Septiembre de lo más caliente

Granada despertará en unos días de su letargo estival y lo hará con una apretada agenda para el mes de septiembre en la que aparecen citas de lo más variopintas. Unas de tinte religioso como la beatificación de Fray Leopoldo el día 12 que se perfila ya como el gran evento del año en la ciudad y otras a las que se mira con optimismo como la reunión institucional del día 2, de la que pende la fecha de apertura del Centro Lorca.

Con estas citas en rojo en el calendario, Granada se prepara para un inicio de curso de lo más ajetreado tras el cese de la actividad propio de los meses estivales. Nada más cambiar la hoja del calendario, el movimiento llegará a los centros educativos de la provincia. Y es que si hay un mes que simbolice mejor la actividad educativa, ese es septiembre. La vuelta de las vacaciones se realizará de forma escalonada en cada una de las enseñanzas regladas y culminará con la incorporación masiva a las aulas de los universitarios

Los primeros en desfilar con la mochila y el babi son los más pequeños, los de 0 a 3 años, que desde el día 1 irán aterrizando en las guarderías. A partir del 10 del mismo mes le tocará el turno a los de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial que, este año, disfrutarán de las ventajas del agrupamiento familiar y un mejor ajuste en la baremación de bonificaciones de los servicios escolares. A mediados de mes la actividad se impondrá en Secundaria, Bachillerato y FP, completándose así la incorporación de 180.000 alumnos a la enseñanza reglada.

La comunidad educativa estrenará este curso un nuevo modelo de gestión, conocido como ROC (Reglamento Orgánico de centros), que deja en manos de las directivas de los centros (741 en la provincia) su administración, otorgándoles una mayor autonomía y, por tanto, mayor responsabilidad.

Aunque es la UGR la que va a experimentar una transformación sin precedentes. En el curso que ahora comienza se pondrán en marcha las enseñanzas de Grado exigidas por Europa, una nueva metodología que se desarrolla hace un par de años en el resto de universidades españolas. Éste será el primer año en el que tendrán que convivir dos planes educativos, pues sólo los alumnos de primer curso se incorporarán al Plan Bolonia. Una cohabitación difícil para profesores y alumnos.

Con los estudiantes estrenando curso, la actividad mirará a la plaza de la Romanilla. La agenda marca otra cita importante el día 2 de septiembre; tan importante que de ella depende que el Centro Lorca pueda o no abrir sus puertas a finales de año. Una reunión de todos los miembros del Consorcio del Centro Lorca determinará si hay posibilidad de encontrar los 4,5 millones de euros que faltan para terminar el proyecto. El primer encuentro político del curso pondrá a prueba la voluntad de cooperación de las instituciones, especialmente de Ayuntamiento y Junta, que no han desaprovechado el verano para politizar el asunto.

Y si los políticos no consiguen desbloquear el proyecto no quedará más remedio que mirar a la base aérea de Armilla, donde el día 12 de septiembre más de 300.000 personas procedentes de todo el mundo asistirán a la beatificación de Fray Leopoldo. El acto es indudablemente una de las citas del año y los empresarios lo saben, de ahí que se afanen en calcular los beneficios económicos que el místico evento reportará a la ciudad.

No en vano, la esperada beatificación supondrá la mayor concentración de personas desde que el Papa Juan Pablo II visitó Granada en 1982. Y la repercusión para la ciudad no se queda aquí. Granada entrará a formar parte de las rutas turísticas religiosas, un sello que, además de fomentar la devoción, se traducirá en euros.

Después de mirar al cielo toca poner los pies en el suelo, más concretamente en la sede de CajaGranada, donde el día 16 se celebrará la asamblea general en la que se ratificará definitivamente el Sistema Integrado de Protección (SIP) con otras tres entidades levantinas para formar Mare Nostrum. Sobre ese acuerdo, para el que se necesita mayoría cualificada, deberá pronunciarse posteriormente la Junta en sentido positivo o negativo, razonando en este último caso el por qué de su oposición.

El ajetreado mes ofrecerá un respiro lúdico sobre las tablas. El día 17 la agenda llevará a los granadinos hasta el Palacio de los Deportes, donde Miguel Ríos dirá adiós definitivamente a los escenarios. El cantante arrancará la minigira de despedida en Granada donde grabará un DVD y un CD del directo que saldrá a la venta el 24 de octubre. Tras 50 años de carrera, el rockero granadino dirá adiós a los escenarios en su ciudad natal. Lo hará en el Palacio de Deportes justo unos días antes de que la ciudad levante el telón de otro de los espacios culturales míticos de la ciudad: el Auditorio Manuel de Falla.

Después de dos años de obras, el ambicioso proyecto de restauración, por valor de 4 millones de euros, está listo. Los granadinos podrán ver el resultado el próximo 30 de septiembre. La Orquesta Ciudad de Granada (OCG) y Estrella Morente serán los encargados de abrir la nueva etapa del famoso auditorio en un concierto de reinauguración que ya se perfila como todo un acontecimiento musical. El programa incluirá las 7 canciones populares, El sombrero de tres picos y El amor brujo, de Manuel de Falla. Y es que la unión entre la OCG y Estrella Morente puede ser explosiva con la cantaora poniéndole la voz a las partituras de Falla más próximas al mundo del flamenco.

Sin que haya fecha exacta para que se produzca, todo apunta a que será septiembre el mes en el que se lleve a cabo de nuevo la licitación del tramo de la autovía del Mediterráneo Puntalón-Gorgoracha, paralizado porque la empresa planteó que era necesario otro modificado, en concreto de un 84% del proyecto inicial.

La fecha estimada de finalización de este tramo era el segundo trimestre de 2011 y ya es un hecho que no se mantendrá a la misma empresa a la que se adjudicó el proyecto inicial (Corsan-Corviam) ya que la UE está en contra de mantener a una empresa cuando plantea modificados muy altos, y el del tramo Puntalón-Gorgoracha lo es. Con este panorama Fomento tendrá que pagar los 36 millones de lo que ya se ha ejecutado y tendrá que sacarlo a concurso de nuevo. La celeridad se impone teniendo en cuenta que este tramo es vital por tratarse de un eje neurálgico de la autovía.

Otro acontecimiento de lo más esperado que verá la luz en septiembre es el inicio de las excavaciones en Orce tras treinta años de disputas. Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala trabajará en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León en una proyecto que comenzará el día 30 de agosto y culminará el 22 de septiembre. Eso sí, no excavarán en el yacimiento de Venta Micena donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el Hombre de Orce.

Y de la actividad a otro parón, y esta vez sin vacaciones de por medio. El día 29 Granada también se cerrará para secundar la huelga general en contra de la reforma laboral. Un espíritu de protesta con el que la ciudad pasará la hoja del calendario y estrenará otro mes, octubre.

Descargar


Investigadores españoles buscan una técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Doctores en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) trabajan en el diseño de nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que es consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad. Los investigadores, coordinados por la profesora Rosario González Anera, buscan un conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca.

González Anera explicó que el proyecto, denominado «Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser», persigue encontrar «una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos».

Los investigadores de la UGR desarrollan diferentes programas de diseño óptico que le permiten validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como «presby-lasik». También comprueban la eficacia del sistema con la utilización de modelos de ojos. «Si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real», explicó la coordinadora del proyecto.

Tras el desarrollo del procedimiento teórico del sistema mediante fórmulas matemáticas, los investigadores realizan ahora pruebas experimentales con 90 córneas, que corrigen para aplicarles un modelo de representación de la forma corneal más preciso. Modelan la córnea del ojo y pueden comprobar la calidad de visión tanto de cerca como de lejos, con lo que consiguen un efecto similar al que tendría la cirugía láser de ablación sobre la calidad de visión del paciente, informó Andalucía Innova.

Los investigadores de la universidad andaluza justifican que el estudio del ojo debe hacerse con extremada precisión, ya que «las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González Anera.

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea, se han publicado recientemente en ‘Journal of the Optical Society of America A’ y se presentarán en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebra en Estocolmo (Suecia).

Descargar


Ideal

Pág. 6: Los empresarios y el alcalde de Monachil defienden la legalidad de la Universiada |Publicidad: Plazas de profesorado contratado

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35138

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: La asociación de empresarios de la Sierra apoya las obras de la Universiada

Pág. 41 – Publicidad: Plazas de profesorado contratado

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35137

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada buscan la técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad.

Coordinados por la profesora Rosario González Anera, los científicos de la UGR están trabajando en la búsqueda de este conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca, según indicó Andalucía Innova en una nota.

«Estamos buscando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos», aseguró la investigadora.

Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como ‘presby-lasik’, y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de diseño ópticos y utilizan modelos de ojo. Así, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos, con lo que consiguen simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de visión.

«Queremos profundizar en el conocimiento de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algoritmos de ablación empleados hasta ahora», señaló la responsable de este proyecto de excelencia denominado ‘Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser’ y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

Los investigadores de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un procedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de representación de la forma corneal más preciso.

«Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González, que añadió que «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en ‘Journal of the Optical Society of America A 27’ (7), 1549-1574 (2010) y lo presentarán además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto.

TEST ÓPTICOS

Por otro lado, junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc.

«Tras la operación, muchas personas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificulta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna», comentó la investigadora.

Este ‘software’ libre (‘freeware’), denominado ‘Halo’ y disponible en la página web del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, permite medir el deslumbramiento visual en condiciones de baja iluminación.

Descargar


Buscan la técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad.

   Coordinados por la profesora Rosario González Anera, los científicos de la UGR están trabajando en la búsqueda de este conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca, según indicó Andalucía Innova en una nota.

   «Estamos buscando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos», aseguró la investigadora.

   Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como ‘presby-lasik’, y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de diseño ópticos y utilizan modelos de ojo. Así, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos, con lo que consiguen simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de visión.

   «Queremos profundizar en el conocimiento de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algoritmos de ablación empleados hasta ahora», señaló la responsable de este proyecto de excelencia denominado ‘Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser’ y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

   Los investigadores de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un procedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de representación de la forma corneal más preciso.

   «Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González, que añadió que «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

   Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en ‘Journal of the Optical Society of America A 27’ (7), 1549-1574 (2010) y lo presentarán además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto.

TEST ÓPTICOS

   Por otro lado, junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc.

   «Tras la operación, muchas personas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificulta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna», comentó la investigadora.

   Este ‘software’ libre (‘freeware’), denominado ‘Halo’ y disponible en la página web del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, permite medir el deslumbramiento visual en condiciones de baja iluminación.

Descargar


Buscan la técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad.

Coordinados por la profesora Rosario González Anera, los científicos de la UGR están trabajando en la búsqueda de este conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca, según indicó Andalucía Innova en una nota.

«Estamos buscando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos», aseguró la investigadora.

Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como ‘presby-lasik’, y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de diseño ópticos y utilizan modelos de ojo. Así, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos, con lo que consiguen simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de visión.

«Queremos profundizar en el conocimiento de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algoritmos de ablación empleados hasta ahora», señaló la responsable de este proyecto de excelencia denominado ‘Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser’ y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

Los investigadores de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un procedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de representación de la forma corneal más preciso.

«Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González, que añadió que «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en ‘Journal of the Optical Society of America A 27’ (7), 1549-1574 (2010) y lo presentarán además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto.

TEST ÓPTICOS

Por otro lado, junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc.

«Tras la operación, muchas personas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificulta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna», comentó la investigadora.

Este ‘software’ libre (‘freeware’), denominado ‘Halo’ y disponible en la página web del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, permite medir el deslumbramiento visual en condiciones de baja iluminación.

Descargar


Buscan la técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad.

Coordinados por la profesora Rosario González Anera, los científicos de la UGR están trabajando en la búsqueda de este conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca, según indicó Andalucía Innova en una nota.

«Estamos buscando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos», aseguró la investigadora.

Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como ‘presby-lasik’, y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de diseño ópticos y utilizan modelos de ojo. Así, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos, con lo que consiguen simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de visión.

«Queremos profundizar en el conocimiento de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algoritmos de ablación empleados hasta ahora», señaló la responsable de este proyecto de excelencia denominado ‘Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser’ y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

Los investigadores de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un procedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de representación de la forma corneal más preciso.

«Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González, que añadió que «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en ‘Journal of the Optical Society of America A 27’ (7), 1549-1574 (2010) y lo presentarán además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto.

TEST ÓPTICOS

Por otro lado, junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc.

«Tras la operación, muchas personas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificulta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna», comentó la investigadora.

Este ‘software’ libre (‘freeware’), denominado ‘Halo’ y disponible en la página web del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, permite medir el deslumbramiento visual en condiciones de baja iluminación.

Descargar


Buscan la técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad.

Coordinados por la profesora Rosario González Anera, los científicos de la UGR están trabajando en la búsqueda de este conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca, según indicó Andalucía Innova en una nota.

«Estamos buscando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos», aseguró la investigadora.

Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como «presby-lasik», y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de diseño ópticos y utilizan modelos de ojo. Así, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos, con lo que consiguen simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de visión.

«Queremos profundizar en el conocimiento de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algoritmos de ablación empleados hasta ahora», señaló la responsable de este proyecto de excelencia denominado «Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser» y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

Los investigadores de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un procedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de representación de la forma corneal más preciso.

«Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González, que añadió que «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en «Journal of the Optical Society of America A 27» (7), 1549-1574 (2010) y lo presentarán además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto.

TEST ÓPTICOS
Por otro lado, junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc.

«Tras la operación, muchas personas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificulta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna», comentó la investigadora.

Este «software» libre («freeware»), denominado «Halo» y disponible en la página web del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, permite medir el deslumbramiento visual en condiciones de baja iluminación.

Descargar


Un total de 36 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VII Premio de Poesía García Lorca

Un total de 36 poetas de Hispanoamérica y España optan a la VII edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros y cuya entrega se celebrará en mayo en el Centro Cultural Manuel de Falla tras su restauración.

   El concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, adelantó este viernes el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo no finalizará hasta el 30 de septiembre de 2010, por lo que no se descarta que haya más propuestas.

   Los 36 escritores candidatos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 63 propuestas s presentadas por festivales de poesía, academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el también secretario del Premio.

   Entre los candidatos destaca la nicaragüense Claribel Alegría, que opta al premio con una decena de candidaturas, seguida del argentino Alfonso Nassif, con seis votos, y por el granadino Antonio Carvajal, que acumula cinco. Otros dos poetas concurren con tres propuestas: El peruano Antonio Cisneros y Nicanor Parra, natural de Chile.

   Con dos propuestas concurren Renée Ferrer (Paraguay), Juan Gelman (Argentina), Homero Aridjis (México), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia); Ernesto Cardenal Martínez (Nicaragua) y Demetrio Fabrega (Panamá).

   El resto de poetas concurren con una candidatura, como Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Gonzalo Márquez Cristo (Colombia),  Ida Vilariño (Uruguay),  José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba),  Luis Alberto de Cuenca (España), el Luis García Montero (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España).

   Además, este año se han presentado seis nuevos candidatos, todos ellos con una propuesta: Se trata de los poetas argentinos Oscar Menassa y Jorge Bocanegra; el mexicano Francisco Azuela, la española María Victoria Atencia García, el chileno Gonzalo Rojas y el cubano Waldo Leyva.

ENTREGA EN LA CLAUSURA DEL FESTIVAL

   Este premio tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.

   El concejal de Cultura informó de que el fallo tendrá lugar sobre el 12 de octubre –otros años ha sido entre el 9 y el 10 de ese mes– mientras que la entrega del galardón coincidirá con la clausura del Festival Internacional de Poesía, aunque esta vez el lugar escogido será el Centro Cultural Manuel de Falla, que abrirá sus puertas el 30 de septiembre tras haber sido objeto de una profunda restauración.

   El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

   En la pasada edición fue elegido ganador el escritor español José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), mientras que en la edición anterior el premio se fue para el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.

Descargar


Científicos de la UGR buscan una técnica exacta para la corrección definitiva de la vista cansada

Un grupo de expertos en óptica y optometría de la Universidad de Granada (UGR) conducen una investigación para articular técnicas que permitan la corrección definitiva de la presbicia, defecto del sistema visual que aparece con la edad por pérdida de elasticidad del cristalino.

En concreto y según ha informado hoy Andalucía Innova, estos científicos se encargan, bajo la coordinación de la profesora Rosario González Arena, de diseñar nuevos algoritmos de ablación láser – un procedimiento que se usa para quitar o extraer el material de la superficie de un sólido mediante irradiación láser -, con el objetivo de frenar la conocida popularmente como ‘vista cansada’.

Se trataría de encontrar un conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca.

Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva y comprobar su eficacia, los científicos granadinos han desarrollado diferentes programas de diseño ópticos utilizando distintos modelos de ojo.

El método requiere moldear la córnea primero para seguidamente comprobar la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos consiguiéndose, de este modo, simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de la visión.

La UGR desarrolla esta investigación gracias a un proyecto de excelencia que, con el título ‘Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser’, ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 141.978 euros.

Hoy día la corrección de la ‘vista cansada’ se consigue utilizando gafas o lentes de contacto aunque también han aparecido recientemente algunas técnicas quirúrgicas para eliminarla sin que proporcionen todas ellas una óptima calidad visual.

Los científicos de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea habiendo desarrollado un modelo matemático sobre el que están realizando pruebas experimentales con 90 córneas.

«Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales», ha explicado González Arena quien ha añadido que «para medirlas, en los hospitales y las ópticas, se utiliza el topógrafo corneal».

Su información sobre la forma corneal es «estimada», ha detallado la científica, pero «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en una revista científica norteamericana.

Por otro lado, este grupo de científicos ha desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos o deslumbramientos.

Descargar


Buscan la técnica exacta para corregir con láser la presbicia

Expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia, una característica del sistema visual que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cristalino con la edad.

Coordinados por la profesora Rosario González Anera, los científicos de la UGR están trabajando en la búsqueda de este conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca, según indicó Andalucía Innova en una nota.

«Estamos buscando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo para corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos», aseguró la investigadora.

Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva, conocida como ‘presby-lasik’, y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de diseño ópticos y utilizan modelos de ojo. Así, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos, con lo que consiguen simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de visión.

«Queremos profundizar en el conocimiento de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algoritmos de ablación empleados hasta ahora», señaló la responsable de este proyecto de excelencia denominado ‘Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser’ y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

Los investigadores de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un procedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de representación de la forma corneal más preciso.

«Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medirlas, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que proporciona sobre la forma corneal es estimada», explicó González, que añadió que «si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real».

Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en ‘Journal of the Optical Society of America A 27’ (7), 1549-1574 (2010) y lo presentarán además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European Meeting on Visual and Physiological Optics), que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto.

TEST ÓPTICOS

Por otro lado, junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han desarrollado un «sencillo» test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc.

«Tras la operación, muchas personas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificulta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna», comentó la investigadora.

Este ‘software’ libre (‘freeware’), denominado ‘Halo’ y disponible en la página web del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, permite medir el deslumbramiento visual en condiciones de baja iluminación.

Descargar