La UGR inicia en septiembre 24 cursos virtuales

El Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) y la Fundación General UGR-Empresa, ambas de la Universidad de Granada, comenzarán en septiembre a impartir conjuntamente 24 cursos virtuales sobre salud, economía, sociología, informática y comunicación, entre otras materias.

Estudiantes y profesionales de diversos sectores socioeconómicos contarán por tanto a partir del próximo mes con una nueva y amplia oferta formativa on line que se impartirán a través de la plataforma de internet del Cevug: http://cevug.ugr.es.

La plataforma formativa, mejorada a lo largo del año gracias a las inversiones del programa nacional red.es, ofrece recursos virtuales para unos estudios basados en contrastadas estrategias docentes centradas en el alumnado como elemento clave del sistema de formación, y con una participación del profesor y tutor como dinamizador y facilitador del proceso educativo.

En la práctica, la plataforma virtual construye un aula no presencial integrada por un temario base ofrecido por el profesorado, junto a elementos dinámicos que también proporciona la institución como pueden ser el correo electrónico, los foros, el chat, los ejercicios de evaluación, anexos, etc.

Las personas interesadas en conocer cómo se trabaja en dicha plataforma virtual pueden hacerlo a través del enlace http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general, en donde podrán realizar una visita al aula virtual.

En un momento en el que la práctica totalidad de las universidades del mundo se ha sumado a las estrategias de la formación on line, el Cevug organiza, además, un próximo encuentro internacional dirigido a estudiar lo último en formación virtual.

Las II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, que reunirán en Granada a expertos europeos y americanos en la materia, convocados por la propia UGR (a través del Centro Mediterráneo), las universidades andaluzas a través del programa Campus Andaluz Virtual y otras instituciones.

Descargar


La empresa granadina Mitra lleva su experiencia en edificación sostenible a Brasil

La empresa granadina Mitra será la única compañía española presente en el I Congreso Internacional de Edificación Sostenible de Brasil, que comienza mañana y que será clausurado el próximo 3 de septiembre en Sao Paulo. Esta empresa, especializada en todo tipo de soluciones innovadoras para el urbanismo y la edificación sostenibles, es una EBT (Empresa de Base Tecnológica) de la Universidad de Granada y la única representante del sector español en el foro, organizado por Green Building Council, entidad internacionalmente reconocida por la promoción de las buenas prácticas en la construcción.

El objetivo de esta actividad internacional es dar a conocer la experiencia y liderazgo de Andalucía en el campo del ahorro y la eficiencia energética, a través de una de las empresas de vanguardia en la sostenibilidad aplicada al urbanismo y la edificación, con origen en el CADE (Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial) del BIC (Centro Europeo de Empresas e Innovación) del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada desarrollado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

La presencia de Mitra en la primera edición del Congreso de Edificación Sostenible de Brasil puede considerarse un paso más en el acercamiento de Andalucía a la economía brasileña, considerado un mercado de interés prioritario. De ahí que exista desde 1999 una Oficina de Promoción de Negocios en Sao Paulo. Según los datos de Extenda, existen grandes oportunidades en Brasil para empresas dedicadas a obra civil, y también materia de comunicaciones, como puertos, ferrocarriles y energías renovables. En concreto, en el sector inmobiliario el país tiene un déficit de 7,8 millones de viviendas, «lo que le convierte en un destino a tener en cuenta».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Nuevas investigaciones de la UGR

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35134

Descargar


La UGR impartirá 24 cursos virtuales a partir de septiembre

Es una oferta formativa organizada por el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la Fundación General UGR-Empresa. Se trata de cursos sobre Salud, Economía, Sociología, Informática, Comunicación, y otros, que se desarrollarán a los largo del próximo curso académico

Estudiantes y profesionales de diversos sectores socioeconómicos contarán a partir de septiembre con una nueva y amplia oferta formativa on line. Se trata de 24 cursos de diversa temática y duración que se impartirán a través de la plataforma Internet del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (http://cevug.ugr.es/).

La plataforma formativa, mejorada a lo largo del año gracias a las inversiones del programa del gobierno español red.es (http://red.es), ofrece recursos virtuales para unos estudios basados en contrastadas estrategias docentes centradas en el alumnado como elemento clave del sistema de formación, y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso educativo.

En la práctica, la plataforma virtual construye un aula no presencial integrada por un temario base ofrecido por el profesorado, junto a elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros, el chat, ejercicios de evaluación, anexos, etc.

Las personas interesadas en conocer cómo se trabaja en la Plataforma Virtual pueden hacerlo a través del enlace http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general, en donde pueden realizar una visita al aula virtual.

Innovación en formación vía internet

En un momento en el que la práctica totalidad de las universidades del mundo se ha sumado a las estrategias de la formación on line, el CEVUG organiza, además, un próximo encuentro internacional dirigido a estudiar lo último en formación virtual. Las “II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales”, que reunirán en Granada a expertos europeos y americanos en la materia, convocados pro la propia UGR (a través del Centro Mediterráneo), las universidades andaluzas a través del programa Campus Andaluz Virtual y otras instituciones.

Próximos cursos

La relación completa de cursos de esta primera convocatoria correspondiente al curso 2010-2011 puede consultarse en http://cevug.ugr.es. Ordenados por áreas de conocimiento, son los que siguen:

Salud humana y salud animal:

* Máster en Nutrición Clínica

* Máster en Nutrición Pediátrica

* Máster en Valoración Médica del Daño Corporal

* Higiene Industrial (I): exposición laboral a agentes químicos

* Formación de Postgrado en Protección y Experimentación Animal para Investigadores en Ciencias Biomédicas

* Aspectos Jurídicos de interés en Salud Laboral

* Investigación de la Paternidad mediante Análisis del ADN

* La Salud Laboral a través de la historia. Conceptos básicos.

* Técnicas Antropológicas de Identificación

Comunicación

* Máster Propio en Gestión de Eventos y Comunicación Corporativa

* Máter en Protocolo y Relaciones Institucionales

* Herramientas de la comunicación corporativa

* Introducción al Protocolo y las Relaciones Institucionales

Economía

* Experto en Economía para los Medios de Comunicación

* Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales

* Comercio Electrónico

* Economía para todos

Informática

* Técnico en Informática e Internet

* Diseño y programación de páginas web

* Introducción al lenguaje de programación Python

* Programación en Perl

* Seguridad de Sistemas Informáticos en Red

Otros

* Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial

* Aspectos Jurídicos de interés en Salud Laboral

* Identidades Juveniles y Políticas Públicas

Contacto: Fundación Empresa Universidad de Granada. Tlf. 958246120. Correo e. cursos@feugr.ugr.es. Centro de Enseñanzas Virtuales. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


La sede baezana celebrará cinco encuentros en la tercera semana de los cursos de verano

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza acogerá cinco encuentros en la tercera semana de los Cursos de Verano 2010, del 30 de agosto al 3 de septiembre, que abordarán la competitividad empresarial, el ajedrez, la producción del olivar, la alergia y el desarrollo urbano sostenible, entre otros.

   En la primera mitad de la semana, del 30 de agosto al 1 de septiembre, se celebrarán tres encuentros. El primero de ellos, ‘La innovación como factor empresarial’, está dirigido por Fernando Gómez Ruiz, director en la provincia jiennense de Andalucía Emprende. En las ponencias se buscará proporcionar a las empresas herramientas para mejorar en innovación, así como dar a conocer los recursos del sistema público para la financiación de iniciativas renovadoras, informa en un comunicado la UNIA.

   Por su parte, ‘Perfeccionamiento de Ajedrez’, que dirige e imparte el ajedrecista Francisco Vallejo Pons, tratará de dar pautas para que los asistentes alcancen un mayor nivel de juego. Vallejo es poseedor del título vitalicio de Gran Maestro, que concede la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) a jugadores excepcionales. Dicho reconocimiento lo consiguió en 1999, con tan sólo 16 años. A finales del año pasado, el jugador menorquín aparecía en la lista del FIDE como uno de los treinta mejores ajedrecistas del mundo. 

   En estos tres primeros días tendrá lugar también ‘El desarrollo sostenible. Agenda 21 Local’. Con este nombre se integra a los programas municipales cuyo objetivo es impulsar acciones que generen la sostenibilidad urbana. El encuentro estará dirigido por Francisco de Asís, director general de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada; y Jerónimo Vida, profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada.

   La segunda mitad de la semana, del 1 al 3 de septiembre, se celebraran dos encuentros, como son ‘La producción integrada en olivar entre los nuevos retos ambientales en la agricultura’ y ‘Puesta al día en patología alergológica’. El primero, dirigido por Ricardo Alarcón, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección de la Producción Agrícola y Ganadera, pretende abordar la situación actual de la producción integrada en el cultivo de olivar, así como reflexionar sobre su futuro ante el cambio climático, la erosión y el uso sostenible de los fitosanitarios.

   El segundo curso, que dirige Manuel Alcántara, doctor en Medicina y Cirugía y médico especialista en alergología del Complejo Hospitalario de Jaén, tiene como objetivo informar a los alumnos de las enfermedades causadas por el sistema inmune, mejorar el reconocimiento  de estas enfermedades alérgicas y enseñar métodos terapéuticos para combatirlas.

   Estos cinco encuentros se complementan con las actividades incluidas en el programa ’48 noches Cultura Abierta’. El lunes se realizará una visita guiada nocturna a Baeza. El martes y el miércoles, respectivamente, se podrá disfrutar de dos representaciones teatrales.

   Entre ellas están ‘El delirio’, de la compañía La Serda Teatro, una obra donde el amor y el desamor cobrarán protagonismo junto a unos obreros que deciden unirse para recuperar a sus parejas, según informa la UNIA; y ‘Así que pasen cinco años’, pieza de Federico García Lorca que pondrá en escena la compañía Manuel Monteaguado. Lorca refleja aquí el miedo a vivir el presente y a entregarse al amor. Ambas obras se representarán en el teatro Montemar.

   Por último, el jueves se proyectará en el salón de actos de la residencia de la Sede Antonio Machado la película ‘Luz que agoniza’, de George Cukor. Además de estas actividades, hasta el final de los cursos permanecerán abiertas las exposiciones fotográficas ‘Contemporarte’ y ‘Una mirada andaluza’.

Descargar


Ecologistas recogen firmas para proteger las Dunas del Saladillo

Salvar el complejo de dunas del Saladillo-Matas Verdes de Estepona, ese es el objetivo de Ecologistas en Acción Sierra Bermeja que ha iniciado una recogida de firmas para que se proteja uno de los pocos espacios naturales que han escapado al ladrillo en la provincia de Málaga. Este complejo dunar es único en el litoral mediterráneo andaluz ya que conserva ecosistemas desaparecidos en la mayoría de las costas.

La iniciativa del colectivo ecologista nace después de que se haya conocido que hay un proyecto para urbanizar parte del pinar de la parcela, que es de titularidad privada, y que está en primera línea de playa en la zona de Casasola. Pero los ecologistas no están solos en esta lucha, las comunidades de propietarios de Benamara-Dos Hermanas, Paraíso Barronal y El Presidente afectadas por la urbanización del sistema litoral están decididas a frenar este proyecto, según los ecologistas.

También clama por la protección la comunidad educativa y en concreto el profesor del departamento de Análisis Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, quien asegura que «numerosos estudios realizados por científicos de las universidades de Granada y Málaga demuestran los profusos valores naturales y advierten de la fragilidad del ecosistema y las necesidades de protección».

Los ecologistas temen que los promotores estén aligerando la aprobación de un plan parcial para la construcción de este complejo ya que en el avance del nuevo PGOU las dunas son catalogadas como zona verde.

Descargar


Arrancan hoy las excavaciones en Orce (Granada) bajo la dirección de Robert Sala, arqueólogo de Atapuerca

Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala, uno de los arqueólogos que han trabajado en Atapuerca (Burgos), iniciará hoy lunes una nueva campaña de excavaciones en el municipio granadino de Orce, que se centrarán en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León.

    Los trabajos se engloban en el proyecto de investigación ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada)’ y se prolongarán hasta el 22 de septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

   Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos, los de más de un millón de años.

   En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre Orce participarán diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

NO EXCAVARÁN EN VENTA MICENA

   Este grupo de expertos no excavará en el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el ‘Hombre de Orce’ y que, según sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido más viejo de Europa».

   Esta teoría se vio reforzada en 2007 tras el hallazgo de una cresta occipital en un cráneo infantil de la necrópolis romana de Francolí, en Tarragona, de similares características, que a juicio de Gibert avalaba la «evidencia palpable» de que los restos de Orce son humanos.

   De ser cierta esta teoría, los restos de Orce serían los más antiguos de Europa, ya que datan de hace un 1,3 millones de años, medio millón de años antes que los de Atapuerca (Burgos). En base a esto pudo existir otro tipo de dispersión diferente al estudiado hasta ahora y consistente en «cruzar el Estrecho de Gibraltar», según indicó en su día José Gibert.

   Su hijo, Luis Gibert, ha reclamado en varias ocasiones excavar en el yacimiento de Venta Micena e incluso ha presentado varios proyectos con este objetivo que, hasta la fecha, no han contado con el visto bueno del Gobierno andaluz.

Descargar


Nueva campaña de excavaciones en Orce

Los trabajos se engloban en el proyecto de investigación  ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca  de Guadix-Baza (Orce, Granada)’ y se prolongarán hasta el 22 de  septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia  Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este  yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de  piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el  estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para  insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más  primitivos, los de más de un millón de años.

En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre  Orce participarán diversas instituciones como el Centro de  Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo  Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de  Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la  Universidad de Málaga.

Este grupo de expertos no excavará en el yacimiento de Venta  Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento  craneal infantil conocido como el ‘Hombre de Orce’ y que, según  sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido  más viejo de Europa».

Esta teoría se vio reforzada en 2007 tras el hallazgo de una  cresta occipital en un cráneo infantil de la necrópolis romana de  Francolí, en Tarragona, de similares características, que a juicio de  Gibert avalaba la «evidencia palpable» de que los restos de Orce son  humanos.

De ser cierta esta teoría, los restos de Orce serían los más  antiguos de Europa, ya que datan de hace un 1,3 millones de años,  medio millón de años antes que los de Atapuerca (Burgos). En base a  esto pudo existir otro tipo de dispersión diferente al estudiado  hasta ahora y consistente en «cruzar el Estrecho de Gibraltar», según  indicó en su día José Gibert.

Descargar


Robert Sala dirigirá nuevas excavaciones en Orce

Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala, uno de los arqueólogos que han trabajado en Atapuerca (Burgos), iniciará el 30 de agosto una nueva campaña de excavaciones en el municipio granadino de Orce, que se centrarán en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León.

    Los trabajos se engloban en el proyecto de investigación ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada)’ y se prolongarán hasta el 22 de septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

   Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos, los de más de un millón de años.

    A juicio del investigador, «en la Sima del Elefante de Atapuerca la ocupación humana tuvo una duración más corta que en Orce, donde «los conjuntos de esta cronología son mucho más extensos y dan idea de una ecología y adaptación diferente». En todo caso, recordó que son industrias muy antiguas, de Modo 1, poco elaboradas, similares a las etíopes y kenianas de hace 2 millones de años, tomando como referente el África, y de las mismas características que las de Gran Dolina y Dmanisi.

   En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre Orce participarán diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

    Representantes de todas ellas, más alumnado del Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la Universidad Pública de Tarragona y estudiantes de otras universidades andaluzas integrarán el equipo de 45 personas que llevarán a cabo la primera excavación de este proyecto, cuya financiación corre a cargo de la Junta de Andalucía.

   Este grupo de expertos no excavará en el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el ‘Hombre de Orce’ y que, según sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido más viejo de Europa».

   Esta teoría se vio reforzada en 2007 tras el hallazgo de una cresta occipital en un cráneo infantil de la necrópolis romana de Francolí, en Tarragona, de similares características, que a juicio de Gibert avalaba la «evidencia palpable» de que los restos de Orce son humanos.

   De ser cierta esta teoría, los restos de Orce serían los más antiguos de Europa, ya que datan de hace un 1,3 millones de años, medio millón de años antes que los de Atapuerca (Burgos). En base a esto pudo existir otro tipo de dispersión diferente al estudiado hasta ahora y consistente en «cruzar el Estrecho de Gibraltar», según indicó en su día José Gibert.

   Su hijo, Luis Gibert, ha reclamado en varias ocasiones excavar en el yacimiento de Venta Micena e incluso ha presentado varios proyectos con este objetivo que, hasta la fecha, no han contado con el visto bueno del Gobierno andaluz.

Descargar


ABC

Pág. 49: “Ahora seré yo el que haga un FP”

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35136

Descargar


Granada Hoy

Págs. 6 y 7: Septiembre de lo más caliente

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35135

Descargar


Científicos de la UJA modelan el carbón activo para obtener materiales que absorben contaminantes, tanto en agua o suelo

Científicos de la Universidad de Jaén, dirigidos por el catedrático de Química Inorgánica Rafael López Garzón, han desarrollado procesos que permiten modelar, a la medida de las necesidades y dependiendo del contaminante que se quiera retener, un carbón activo, transformándolo en un material final que es útil en la absorción de iones, tanto en agua como en suelo.

Los investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollando un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a necesidades medioambientales e industriales.

Este proyecto se ha realizando en colaboración con la Universidad de Granada, y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Hemos conseguido poner a punto nuevas metodologías que permiten modificar las características químico-superficiales del carbón activo para obtener materiales que, teniendo como base estos sistemas, sean capaces de capturar aniones y/o cationes. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo, mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados, explica el profesor Rafael López.

Los resultados de este estudio han dado lugar a materiales que podrían tener aplicabilidad en tecnologías de medioambiente, por ejemplo en la retención de iones contaminantes en aguas, y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están utilizando actualmente.

Para la obtención y caracterización de los carbones de partida, han contado con la colaboración del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori.

Esta investigación ha dado lugar a dos nuevas líneas de investigación. Por un lado, este grupo de investigación está ensayando la capacidad catalítica de estos carbones, y por otro, están intentando obtener materiales nanoestructurados utilizando un receptor polifuncional capaz de absorber iones metálicos, a través de un determinado proceso químico. Dependiendo del ión metálico elegido, estos materiales podrían generar propiedades interesantes en diferentes campos de la tecnología, comenta el investigador principal.

Para seguir con estos estudios cuentan con ayudas del Plan de apoyo a la Investigación de la UJA, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un nuevo proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.

Descargar