granada parten de los datos obtenidos en los experimentos para, incluyendo elementos como nuevas partículas (el bosón de Higgs es un ejemplo) o dimensiones espaciales adicionales a las tres que observamos, explicar cómo funciona el proceso completo. De esta manera, los modelos teóricos proporcionan una ‘guía’ para que los físicos experimentales puedan saber dónde mirar en sus experimentos.

Física experimental

El investigador de la UGR comparte el premio con la italiana Florencia Canelli, que ha recibido el galardón de la IUPAP en su modalidad de Física Experimental por su trabajo “pionero” en la identificación y medición precisa de fenómenos físicos en el acelerador Tevatrón, en Fermilab. Canelli colabora con investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Cantabria) y de la Universidad de Oviedo en el experimento CDF en la búsqueda del citado bosón de Higgs mediante el método denominado “elementos de matriz”, que pretende ganar en sensibilidad en los detectores. Dicho método ha sido usado también por estos grupos españoles, ambos pertenecientes junto a la UGR al proyecto CPAN, para la observación por vez primera en 2009 del quark “single-top”.

Descargar


Un físico español, premio internacional al mejor científico joven en física de partículas

El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada con el Premio “Joven Científico en Física de Partículas” en su modalidad de Física Teórica. Este premio reconoce la trayectoria de este doctorado en Física Teórica por la universidad granadina en el análisis de los datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EE.UU.), trabajos que han producido 28 publicaciones científicas y más de 1.400 citas.

Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías que se celebra en París del 22 al 28 de julio.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales “extra” y “modelos de Higgs compuesto”, en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs).

Licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Francisco del Águila, Santiago ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza). Desde el verano de 2009 se incorporó al Departamento de Física Teórica y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) de la UGR con un contrato Ramón y Cajal.
 
Durante su carrera ha publicado 28 artículos de investigación y 3 artículos de revisión, que han recibido más de 1.400 citas. En la actualidad, su trabajo se centra en analizar los datos producidos en los grandes aceleradores de partículas, entre ellos los dos más importantes del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tiene en Ginebra (Suiza), y el Tevatrón de Fermilab, experimentos en los que participan físicos españoles coordinados a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear). “Con estos datos tratamos de construir modelos que representen mejor el mundo en que vivimos”, asegura Santiago.

Descargar


Ceuta concede ‘Medalla de la Autonomía’ a la Universidad de Granada

La Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha decidido conceder la «Medalla de la Autonomía» a la Universidad de Granada para reconocer el 75 aniversario de la implantación en la ciudad ceutí de esta institución académica.

La Asamblea, formada por los partidos PP, PSOE y Unión Demócrata Ceutí (UDCE), ha acordado conceder este premio que se otorga anualmente a personas e instituciones que destacan por su apoyo a la autonomía.

La Universidad de Granada celebra en estos días su setenta y cinco aniversario de su asentamiento en Ceuta, a través de la Facultad de Humanidades.

La entrega de la distinción se llevará a cabo el 2 de septiembre, fecha en la que la autonomía ceutí celebra el «Día de Ceuta» con un acto institucional en las Murallas Reales presidido por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas (PP).

En este acto también se reconocerá la labor de la Oficina Provincial de la Cruz Roja, de la Asociación de Enfermos de Parkinson y de dos empresas de la ciudad.

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Un fallo impide a miles de jóvenes matricularse en las universidades

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34654

Descargar


Público

Págs. 32 y 33: La mayor aventura de la ciencia española

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34653

Descargar


El País

Pág. 31: Vuelta al mundo de los científicos españoles

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34652

Descargar


El Mundo

Pág. 37: El Hespérides lanza a España a por el “Mundial” de la ciencia

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34651

Descargar


ABC

Pág. 47: Estudiantes de la carrera….de obstáculos |Una quinta parte de los alumnos universitarios proceden de FP

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34650

Descargar


Ideal

Pág. 8: La UGR enseña a distinguir sus gemas “naturales” de las imitaciones

Pág. 12: Orti Vallejo, primer premio de Estudios Financieros en Derecho Civil y Mercantil |Un granadino logra el galardón internacional al mejor “Joven Científico en Física de Partículas” |Medalla de la Autonomía de Ceuta para la UGR

Pág. 22: Un granadino, mejor científico joven

Pág. 39: El Coro de Ciencias de la Educación, en el Zeltmusikfestival de Friburgo

Pág. 44: La mayor expedición científica española

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34649

Descargar


Ceuta concede ´Medalla de la Autonomía´ a la UGR

La Universidad de Granada ha agradecido el gesto de la Asamblea de Ceuta de conceder la «Medalla de la Autonomía» a este centro académico andaluz para reconocer el 75 aniversario de la implantación en la ciudad ceutí de esta institución académica.

El decano de la Facultad de Humanidades de Ceuta, Ramón Galindo, ha reconocido que «es una enorme satisfacción este gesto porque los políticos son los que representan a los ciudadanos».

La Universidad de Granada (UGR) se asentó en Ceuta hace 75 años para gestionar la denominada «Escuela de Magisterio» que hoy en día se ha convertido en «Facultad de Humanidades» al no tener la ciudad ceutí competencias en materia educativa.

Ramón Galindo ha señalado que «es un honor que se haya pensado en nosotros para este galardón porque se reconoce la humildad aportación que una institución como la UGR, una de las universidades con más prestigio, ha hecho a la ciudad», destacando los ochocientos alumnos matriculados en el curso que acaba de finalizar.

Ha añadido que la UGR ha permitido que «muchos ceutíes que querían seguir con sus estudios no tuvieran que desplazarse hasta la península».

La Asamblea, formada por los partidos PP, PSOE y Unión Demócrata Ceutí (UDCE), ha acordado conceder este premio que se otorga anualmente a personas e instituciones que destacan por su apoyo a la autonomía.

La entrega de la distinción se llevará a cabo el 2 de septiembre, fecha en la que la autonomía ceutí celebra el «Día de Ceuta» con un acto institucional en las Murallas Reales presidido por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas (PP).

Descargar