Excelentes mediocres

HACE 200 años le preguntaron a Napoleón qué pensaba de China. El emperador francés respondió: «Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero». Ese día ha llegado. En estos momentos, tal vez sea más acertado decir que el culpable del ‘terremoto’ de Occidente sea nuestra propia caída, esos tres años de turbulencias financieras que hasta se nos ocurre ‘celebrar’ rememorando la intervención de los grandes bancos de Europa, Estados Unidos y Japón de aquel fatídico 9 de agosto de 2007.

Pero seamos justos. Mientras unos luchamos por recuperar derechos y posiciones perdidas, otros avanzan de manera trepidante. A comienzos de semana, China arrebató a Japón 40 años de hegemonía como segunda potencia económica mundial. Un país oficialmente en desarrollo ha registrado en primavera un PIB de 1,34 billones de dólares y nadie descarta que pueda robar el primer puesto a los americanos.

Un par de días más tarde, el popular ranking de Shanghai constataba el auge de sus universidades. Este año se han colado 34 centros entre los 500 primeros del mundo cuando en 2004 apenas había 16. Estados Unidos y Gran Bretaña siguen acaparando el ‘top ten’ y las españolas se hunden. Más bien seguimos donde estábamos, en la rutina de la inercia, mientras los demás suben. Ninguna universidad de nuestro país está ya entre las 200 mejores, sólo las de Barcelona, Madrid y Valencia se sitúan entre el 200 y el 400 y, en la cola, las de Granada, Santiago de Compostela y Zaragoza. La de Sevilla, que hace un año formaba parte del ranking, se descuelga.

¿Qué ha ocurrido? Primera interpretación: el ranking no sirve. Ni siquiera está bien hecho. Lo han preparado los chinos para favorecer a sus centros y ahí están los resultados. Segunda interpretación: el ranking no es representativo de nada. Tener, por ejemplo, un premio Nobel no es indicativo de nada. Tercera interpretación: analizándolo bien, no está mal del todo. El tono medio es bastante aceptable…

Dejando a un lado los argumentos reduccionistas, que sólo llevan al absurdo, podríamos preguntarnos: ¿no es significativo saber cuántos investigadores de reconocido prestigio tiene la UGR? ¿Y la cantidad de artículos publicados en las revistas de mayor impacto internacional? Lo preocupante, lo grave, no es que no estemos en el ‘top’; es que no hay ninguna estrategia para llegar. Más aún. De todo lo que se analiza, no tenemos ni un solo síntoma positivo. No podemos hacer fichajes, no podemos reclutar a profesores de prestigio, no podemos ‘depurar’ el funcionariado… Desde la función pública es complicado alcanzar la excelencia.

Una salida podría ser las alianzas con el sector privado, con centros que tiraran de la propia universidad. Pero esta estrategia, que sí ha funcionado en Cataluña, no termina de cuajar en Andalucía. Es consecuencia de un modelo universitario, pero también político y social. Salvo en deportes, donde marcamos distancias en fútbol, tenis o baloncesto, nuestra tendencia es igualarlo todo, pero por abajo. Sin agravios, es cierto, pero con un riesgo claro: la mediocridad.

Basta mirar las bases de segunda convocatoria de la Estrategia 2015. ¿La teoría? Modernizar las universidades a través de la excelencia docente y científica, internacionalizar el sistema y apostar por la innovación. ¿La práctica? Un ‘poco’ de excelencia para todas y no tener que enfrentarse a las presiones. Pero no todos podemos ser excelentes. No existe la excelencia para todo el mundo. Hay que discriminar. Aunque tenga un coste político. Hay que decidir dónde queremos estar. Fijar las metas, garantizar un sistema público y, a partir de ahí, competir. Sí competir. Aunque sigamos demonizando una palabra que no significa más que aspirar a ser mejores.

Cierto es que no es el mejor momento. Sólo un dato: cómo puede la UGR fichar talentos si tiene que cerrar en agosto para ahorrar y seguir pagando las nóminas…

Descargar


Avial no es el único ‘intruso’

LA Consejería de Cultura ha impuesto una sanción leve al técnico Luis Avial por colarse en el Parque García Lorca sin permiso cuando en septiembre del año pasado rastreó con un georadar la zona donde supuestamente estaba enterrado el poeta. La Junta entiende que Avial infringió la Ley de Patrimonio Histórico, ya que no tenía autorización para realizar la prospección arqueológica. Se le abre un expediente y se le multa. Hasta aquí bien. La segunda parte de la historia es un interrogante: la Universidad de Granada hace una prospección arqueológica utilizando un georadar sin autorización y financiado por la Junta. Al margen del lío de competencias entre Cultura y Justicia, la actividad es la misma y en ninguno de los dos casos hay permisos previos. Pero el resultado es bien distinto: unos tienen multa y otros no.
Descargar


Profesora de la Universidad de Columbia asegura que ‘Gran Hermano es para un lingüista como un acuario para un biólogo’

La profesora del departamento de cultura Latinoamericana e Ibérica de la Universidad de Columbia (Nueva York) Guadalupe Ruiz, ha asegurado que «Gran Hermano es para un lingüista como un acuario para un biólogo». «Sabes que no es la vida real, pero puedes observar a las personas, escucharlas y aprender el lenguaje real», añadió la experta.

En este sentido, la profesora de la Universidad de Columbia expuso que la televisión tiene “una enorme cantidad de recursos” que, además, son cada vez “más accesibles” gracias a portales como Youtube. Así, comentó que programas como ‘Callejeros’, ‘La Búsqueda’, ‘Españoles por el mundo’ y, “sobre todo”, los reality shows, son “muy interesantes” desde el punto de vista lingüístico, porque reflejan “la lengua real en situaciones cotidianas”.

Según dijo, visionando este tipo de programas los estudiantes pueden aprender, por ejemplo, a tomar el turno en una conversación en español, mantener el tema de conversación o cómo se pide perdón, se pregunta o se responde, entre otras cuestiones “muy cotidianas” que “normalmente” no se estudian en las clases de gramática porque “tienen que aprenderse con el uso”.

Así lo señaló Ruiz en el Campus de Las Llamas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde codirige junto al profesor de la Universidad de Granada Aurelio Ríos el curso ‘Talleres para llevar los medios de comunicación al aula de español como lengua extranjera’, en el que pretenden que los estudiantes puedan tener contacto con la lengua “del día a día” y no sólo con la de los libros de texto que, según dijo, “está adaptada y facilitada”.

La lingüista comentó que este tipo de cursos son “fundamentales” porque “a todos nos ha pasado” que, después de años estudiando gramática de una lengua extranjera y preparando exámenes, “a la hora de la verdad”, cuando vas a poner en práctica los conocimientos adquiridos, “te das cuenta de que no eres capaz de defenderte ni de mantener una conversación”.

Ruiz explicó que esto ocurre porque en el aula el alumno se enfrenta con un tipo de lengua “que no es la lengua de verdad, usada por la gente de manera natural en conversaciones cotidianas, con interrupciones, con ruidos y usos coloquiales”. No obstante, recalcó que los libros de texto “continúan siendo necesarios”, y la mejor forma de utilizarlos es “complementándolos con textos reales y fragmentos televisivos o cinematográficos”.

Descargar


Un millón de euros para ayuda al desarrollo se quedó en Andalucía

La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, organismo dependiente de la Consejería de Presidencia, subvencionó durante el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis económica, con más de un millón de euros programas que no repercutieron directamente en los países subdesarrollados a los que dirige su atención la Administración. Sindicatos como Comisiones Obreras, instituciones educativas como la Universidad de Málaga y diversos ayuntamientos recibieron importantes cantidades de dinero para financiar algunas de sus actividades.

El objetivo de las subvenciones de carácter excepcional otorgadas por la Agencia de Cooperación Internacional es la ejecución de proyectos que redunden en el desarrollo de las naciones pobres, pero junto a programas que se realizan en los países del tercer mundo cohabitan otros que tienen lugar en Andalucía y cuya incidencia en la población afectada es considerablemente menor, cuando no nula. Como ejemplo, una subvención se concedió para festejar el quinto cumpleaños de un colectivo.

Entre las beneficiadas destaca CCOO, que consiguió 59.710,58 euros para sufragar la representación de sindicatos africanos y latinoamericanos en su décimo congreso en Andalucía. Este sindicato también se embolsó otros 90.000 euros para la celebración del III festival solidario «Entresures», por el que cobró cada bono a 7 euros, si bien donó los beneficios de la recaudación a proyectos para erradicar la esclavitud en Mauritania.

La Agencia entregó asimismo 55.000 euros a la Diputación de Jaén para el programa Cooperaciones «2mil8», así como 81.833 euros al centro de las nuevas tecnologías del agua so pretexto de la celebración de un seminario avanzado del programa Azahar sobre tratamiento de aguas residuales en pequeñas colectividades. Asimismo, la Universidad de Málaga consiguió 88.580 euros para el programa Contenedores con contenido, y la Fundación para el desarrollo del legado andalusí obtuvo una ayuda de 150.000 euros para financiar el festival Cines del Sur.

Para el programa de formación práctica de especialistas en gestión de la cooperación internacional para el desarrollo 2008-2009 la Agencia proporcionó 120.000 euros a la Universidad de Granada, mientras que otro colectivo, Mujeres en zona de conflicto, recibió 56.409,52 euros para que financiara un programa andaluz de formación continua.

La coordinadora andaluza de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo también sacó tajada pública. En concreto, recibió 18.903,23 euros para un seminario y un acto conmemorativo de su quinto cumpleaños, en tanto que al colectivo Solidaridad en acción la Agencia le otorgo 79.917,88 para organizar un curso de formación básica en cooperación internacional.

En cuanto a las entidades locales, el Ayuntamiento de Alcalá la Real obtuvo 12.000 euros para la difusión de los XII encuentros étnicos en la Sierra Sur. Una cifra similar, 12.028 euros recibió el Ayuntamiento de Purchena (Almería) para su décimo encuentro de jóvenes andaluces, europeos y magrebíes, en tanto que el consistorio de Guaro (Málaga) percibió 60.000 euros para la XII edición del festival de la Luna Mora, considerados por la Junta de Andalucía proyectos de cooperación internacional para el desarrollo.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Los alumnos de FP harán selectividad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35009

Descargar


La UGR abre las salas de estudio en horario nocturno durante el periodo de exámenes de septiembre

La Universidad de Granada (UGR), como cada año, ha habilitado salas de estudio para el periodo de exámenes de la convocatoria extraordinaria. Las aulas permanecerán abiertas del 23 de agosto al 18 de septiembre, en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos, excepto dos horas de intervalo para limpieza de las estamcias hebilitadas.

En concreto, la UGR abrirá a los estudiantes  el aulario de Derecho, la Biblioteca Biosanitaria, la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua Arquitectura Técnica), la E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias.

Del 23 al 31 de Agosto sólo permanecerán abiertas las salas de estudio de los centros del aulario de Derecho y la Facultad de Ciencias. Desde las 22:00 horas a las 6:00 de la mañana, estando el resto de salas de estudio cerradas. A partir del 1 de Septiembre procederán a su apertura el resto de salas de estudio reseñadas, en horario de 24 horas, salvo las dos horas para limpieza entre las 6 y las 8 de la mañana.

Descargar


¿Por qué los matemáticos españoles no ganan medallas Fields?

Las medallas Fields son el galardón más importante que concede la Unión Matemática Internacional (IMU) cada cuatro años desde 1936, el sueño de cualquier matemático. ¿Por qué parecen las Fields concentrarse en algunos países más que en otros? ¿Por qué Francia tiene 11 medallistas Fields -dos, Cèdric Villani y el franco-vietnamita Ngô Bao Châu, anunciados ayer- y España ninguno? ¿Cuál es la receta para la Fields? Estas son impresiones de matemáticos españoles que asisten al Congreso Internacional de Matemáticos ICM2010 en la ciudad india de Hyderabad, donde se han anunciado las Fields.

Nadie esperaba una Fields española: la comunidad matemática española se sabe aún muy lejana de la arraigada tradición francesa. Pero para los jóvenes matemáticos españoles ya es habitual trabajar fuera de España y colaborar con colegas en otros continentes. Investigadores como Pablo Mira e Isabel Fernández, ambos de menos de 35 años y los únicos españoles invitados a presentar sus resultados en el ICM en la India, dicen no sentirse distintos de sus coetáneos franceses o alemanes; la escuela de geometría a la que pertenecen, nacida en la Universidad de Granada , es una referencia en todo el mundo. ¿Despegan definitivamente las matemáticas españolas gracias a ellos?

«Aún nos queda mucho para una Fields», dice Manuel de León, único matemático español en el Comité Ejecutivo de la IMU y que acaba de ser reelegido. «Necesitamos destinar recursos a la investigación y, sobre todo, gestionarlos bien para generar investigación excelente».

Sus colegas están, en general, de acuerdo. Aunque aparezcan discrepancias al especificar cómo se consigue la excelencia. Luis Vega, de la Universidad del País Vasco, apuesta en este sentido por programas de doctorado de gran calidad, destinados específicamente a los jóvenes más brillantes. Y esta es, efectivamente, una queja común: el sistema español prepara a la media, pero descuida la élite. No sabe aprovechar, y estimular, a los mejores.

La falta de tradición histórica, en cualquier caso, no se suple sólo con recursos. «Las matemáticas nacen y se hacen. La ciencia no se improvisa», dice Santos González, de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), que en 2011 celebra su centenario. Hacen falta medidas a largo plazo, y entre ellas muchos incluyen «una estructura más flexible que permita atraer a gente buena de fuera», apunta Enrique Fernández Cara, de la Universidad de Sevilla.

Los matemáticos ponen un ejemplo: si un medallista Fields quisiera ahora establecerse en España, sería prácticamente imposible ofrecerle una plaza con buenas condiciones laborales. No obstante, y pese a la autocrítica, la imagen global de la matemática española, vista por sus propios creadores, no es pesimista. De hecho, hay acuerdo entre los asistentes españoles al congreso de Hyderabad en que la matemática española, dada su producción, debería estar mejor representada en esta edición. Mientras en el ICM2006, celebrado en Madrid, hubo un conferenciante plenario -Juan Luis Vázquez, de la Universidad Autónoma de Madrid- y ocho conferenciantes invitados, en este ICM solo hay dos conferenciantes invitados.

Descargar


El proyecto Atalaya impulsa iniciativas culturales en las universidades

El proyecto Atalaya para impulsar la puesta en valor de las iniciativas culturales en las universidades de Andalucía ha propiciado el desarrollo durante este año de una docena de iniciativas.

La más veterana es el Observatorio Cultural Atalaya, que este año cumple su quinta edición, y entre los productos desarrollados destacan la revista digital ’10 en cultura’ y monografías y estudios sobre ámbitos diversos relacionados con la cultura en la universidad.

Asimismo, sobresale la creación de un Centro de Documentación Cultural, unido al servicio electrónico de alertas culturales, la agenda mensual de actividades culturales en todas las universidades públicas andaluzas y la web de Atalaya .

En el marco del proyecto Atalaya, la Universidad de Almería ha puesto en marcha el proyecto ‘Cartografías lectoras de las diez universidades andaluzas’, para describir, analizar y dinamizar las prácticas de lectura y escritura en las universidades, y con el que se pretende visualizar y presentar de manera innovadora las citadas prácticas, apoyándose para ello en el uso de tecnologías avanzadas.

La Universidad de Cádiz coordina Flamenco en Red, una actividad de iniciación al flamenco que combina espectáculos emitidos en directo y conferencias grabadas que se emiten mediante el sistema de video streaming, además de quedar alojadas en la página web del programa.

La Universidad cordobesa ha puesto en marcha el proyecto IMA TV, un portal web en el que se clasifican, archivan, transcriben y pueden visualizarse libremente grabaciones de vídeo de las conferencias de mayor relevancia que se pronuncien en Andalucía.

Por su parte, la Universidad de Granada coordina el Canal de Cultura Contemporánea (CaCoCu), un portal multimedia que da acceso a recursos culturales que constituye un canal de difusión de las actividades culturales promovidas por la universidades andaluzas.

Asimismo, la universidad de Huelva continúa con el desarrollo del proyecto ‘CONTEMPORARTE 2010’, dirigido a jóvenes artistas para promover la creación dándole difusión a su obra en las salas de exposiciones, apoyar económicamente a los artistas emergentes, y enriquecer las programaciones culturales de las universidades.

La universidad jiennense organiza, también dentro del proyecto Atalaya, el IV Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario, que se celebró en abril y cuya finalidad es dar difusión a la actividad teatral en el ámbito universitario.

En la Universidad de Málaga se ha puesto en marcha ‘REDCREARTE’, una base de datos de creadores artísticos pertenecientes a los diferentes sectores de la comunidad universitaria.

En Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide desarrolla ‘PIXELADAS’, iniciado en 2009 y que se desarrolla en tres fases: un curso de fotografía, otro de creación literaria y un taller creativo.

La Universidad de Sevilla, por su parte, continúa con el proyecto de ‘Recuperación del Patrimonio Musical Andaluz’, basado en la búsqueda y localización, selección, estudio y edición crítica, grabación, publicación, interpretación y difusión del patrimonio musical contenido en distintos archivos musicales andaluces.

A estas iniciativas han contribuido la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 1,5 millones, ha informado en un comunicado.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Las protestas contra las obras de la Universiada llegan hasta la estación |La Universidad creará un portal interactivo del patrimonio cultural andaluz

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35026

Descargar


Ninguna Universidad española entre las 200 mejores del mundo

La clasificación, publicada desde 20030 por el centro de Universidades de Calidad Mundial de la Universidad Jiao Tong de Shangai, sitúa, a partir del puesto 201, a la Universidad de  Barcelona como la primera española, seguida de la Autónoma de Madrid,  la Complutense y la Universidad de Valencia.

Las siguientes, entre las posiciones 301 y 400, son la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia y la Pompeu Fabra de Barcelona, respectivamente. Por último, la Universidad de Granada, la de  Zaragoza y la de Santiago de Compostela, por este orden y situadas  entre el puesto 401 y el 500.

Estados Unidos es el país que lidera la lista, con ocho de los diez primeros puestos –Harvard, Berkeley, Stanford, el Instituto  Tecnológico de Massachusetts, California, Princeton, Columbia y  Chicago– y cuenta con 54 de la mejores 100 universidades.

Por otro lado, las universidades británicas mejor situadas son Cambridge –en el quinto puesto, uno más abajo que el año pasado–, y Oxford, que se mantiene en la décima posición. En total, Gran Bretaña cuenta con 38 universidades entre las mejores 500 a nivel mundial,  dos menos que en la evaluación anterior.

Asimismo, la lista –inicialmente creada para conocer la situación  de las universidades chinas–, señala que las facultades asiáticas están escalando posiciones en la clasificación: entre las 500 mejores  aparecen 106 de la región Asia-Pacífico.

«Mientras que la metodología de la clasificación se ha mantenido  igual, el número de universidades chinas entre las 500 mejores ha  sido de 34 en 2010, que es más del doble que en el 2004 (16)», ha  recalcado en un comunicado la Universidad de Jiao Tong. De la región Asia-Pacífico, la calificación más alta fue para la  Universidad de Tokio, que otra vez quedó en el vigésimo lugar,  seguida por Kyoto en el vigésimo cuarto

Descargar


Ideal

Pág. 5: “Granada lo tiene todo para un Erasmus”

Pág. 9 – Publicidad: Sácale créditos a la biblioteca

Descargar por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35025

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Los estudiantes de FP también deberán hacer la Selectividad |La UGR se sitúa en el puesto 401 entre las mejores universidades del mundo

Pág. 15 – Publicidad: Sácale créditos a la biblioteca

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35024

Descargar