Debate sobre el feminismo europeo en la UGR

La Universidad de Granada (UGR) acoge hasta el próximo viernes 27 de agosto un curso sobre la historia y el futuro del movimiento feminista europeo a partir de la influencia que en él tuvieron dos hechos históricos de especial relevancia mundial: el mayo del 68 francés y la caída del Muro de Berlín.

   Más de 70 expertas y estudiantes participan en esta 17ª edición del ‘NOISE Summerschool 2010: performing european feminist futures: 1968 & 1989’, que congregará en Granada a mujeres de Alemania, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia, según informó hoy en un comunicado la UGR.

   ‘NOISE’ es una red de estudios interdisciplinares de las mujeres en Europa, inscrita dentro del programa Erasmus de movilidad universitaria, y su objetivo es promocionar el intercambio de estudiantes entre las universidades asociadas, en la materia específica de estudios de las mujeres. Incluye, además, la movilidad de profesorado entre las universidades asociadas y organiza anualmente una escuela de verano sobre la temática citada.

   Las actividades celebradas en la Facultad de Ciencias han sido organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR, bajo la dirección de la coordinadora principal del programa, profesora Rosemary Bukeima (Universidad de Utrecht), y la coordinadora académica local, profesora Adelina Sánchez Espinosa (UGR).

   Para la primera semana de trabajo, se ha propuesto una reflexión desde la perspectiva feminista sobre la historia del 1968 y su significado para las diferentes generaciones de activistas e investigadoras feministas.

   Durante la segunda semana, centrada en el 1989, se está trabajando desde la perspectiva feminista las estrategias y diferentes formas de representación de los eventos históricos a que dio lugar.

Descargar


La nadadora del C.Deportivo UGR Teresa Guiérez, 5ª en la final de 200m braza en los JJOO

A los 17 años de edad, la nadadora granadina del Club Deportivo UGR, Teresa Gutiérrez, participa en los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Singapur, con el equipo olímpico español.

La nadadora del Club Deportivo Universidad de Granada Teresa Gutiérrez ha quedado quinta en la final de 200 metros braza femenino de los JJOO de la Juventud que se celebran en Singapur (Sudeste Asiático) desde el pasado 14 de agosto, y que concluyen el jueves, 26 de agosto.

Entrenada por Jordi Joan Mercadé del Club Deportivo de la Universidad de Granada, la nadadora granadina ha obtenido un diploma olímpico en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur a sus 17 años de edad.
Teresa Gutiérrez consiguió una marca de 2:31.06 después de clasificarse para las semifinales con un crono de 2:32.42. Ha participado, igualmente, en el relevo 4×100 estilos mixto, junto a Judith Ignacio, Adrián Mantas y Aitor Martínez, así como en la prueba de 100 metros braza.

Descargar


Detectado un terremoto de magnitud 3.7 en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

El Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada ha informado esta mañana de que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto a las 10h29m del día de hoy (hora nacional), localizado en Chiclana de la Frontera (Cádiz), con una magnitud de 3.7 grados en la Escala Richter.

Datos técnicos del terremoto

Fecha: 25 Agosto de 2010
Hora origen (T.U.): 08:29:04
Latitud Norte: 36.41
Longitud Oeste: 6.14
Profundidad: Cortical
Magnitud: 3.7

Información Macrosísmica

– Intensidad IV en Chiclana de la Frontera, Sancti Petri y Conil (Cádiz).

– Intensidad III en San Fernando (Cádiz).

Observaciones: Puntualmente se ha podido alcanzar Intensidad V en zonas de Chiclana y Conil.

Descargar


El País

Pág. 22 – Opinión: FP, universidad y… ¿selectividad?

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35075

Descargar


Ideal

Pág. 15 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 2010

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35074

Descargar


Un equipo liderado por Robert Sala, arqueólogo de Atapuerca, inicia este mes las excavaciones en Orce

Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala, uno de los arqueólogos que han trabajado en Atapuerca (Burgos), iniciará el 30 de agosto una nueva campaña de excavaciones en el municipio granadino de Orce, que se centrarán en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León.

    Los trabajos se engloban en el proyecto de investigación ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada)’ y se prolongarán hasta el 22 de septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

   Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos, los de más de un millón de años.

    A juicio del investigador, «en la Sima del Elefante de Atapuerca la ocupación humana tuvo una duración más corta que en Orce, donde «los conjuntos de esta cronología son mucho más extensos y dan idea de una ecología y adaptación diferente». En todo caso, recordó que son industrias muy antiguas, de Modo 1, poco elaboradas, similares a las etíopes y kenianas de hace 2 millones de años, tomando como referente el África, y de las mismas características que las de Gran Dolina y Dmanisi.

   En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre Orce participarán diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

    Representantes de todas ellas, más alumnado del Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la Universidad Pública de Tarragona y estudiantes de otras universidades andaluzas integrarán el equipo de 45 personas que llevarán a cabo la primera excavación de este proyecto, cuya financiación corre a cargo de la Junta de Andalucía.

NO EXCAVARÁN EN VENTA MICENA

   Este grupo de expertos no excavará en el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el ‘Hombre de Orce’ y que, según sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido más viejo de Europa».

   Esta teoría se vio reforzada en 2007 tras el hallazgo de una cresta occipital en un cráneo infantil de la necrópolis romana de Francolí, en Tarragona, de similares características, que a juicio de Gibert avalaba la «evidencia palpable» de que los restos de Orce son humanos.

   De ser cierta esta teoría, los restos de Orce serían los más antiguos de Europa, ya que datan de hace un 1,3 millones de años, medio millón de años antes que los de Atapuerca (Burgos). En base a esto pudo existir otro tipo de dispersión diferente al estudiado hasta ahora y consistente en «cruzar el Estrecho de Gibraltar», según indicó en su día José Gibert.

   Su hijo, Luis Gibert, ha reclamado en varias ocasiones excavar en el yacimiento de Venta Micena e incluso ha presentado varios proyectos con este objetivo que, hasta la fecha, no han contado con el visto bueno del Gobierno andaluz.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Más de 70 expertas debaten sobre el movimiento feminista europeo en la UGR

Pág. 19: Los arqueólogos retoman el martes las excavaciones tras treinta años de disputas

ACTUALIDAD – Pág. 4: El Parque Metropolitano dará cabida a empresas del PTS

DEPORTES – Pág. 9: Teresa Gutiérrez, quinta en 200 metros braza en Singapur

Pág. 45 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 2010

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35073

Descargar


‘Granada lo tiene todo para un Erasmus’

No son granadinos de origen. No están aquí para quedarse. Sin embargo, la imagen que se llevan de Granada puede definir a largo plazo el devenir de la ciudad como núcleo de estudiantes de todo el mundo y como centro de turismo internacional. Los estudiantes Erasmus se han convertido en los embajadores más efectivos de Granada, para lo bueno y lo malo.

Es el caso de Michaela Bauer, estudiante alemana originaria de Wurzburgo. Está haciendo su cuarto año de Pedagogía en la Universidad de Marburg y, durante medio año, fue estudiante de intercambio en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

Cuando eligió destino para su programa Erasmus, tenía por objetivo aprender español y no sabía casi nada sobre Granada. No vino por su oferta cultural ni turística pero, ahora, seis meses después, es una de las pocas estudiantes que han decidido pasar las vacaciones aquí y afirma que «si tuviera que describir con una palabra la ciudad, diría ‘increíble’».

Una Erasmus diferente
Michaela es una «guiri atípica», como dice que la han descrito más de una vez sus amigos. «Es porque he visto y visitado todo: lo típico de turistas y lo que no lo es tanto. Desde los mercadillos hasta los monumentos. Aunque no me gusta mucho el ‘follón’ y los sitios donde hay mucha gente». A diferencia de muchos estudiantes de intercambio, que se refugian en la comodidad de su idioma y sus costumbres con estudiantes de su país, casi todos los amigos de Michaela son españoles.

«Estoy muy desconectada de la ‘red Erasmus’. Me perdí la orientación para estudiantes internacionales, mis compañeras de piso son andaluzas y no he ido a ninguna fiesta Erasmus. Así es mejor, porque he podido practicar mi español. Además no me gusta la imagen que tienen los programas Erasmus. En Alemania me molestaban: ‘si vas a España un semestre es para no hacer nada, estarás todo el día de fiesta y además sacarás buenas notas porque te lo ponen muy fácil’. Yo no soy así, soy ambiciosa, vine aquí a estudiar y a aprender el idioma. Elegí todas las asignaturas que me interesaban en español, he trabajado tanto como cualquier estudiante de aquí».

Desde el principio la asimilación de la vida granadina fue buena para Michaela. «Me sentí muy integrada desde el principio. La gente es muy paciente cuando no hablas muy bien español, además de amigable y acogedora. Aunque me sentaba mal cuando me hablaban en inglés ¿Mi español no era suficientemente bueno para ellos? Tuve muy pocos problemas para adaptarme, uno de ellos el horario. Aquí todo es muy tarde: las comidas, la hora de dormir… ¡Cuando mis compañeras de piso empezaban a cenar yo ya me iba a acostar! Además, la gente a veces dice cosas que yo me tomaba demasiado literalmente como ‘nos vemos mañana’ o ‘te llamo luego’. ¡Es imposible hacer planes! En Alemania eso es como un compromiso y aquí normalmente no nos veíamos al día siguiente o no nos llamábamos. Me ofendía un poco al principio», se acuerda ahora entre risas.

Bien recibida
El trato que recibió en la Universidad es una de las cosas que Michaela más apreció. «En España normalmente hay mucho papeleo innecesario y burocracia ineficaz, pero en la oficina de Relaciones Internacionales nos ayudan mucho y son muy amigables, incluso se aprenden el nombre de casi todos». Aún así, el sistema universitario español no le impresionó demasiado. «Aquí la universidad parece más una escuela que una universidad y todo está muy basado en la nota y el examen. En Alemania tenemos más flexibilidad y el aprendizaje es lo más importante».

Michaela es aventurera y le encanta pasear por calles desconocidas para encontrar rincones nuevos de la ciudad donde poder estar tranquila y leer. «Mi sitios favoritos son el paseo de los Tristes y la Calderería, donde está mi bar preferido, ‘el 22’. Para estudiar me iba muy a menudo al parque García Lorca porque allí se puede tomar el sol mientras se estudia». Como vino con el objetivo claro de conocer en profundidad la ciudad y la vida en Granada, Michaela hizo por dejarse mucho tiempo libre para descubrir sus secretos. «Es verdad que la universidad ofrece muchas oportunidades y normalmente me gusta hacer voluntariado, pero quería tener mucho tiempo para mí, un horario ligero. Se puede aprender bastante estando con gente, en los bares o paseando. También he viajado mucho para visitar a amigos españoles que estuvieron de Erasmus en Alemania o con mis amigos de aquí. Me gustaron mucho Cabo de Gata y la Sierra. La naturaleza aquí es muy diferente a la de Alemania».

«Seguro que vuelvo»
Toda ciudad que aspira a ser visita obligada para viajeros de todo el mundo, tiene que cuidar la imagen que se llevan los turistas y estudiantes que la visitan. Las campañas de turismo sólo pueden ser efectivas hasta cierto punto. Sin embargo, es en el boca a boca, en la experiencia que se llevan cada una de las millones de personas que pasan por la ciudad, donde se da la publicidad más importante. Cada turista o estudiante de intercambio, al volver a su región de origen, se convierte consciente o inconscientemente en embajador de la ciudad.

Michaela, es de las se van convencidas de que Granada merece la pena y asegura que haciendo balance de lo bueno y lo malo, su experiencia aquí ha sido muy positiva. Incluso tuvo problemas para señalar algo concreto que no le gustara. «Creo que lo que menos me gustó fue el ruido que hay siempre: el tráfico, los camiones de basura por la noche… Pero estoy segura de que volveré. Dejo muy buenos amigos aquí. Recomendaría a cualquiera en Marburg, en Alemania, que viniera a hacer un Erasmus. Granada lo tiene todo: la playa, la montaña, la nieve, los monumentos y la gente». La ciudad ha ganado una embajadora de lujo en Wurzburgo, para representarla como merece.

Descargar


Los arqueólogos retoman el martes las excavaciones tras treinta años de disputas

Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala, uno de los arqueólogos que han trabajado en Atapuerca, iniciará el 30 de agosto una nueva campaña de excavaciones en el municipio de Orce, que se centrarán en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León.

Los trabajos se engloban en el proyecto de investigación Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada) y se prolongarán hasta el 22 de septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos, los de más de un millón de años.

A juicio del investigador, «en la Sima del Elefante de Atapuerca la ocupación humana tuvo una duración más corta que en Orce, donde «los conjuntos de esta cronología son mucho más extensos y dan idea de una ecología y adaptación diferente». En todo caso, recordó que son industrias muy antiguas, de Modo 1, poco elaboradas, similares a las etíopes y kenianas de hace 2 millones de años, tomando como referente el África, y de las mismas características que las de Gran Dolina y Dmanisi.

En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre Orce participarán diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

Representantes de todas ellas, más alumnado del Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la Universidad Pública de Tarragona y estudiantes de otras universidades andaluzas integrarán el equipo de 45 personas que llevarán a cabo la primera excavación de este proyecto, cuya financiación corre a cargo de la Junta de Andalucía.

Este grupo de expertos no excavará en el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el Hombre de Orce y que, según sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido más viejo de Europa».

Esta teoría se vio reforzada en 2007 tras el hallazgo de una cresta occipital en un cráneo infantil de la necrópolis romana de Francolí, en Tarragona, de similares características, que a juicio de Gibert avalaba la «evidencia palpable» de que los restos de Orce son humanos.

De ser cierta esta teoría, los restos de Orce serían los más antiguos de Europa, ya que datan de hace un 1,3 millones de años, medio millón de años antes que los de Atapuerca (Burgos). En base a esto pudo existir otro tipo de dispersión diferente al estudiado hasta ahora y consistente en «cruzar el Estrecho de Gibraltar», según indicó en su día José Gibert.

Su hijo, Luis Gibert, ha reclamado en varias ocasiones excavar en el yacimiento de Venta Micena e incluso ha presentado varios proyectos con este objetivo que, hasta la fecha, no han contado con el visto bueno del Gobierno andaluz.

Descargar


Teresa Gutierrez, quinta en 200 metros braza en Singapur

Teresa Gutiérrez, nadadora del Club Deportivo Universidad de Granada, quedó quinta en la final de 200 metros braza femenino de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se celebran en Singapur y que concluyen hoy.

Con tan solo 17 años, la granadina, entrenada por Jordi Joan Mercadé y que participa con el equipo español, ha obtenido un diploma olímpico en estos Juegos de la Juventud, así como una marca de 2:31.06 después de clasificarse para las semifinales con un crono de 2:32.42.

La joven nadadora también participó en el relevo 4×100 estilos mixto, junto a sus compañeros de equipo Judith Ignacio, Adrián Mantas y Aitor Martínez, así como en la prueba de 100 metros braza, si bien no lograron subir al podio.

Teresa Gutiérrez es la actual recordwoman andaluza en la prueba de 200 metros braza en piscina de 25 y 50 metros, así como la reciente campeona de España absoluta en la citada disciplina.

Descargar


Más de 70 expertas debaten sobre el futuro del movimiento feminista europeo en la UGR

La Universidad de Granada (UGR) acoge hasta mañana viernes, 27 de agosto, un curso sobre la historia y el futuro del movimiento feminista europeo a partir de la influencia que en él tuvieron dos hechos históricos de especial relevancia mundial: el mayo del 68 francés y la caída del Muro de Berlín.

Más de 70 expertas y estudiantes participan en esta edición (la décimo séptima) del Noise Summerschool 2010: performing european feminist futures: 1968 & 1989, que congrega en Granada a mujeres de Alemania, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia, según informó ayer en un comunicado la UGR. Noise es una red de estudios interdisciplinares de las mujeres en Europa, inscrita dentro del programa Erasmus de movilidad universitaria, y su objetivo es promocionar el intercambio de estudiantes entre las universidades asociadas, en la materia específica de estudios de las mujeres. Incluye, además, la movilidad de profesorado entre las universidades asociadas y organiza anualmente una escuela de verano sobre esta temática.

Las actividades celebradas en la Facultad de Ciencias han sido organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR, bajo la dirección de la coordinadora principal del programa, la profesora Rosemary Bukeima (Universidad de Utrecht), y la coordinadora académica local, la profesora Adelina Sánchez Espinosa (UGR).

Para la primera semana de trabajo se ha propuesto una reflexión desde la perspectiva feminista sobre la historia de 1968 y su significado para las investigadoras.

Descargar


Un equipo liderado por Robert Sala, arqueólogo de Atapuerca, inicia este mes las excavaciones en Orce

Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala, uno de los arqueólogos que han trabajado en Atapuerca (Burgos), iniciará el 30 de agosto una nueva campaña de excavaciones en el municipio granadino de Orce, que se centrarán en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León.

Los trabajos se engloban en el proyecto de investigación ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada)’ y se prolongarán hasta el 22 de septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos, los de más de un millón de años.

A juicio del investigador, «en la Sima del Elefante de Atapuerca la ocupación humana tuvo una duración más corta que en Orce, donde «los conjuntos de esta cronología son mucho más extensos y dan idea de una ecología y adaptación diferente». En todo caso, recordó que son industrias muy antiguas, de Modo 1, poco elaboradas, similares a las etíopes y kenianas de hace 2 millones de años, tomando como referente el África, y de las mismas características que las de Gran Dolina y Dmanisi. En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre Orce participarán diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

    Representantes de todas ellas, más alumnado del Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la Universidad Pública de Tarragona y estudiantes de otras universidades andaluzas integrarán el equipo de 45 personas que llevarán a cabo la primera excavación de este proyecto, cuya financiación corre a cargo de la Junta de Andalucía.

NO EXCAVARÁN EN VENTA MICENA

   Este grupo de expertos no excavará en el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el ‘Hombre de Orce’ y que, según sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido más viejo de Europa».

Esta teoría se vio reforzada en 2007 tras el hallazgo de una cresta occipital en un cráneo infantil de la necrópolis romana de Francolí, en Tarragona, de similares características, que a juicio de Gibert avalaba la «evidencia palpable» de que los restos de Orce son humanos.

De ser cierta esta teoría, los restos de Orce serían los más antiguos de Europa, ya que datan de hace un 1,3 millones de años, medio millón de años antes que los de Atapuerca (Burgos). En base a esto pudo existir otro tipo de dispersión diferente al estudiado hasta ahora y consistente en «cruzar el Estrecho de Gibraltar», según indicó en su día José Gibert.

Su hijo, Luis Gibert, ha reclamado en varias ocasiones excavar en el yacimiento de Venta Micena e incluso ha presentado varios proyectos con este objetivo que, hasta la fecha, no han contado con el visto bueno del Gobierno andaluz.

Descargar