6 de cada 10 varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas, según un estudio de la UGR

Una investigación realizada en la Universidad de Granada pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente y las tipologías más desarrolladas

Aproximadamente 6 de cada 10 varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas, según un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada que ha puesto de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente y las tipologías más desarrolladas, así como las variables que aparecen asociadas a ella.

El estudio ha revelado que entre el 6,5 y el 72,4% de la población reconoce que ejerce algún tipo de violencia hacia su pareja, siendo la conducta violenta menos desarrollada la de “la he obligado a abortar contra su deseo” (6,5%) y la más desarrollada (72,4%) “no tiene en cuenta sus necesidades, deseos o intereses”. Además, el 63,5% de los encuestados “quiere saber qué hace su pareja en cada momento del día: sus horarios, con quien habla…”. La tasa de violencia física oscila entre el 6,5% y el 21%, mientras que la violencia psicológica oscila entre el 7,3% y el 72,4%.

Ellos son conscientes

El trabajo revela que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que maltratan a sus parejas y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen, utilizando para ello las estrategias que sean necesarias.

Además, en este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más frecuentes que las de maltrato físico y, por categorías, las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, la desvalorización ideológico-religiosa, el abuso por rol de género, el chantaje emocional por obligación, el abuso económico, el chantaje emocional por temor, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Amelia Matute López, y dirigida por Andrés Soriano Díaz. Su autora trabajó con 153 hombres que están recibiendo tratamiento de deshabituación de alguna drogodependencia en Comunidades Terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos ellos eran consumidores de cocaína, alcohol, heroína o heroína-cocaína. A todos ellos se les pasó una batería de cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas ejercidas en la pareja, así como información con la que se configuraban las diferentes variables seleccionadas.

La investigación realizada en la UGR revela que se han producido separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales, terminando en la mayoría de las ocasiones en una vuelta a la convivencia. “La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas”, apunta Amelia Matute.

Esta investigación ha venido a aportar un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un sector de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la población general, pero no en poblaciones específicas que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio que es la población drogodependiente.

Descargar


La UGR crea una herramienta para analizar la soledad social de los mayores

Los mayores son los protagonistas del último estudio de la Universidad de Granada. Los investigadores del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, único en España, han creado la primera escala española con la que medir la soledad social que sufren los abuelos

Y es que al envejecer, las personas ven disminuir su círculo social, lo que produce sentimientos de marginalidad, aislamiento y aburrimiento. Quienes la padecen desean tener un lugar dentro de un grupo de personas con las que puedan compartir intereses y preocupaciones.

Detectar todos estos factores ya es posible con ‘Escala de Soledad Social Este II’, la herramienta que permite a los expertos analizar la experiencia subjetiva del sujeto teniendo en cuenta los cambios sociales generados, la era digital o la adaptación a las nuevas tecnologías, factores con componentes cognitivos y emocionales.

Para llevar a cabo la baremación, los mayores tienen que enfrentarse a 15 preguntas y responder “siempre”, “a veces” o “nunca”.  “¿Tiene usted a alguien con quien puede hablar de sus problemas cotidianos?”, “¿Se siente usted solo?”, “¿Utiliza usted el móvil, el ordenador o Internet?”, “¿Le resulta fácil hacer amigos?”, son algunas de las cuestiones que se les presentan.

Para demostrar la validez de esta herramienta se realizó un estudio experimental con 780 mayores de más de 65 años de la provincia de Granada. De él, los investigadores constataron que el perfil de las personas mayores que viven en soledad son mujeres de entre 70 y 75 años que residen en zonas rurales y tienen lejos a sus familiares.

“La soledad social afecta más a mujeres que hombres debido al rol que las mujeres de esta generación han desempeñado a lo largo de su vida. Con el paso del tiempo dejan de sentirse elemento protector de sus familias para pasar a ser las protegidas de las mismas. La pérdida de los seres queridos, de la red de apoyo social, la crisis del nido vacío, etc. les hace encontrarse en una situación que en ocasiones no les permite adaptarse al cambio social que experimentan”, explica Ramona Rubio Herrera, catedrática en Psicogerontología y  principal responsable del estudio.

La teleasistencia es otro de los factores que influye en la soledad social. Las personas encuestadas que disponen de este servicio aseguraron sentirse más solas que aquellas que no cuentan con él. “Es un dato interesante, pues podría ser que el sentimiento de soledad de estas personas les impulsara a utilizar este servicio como una forma de contacto social y de sobrellevar los sentimientos negativos hacia los cambios que le están aconteciendo. De confirmarse esta hipótesis, la teleasistencia sería un recurso notable como fuente de apoyo social en las personas mayores”, apunta Rubio Herrera [Ver Cursos de Emergencias y Ciencias Sanitarias]

Con este estudio, los investigadores pretenden favorecer la adaptación de los mayores a los cambios sociales y promover, así, un envejecimiento activo.

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Seis de cada diez varones drogadictos maltratan a sus parejas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34807

Descargar


Ideal

Pág. 8: El reino, cien años

Pág. 15: Un 6,5% de drogodependientes ha obligado a su pareja a abortar |“Me gusta investigar y si es sobre Parkinson, mejor”

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34806

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El 60% de los enganchados a la droga ejercen violencia hacia sus parejas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34804

Descargar


Ideal

Pág. 5: Julio revienta el termómetro |Trucos para que la vivienda no se convierta en un horno

Pág. 11: El verano y la crisis aumenta el número de solicitudes de becarios para la Universidad |La UGR crea la primera escala española para medir la soledad en los mayores

Pág. 12 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 2010

Pág. 51 – Brillante papel de Adrián Martínez en el Campeonato del Mundo universitario

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34784

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Las obras de encauzamiento del Barranco Hondo obligan a cortar la avenida de Dílar

Pág. 12: El nivel de soledad que padecen las personas mayores ya se puede medir

Pág. 15 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 2010

DEPORTES – Contraportada: Buen papel de la UGR en los mundiales de kárate

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34783

Descargar


El País

Pág. 32: Para Medicina hace falta un 12

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34767

Descargar


Ideal

Pág. 10: Valverde, en la Academia de Farmacia de París

Pág. 12: Tecnología para mejorar la vida de los autistas

Pág. 34 – Necrológicas: Rodrigo López Carrillo (profesor del Departamento de Filología Francesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada)

Pág. 41: El Hospital Real acogerá en octubre la gran muestra dedicada a Luís Rosales

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34765

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Desarrollan un software para acercar la escritura a niños autistas

Pág. 18: El granadino Juan de la Cruz Cardona, delegado de los ópticos en Andalucía

Pág. 21: El agua de Granada, un valor en alza

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34764

Descargar


Los pacientes quieren participar en la toma de decisiones médicas

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en ‘Patient Education and Counseling’.

El estudio, en el que han participado 360 pacientesde entre 16 y los 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo , del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han trabajado con una muestra formada . De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

Descargar


Los pacientes confían en que su médico de familia tenga en cuenta su opinión

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada ha revelado que los pacientes confían en que su médico de familia, sobre todo si es una mujer, les «escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» además de permitirles participar en su toma de decisiones.

Los problemas en cuya solución el paciente pide más protagonismo al facultativo son los relacionados con sus familias así como resfriados, según la información facilitada hoy por la Universidad de Granada sobre una investigación para la que se ha trabajado con una muestra formada por 360 pacientes de un centro de salud de la capital granadina, con edades entre los 16 y los 47 años.

El objetivo de este trabajo era «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia».

A su vez, se ha tratado de identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con «especial interés» por las diferencias en función del sexo de ambos.

El trabajo, que será publicado por la revista científica ‘Patient Education and Counseling’ ha sido elaborado por Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta (Escuela Andaluza de Salud Pública), Juan de Dios Luna del Castillo (Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada) y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez (Centro de Salud Gran Capitán de Granada).

Al ser preguntados por cinco escenarios clínicos hipotéticos, los encuestados han manifestado su deseo de participar o no en las decisiones del médico en función del problema estudiado: así, cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49.

Las mujeres, que representaron un 51 por ciento de la muestra, tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud.

Cuando se trata de «problemas de tipo biomédico» los pacientes tienden a dejar en manos del profesional de la salud la decisión.

Descargar