‘Physically fit teens have better appetite control and energy expenditure’

A research reveals that children in good shape have better appetite control and energy expenditure.

The study conducted at the Department of Physiology of the University of Granada revealed that physically fit adolescents aged 12-17 present increased levels of insulin and leptin.

Insulin and leptin are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure.

The study analysed the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

The results also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

Descargar


‘Physically fit teens have better appetite control and energy expenditure’

A research reveals that children in good shape have better appetite control and energy expenditure.

The study conducted at the Department of Physiology of the University of Granada revealed that physically fit adolescents aged 12-17 present increased levels of insulin and leptin.

Insulin and leptin are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure.

The study analysed the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

The results also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

Descargar


‘Physically fit teens have better appetite control and energy expenditure’

A research reveals that children in good shape have better appetite control and energy expenditure.

The study conducted at the Department of Physiology of the University of Granada revealed that physically fit adolescents aged 12-17 present increased levels of insulin and leptin.

Insulin and leptin are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure.

The study analysed the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

The results also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

Descargar


Children In Good Shape Have Better Appetite Control And Energy Expenditure

Adolescents of ages between 12 and 17, with a good physical condition and regular physical activity present increased levels of insulin and leptin, which are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure. This was the conclusion drawn from a study recently conducted at the Department of Physiology of the University of Granada. Further, after thorough analysis of a number of scientific studies, they also concluded that physical activity and physical condition are negatively associated with adolescents’ body fat.

The University of Granada studied how fitness and physical activity in adolescents may affect their levels of insulin and leptin, by using for the first time in Europe a standardized method. To carry out this study, researchers analysed a sample of 3,800 European adolescents aged between 12.5 and 17.5.

This study is based on a large study conducted by a number of research centres, called HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents), funded by the European Union and developed in 10 cities in 9 European countries, to include Spain.

Nutritional Status

In both projects, the purpose was to analyze the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

Scientists suggest that it is likely that «the mechanism by which fitness and physical activity may affect insulin and leptin levels in adolescents is associated to the metabolic effects of physical activity and low fat levels».

The results obtained in this study also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

This research was conducted by David Jiménez Pavón, Department of Physiology, University of Granada, and led by Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz and Marcela González Gross.

References:

Jiménez-Pavón D, Kelly J, Reilly JJ. Associations between objectively measured habitual physical activity and adiposity in children and adolescents: Systematic review. Int J Pediatr Obes. 2009 Jun 26:1-16.

Jiménez-Pavón D, Ruiz JR, Ortega FB, Artero EG, España-Romero V, Castro-Piñero J, Gutiérrez A, Castillo MJ. Physical activity, fitness and fatness in children and adolescents. En: Epidemiology of Obesity in Children and Adolescents Prevalence and Aetiology. Coord: Luis Moreno Aznar. Ed: Springer International, Nueva York. In press.

Jiménez-Pavón D, Castillo MJ, Moreno L, Kafatos A, Manios Y, Kondaki K, Béghin L, Zaccaria M, De Henauw S, Widhalm K, Molnár D, Sjöström M, González-Gross M, Ruiz JR. Fitness and fatness are independently associated with markers of insulin resistance in European adolescents; The HELENA Study. Submitted.

Jiménez-Pavón D, Ortega FB, Artero EG, Vicente-Rodríguez G, Huybrechts I, Moreno LA, Manios Y, Béghin L, Polito A, De Henauw S, Sjöström M, Castillo MJ, González-Gross M, Ruiz JR. Physical activity, fitness and serum leptin concentrations in adolescents: The HELENA Study. Submitted.

Descargar


Physical Fitness Helps Teenagers to Have Better Appetite Control and Energy Expenditure

Teenagers who are physically fit have better control over their appetites and energy expenditure.

The study conducted at the Department of Physiology of the University of Granada revealed that physically fit adolescents aged 12-17 present increased levels of insulin and leptin.

Insulin and leptin are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure.

The study analysed the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

The results also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents

Descargar


Children in good shape have better appetite control and energy expenditure

The University of Granada studied how fitness and physical activity in adolescents may affect their levels of insulin and leptin, by using for the first time in Europe a standardized method. To carry out this study, researchers analysed a sample of 3,800 European adolescents aged between 12.5 and 17.5.

This study is based on a large study conducted by a number of research centres, called HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents), funded by the European Union and developed in 10 cities in 9 European countries, to include Spain.

Nutritional Status

In both projects, the purpose was to analyze the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

Scientists suggest that it is likely that the mechanism by which fitness and physical activity may affect insulin and leptin levels in adolescents is associated to the metabolic effects of physical activity and low fat levels.

The results obtained in this study also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

This research was conducted by David Jiménez Pavón, Department of Physiology, University of Granada, and led by Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz and Marcela González Gross.

References:

Jiménez-Pavón D, Kelly J, Reilly JJ. Associations between objectively measured habitual physical activity and adiposity in children and adolescents: Systematic review. Int J Pediatr Obes. 2009 Jun 26:1-16.

Jiménez-Pavón D, Ruiz JR, Ortega FB, Artero EG, España-Romero V, Castro-Piñero J, Gutiérrez A, Castillo MJ. Physical activity, fitness and fatness in children and adolescents. En: Epidemiology of Obesity in Children and Adolescents Prevalence and Aetiology. Coord: Luis Moreno Aznar. Ed: Springer International, Nueva York. In press.

Jiménez-Pavón D, Castillo MJ, Moreno L, Kafatos A, Manios Y, Kondaki K, Béghin L, Zaccaria M, De Henauw S, Widhalm K, Molnár D, Sjöström M, González-Gross M, Ruiz JR. Fitness and fatness are independently associated with markers of insulin resistance in European adolescents; The HELENA Study. Submitted.

Jiménez-Pavón D, Ortega FB, Artero EG, Vicente-Rodríguez G, Huybrechts I, Moreno LA, Manios Y, Béghin L, Polito A, De Henauw S, Sjöström M, Castillo MJ, González-Gross M, Ruiz JR. Physical activity, fitness and serum leptin concentrations in adolescents: The HELENA Study. Submitted.

Contact:

David Jiménez Pavón. Department of Physiology, University of Granada. E-mail: davidjimenez@ugr.es .Mobile: +34 667 78 86 02

Descargar


Un investigador español, premio internacional al mejor fí­sico teórico joven en fí­sica de partí­culas

El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la IUPAP con el Premio Joven Cientí­fico en Fí­sica de Partí­culas en su modalidad de Fí­sica Teórica. Este premio reconoce su trayectoria en el análisis de datos obtenidos con grandes aceleradores de partí­culas como el LHC, en particular en modelos teóricos sobre los mecanismos por los que las partí­culas subatómicas adquieren parte de su masa. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Fí­sica de Altas Energí­as (ICHEP) que se celebra en Parí­s del 22 al 28 de julio.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como fí­sica electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorí­as gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales «extra» y «modelos de Higgs compuesto», en referencia a la partí­cula propuesta por la teorí­a para explicar el mecanismo por el que las partí­culas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs). Licenciado y doctorado en Ciencias Fí­sicas por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Francisco del Águila, Santiago ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zí¼rich (Suiza). Desde el verano de 2009 se incorporó al Departamento de Fí­sica Teórica y al Centro Andaluz de Fí­sica de Partí­culas Elementales (CAFPE) de la UGR con un contrato Ramón y Cajal.

Durante su carrera ha publicado 28 artí­culos de investigación y 3 artí­culos de revisión, que han recibido más de 1.400 citas. En la actualidad, su trabajo se centra en analizar los datos producidos en los grandes aceleradores de partí­culas, entre ellos los dos más importantes del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que el Laboratorio Europeo de Fí­sica de Partí­culas (CERN) tiene en Ginebra (Suiza), y el Tevatrón de Fermilab, experimentos en los que participan fí­sicos españoles coordinados a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Fí­sica de Partí­culas, Astropartí­culas y Nuclear). «Con estos datos tratamos de construir modelos que representen mejor el mundo en que vivimos», asegura Santiago.

INTERROGANTES

El investigador granadino trabaja en uno de los grandes interrogantes de la fí­sica actual, la ruptura de la simetrí­a electrodébil. «í‰ste es un mecanismo por el que adquirimos parte de la masa que tenemos», explica Santiago. La interacción electrodébil es una integración de dos de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la interacción débil (que se da en las partí­culas elementales que forman el núcleo del átomo) y la electromagnética (entre partí­culas con carga eléctrica). Este tipo de interacción presenta una ruptura de las condiciones de equilibrio (es decir, una «ruptura de la simetrí­a»), por lo que sólo se da en distancias muy cortas. Este mecanismo es el que otorga masa a las partí­culas elementales como los quarks, que componen los protones y neutrones que forman el núcleo del átomo.

Según Santiago, «conocemos muchos detalles sobre cómo se produce la ruptura de la simetrí­a electrodébil, pero el mecanismo por el que se produce no ha sido medido aún de forma experimental». Los modelos teóricos en los que trabaja el investigador de la Universidad de Granada parten de los datos obtenidos en los experimentos para, incluyendo elementos como nuevas partí­culas (el bosón de Higgs es un ejemplo) o dimensiones espaciales adicionales a las tres que observamos, explicar cómo funciona el proceso completo. De esta manera, los modelos teóricos proporcionan una ‘guí­a’ para que los fí­sicos experimentales puedan saber dónde mirar en sus experimentos.

FíSICA EXPERIMENTAL

El investigador de la UGR comparte el premio con la italiana Florencia Canelli, que ha recibido el galardón de la IUPAP en su modalidad de Fí­sica Experimental por su trabajo «pionero» en la identificación y medición precisa de fenómenos fí­sicos en el acelerador Tevatrón, en Fermilab. Canelli colabora con investigadores del Instituto de Fí­sica de Cantabria (IFCA, Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas-Universidad de Cantabria) y de la Universidad de Oviedo en el experimento CDF en la búsqueda del citado bosón de Higgs mediante el método denominado «elementos de matriz», que pretende ganar en sensibilidad en los detectores. Dicho método ha sido usado también por estos grupos españoles, ambos pertenecientes junto a la UGR en el proyecto CPAN, para la observación por vez primera del quark «single-top». La IUPAP reúne a fí­sicos de 59 paí­ses, y es la institución encargada de organizar las Conferencias Internacionales de Fí­sica de Altas Energí­as, donde cada dos años se reúne la comunidad de fí­sica de partí­culas y astropartí­culas a nivel mundial.

Descargar


Los vascos son los jóvenes que presentan más miedos a la hora de relacionarse con las chicas

Un estudio realizado entre las universidades de Granada y Valladolid analiza las diferencias y similitudes de la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y comunidades autónomas españolas. Entre las premisas más importantes destaca que los alumnos vascos presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas pero que son las mujeres, en general, quienes más alto puntúan a la hora de la ansiedad social.

Más de 15.000 estudiantes de 20 titulaciones universitarias y de todas las comunidades autónomas han sido preguntados por la Universidad de Granada y la Universidad de Valladolid acerca de las cuestiones que más ansiedad social producen a los universitarios. Los resultados han sido publicados en la revista Behavioral Psychology en un artículo titulado ‘Validación del «Cuestionario de ansiedad social para adultos» en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas’

Para los alumnos del País Vasco lo que más intranquilidad les produce es relacionarse con las chicas. Es, por otra parte, la misma respuesta de las mujeres navarras, quienes no se sienten muy cómodas a la hora de establecer contacto con el género opuesto. [Cursos sobre Ansiedad]

Pero son las féminas, en general, quienes más ansiedad social presentan. El estudio demuestra que las mujeres lo pasan mucho peor que los hombres a la hora de hablar en público, interactuar con las personas de autoridad o incluso con desconocidos. También son quienes más se molestan por quedar en evidencia o ridículo.

De entre todo el grupo de mujeres analizado, las andaluzas o catalanas son quienes menos ansiedad social tienen cuando interactúan con un desconocido. Les siguen las asturianas, madrileñas o baleares. En cuanto a quedar en evidencia o ridículo, de entre todas las encuestadas, las catalanas, las murcianas y las gallegas son las que menos ansiedad social presentan.

Vicente Caballo Manrique, catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y director del proyecto, ha destacado que pese a estas pequeñas diferencias la ansiedad que sienten tanto hombre como mujeres es similar.

Descargar


Los universitarios vascos, los que menos ligan

Un estudio realizado por las universidades de Granada y Valladolid afirma que los vascos son los universitarios que sufren más ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas. Entre las mujeres, las navarras son las que se ponen más nerviosas cuando entablan conversación con los chicos.     

La investigación también revela que las mujeres tienen mayor ansiedad social que los hombres para hablar en público o interactuar con personas de autoridad aunque son las andaluzas y catalanas, dentro del colectivo femenino, las que menos nerviosismo presentan al hablar con desconocidos.

Según la carrera universitaria que estudian, son las alumnas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, las que menos ansiedad social presentan, mientras que no se observan diferencias entre los chicos de las 20 titulaciones que se ha estudiado.

«En general, la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar. Estas situaciones son hablar en público, interactuar con personas de autoridad, de sexo contrario, con desconocidos o quedar en evidencia o ridículo», destaca el catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada, Vicente Caballo Manrique.

El trabajo ha sido elaborado mediante una muestra de más de 15.000 estudiantes, de los que un 67,76% eran mujeres y un 32,24% hombres y cuya edad media era de 21,12 años.
 

Descargar


Los universitarios vascos, los que más se angustian cuando quieren ligar

Un estudio realizado por las universidades de Granada y Valladolid afirma que los vascos son los universitarios que sufren más ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas. Entre las mujeres, las navarras son las que se ponen más nerviosas cuando entablan conversación con los chicos.

La investigación también revela que las mujeres tienen mayor ansiedad social que los hombres para hablar en público o interactuar con personas de autoridad aunque son las andaluzas y catalanas, dentro del colectivo femenino, las que menos nerviosismo presentan al hablar con desconocidos.

Según la carrera universitaria que estudian, son las alumnas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, las que menos ansiedad social presentan, mientras que no se observan diferencias entre los chicos de las 20 titulaciones que se ha estudiado.

«En general, la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar. Estas situaciones son hablar en público, interactuar con personas de autoridad, de sexo contrario, con desconocidos o quedar en evdiencia o ridículo», destaca el catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada, Vicente Caballo Manrique.

El trabajo ha sido elaborado mediante una muestra de más de 15.000 estudiantes, de los que un 67,76% eran mujeres y un 32,24% hombres y cuya edad media era de 21,12 años.

Descargar


Un físico español, premio al mejor científico joven

El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) con el Premio ‘Joven Científico en Física de Partículas’ en su modalidad de Física Teórica.

Este premio reconoce la trayectoria de este doctorado en Física Teórica por la universidad granadina en el análisis de los datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EE.UU.), trabajos que han producido 28 publicaciones científicas y más de 1.400 citas.

Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones.

Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías que se celebra en París del 22 al 28 de julio, informa la Universidad de Granada en un comunicado.
 
El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales “extra” y “modelos de Higgs compuesto”, en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs).

Biografía. Licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Francisco del Águila, Santiago ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza).

Desde el verano de 2009 se incorporó al Departamento de Física Teórica y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) de la UGR con un contrato Ramón y Cajal. Durante su carrera ha publicado 28 artículos de investigación y 3 artículos de revisión, que han recibido más de 1.400 citas.

En la actualidad, su trabajo se centra en analizar los datos producidos en los grandes aceleradores de partículas, entre ellos los dos más importantes del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tiene en Ginebra (Suiza), y el Tevatrón de Fermilab, experimentos en los que participan físicos españoles coordinados a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear). “Con estos datos tratamos de construir modelos que representen mejor el mundo en que vivimos”, asegura Santiago.
 
Interrogantes. El investigador granadino trabaja en uno de los grandes interrogantes de la física actual, la ruptura de la simetría electrodébil. “Éste es un mecanismo por el que adquirimos parte de la masa que tenemos”, explica Santiago.

La interacción electrodébil es una integración de dos de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la interacción débil (que se da en las partículas elementales que forman el núcleo del átomo) y la electromagnética (entre partículas con carga eléctrica). Este tipo de interacción presenta una ruptura de las condiciones de equilibrio (es decir, una “ruptura de la simetría”), por lo que sólo se da en distancias muy cortas. Este mecanismo es el que otorga masa a las partículas elementales como los quarks, que componen los protones y neutrones que forman el núcleo del átomo.
 
Según Santiago, “conocemos muchos detalles sobre cómo se produce la ruptura de la simetría electrodébil, pero el mecanismo por el que se produce no ha sido medido aún de forma experimental”. Los modelos teóricos en los que trabaja el investigador de la Universidad de Granada parten de los datos obtenidos en los experimentos para, incluyendo elementos como nuevas partículas (el bosón de Higgs es un ejemplo) o dimensiones espaciales adicionales a las tres que observamos, explicar cómo funciona el proceso completo. De esta manera, los modelos teóricos proporcionan una ‘guía’ para que los físicos experimentales puedan saber dónde mirar en sus experimentos.
 
Física experimental. El investigador de la UGR comparte el premio con la italiana Florencia Canelli, que ha recibido el galardón de la IUPAP en su modalidad de Física Experimental por su trabajo “pionero” en la identificación y medición precisa de fenómenos físicos en el acelerador Tevatrón, en Fermilab.

Canelli colabora con investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Cantabria) y de la Universidad de Oviedo en el experimento CDF en la búsqueda del citado bosón de Higgs mediante el método denominado “elementos de matriz”, que pretende ganar en sensibilidad en los detectores. Dicho método ha sido usado también por estos grupos españoles, ambos pertenecientes junto a la UGR al proyecto CPAN, para la observación por vez primera en 2009 del quark “single-top”.

Descargar


Un español premio internacional ‘Joven Científico en Física de Partículas’

El físico José Santiago, de la Universidad de Granada, ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) con el premio internacional al mejor científico joven en física de partículas, en su modalidad de Física Teórica, ha informado la universidad.

La investigación de Santiago se centra en el análisis teórico de los datos producidos en aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EEUU), para comprender el mecanismo por el que las partículas subatómicas tienen masa.

Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales «extra» y «modelos de Higgs compuesto», en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs).

Santiago, licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza), y recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías que se celebra en París del 22 al 28 de julio.

Descargar