Blas Gil Extremera, el médico de los ‘enfermos ilustres’

Blas Gil Extremera es un médico al que su pasión por la literatura le ha llevado a retrotraerse a tiempos pasados para diagnosticar a personajes históricos como Julio César, Rita Hayworth o Mozart. Un profesional que ve la vida desde el punto de vista de la Medicina y que une sus conocimientos con una de sus aficiones preferidas: la literatura. A continuación nos explica cuáles son sus Libros de Cabecera.

Es Catedrático de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y Jefe de Servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada. Su carrera profesional le ha llevado a ser Postdoctoral Fellow en el M.D. Anderson Hospital, Universidad de Texas y profesor visitante en el Brigham and Women’s Hospital en la Universidad de Harvard.

A Blas Gil le gusta la Historia y las historias y es capaz de identificar aspectos médicos en obras como El Quijote: su libro favorito. ¿La razón? “esta novela es la obra total, pues junto a valores literarios, culturales e incluso médicos aporta también “una filosofía de vida”.

Su pasión por la docencia le ha llevado a querer transmitir sus conocimientos médicos utilizando la historia como hilo conductor. No en vano, además de lector también es un prolífico escritor. Entre sus obras publicadas podemos encontrar La medicina, pasado y presente, Obesidad y riesgo cardiovascular, Historia de la Medicina Interna o Enfermedad, Historia y proceso creador.

La literatura es fuente de inspiración en sus obras y en su último libro Enfermos ilustres. La enfermedad fuerza creadora ha tomado como referencia las obras de Gregorio Marañón El Conde-Duque de Olivares y Vallejo-Nágera Locos Egregios. Esta obra, que lleva solo unos meses publicada y que ha sido prologada por Vargas Llosa, habla de cien personajes históricos, de sus enfermedades y su influencia en su vida y obra profesional. Una manera optimista de ver cómo una enfermedad tan grave como, por ejemplo, el ictus cerebral que sufrió Haendel se puede superar y fruto de ello (y en agradecimiento por haber sobrevivido) que nazca una obra tan bella como el Mesías.

Durante el proceso de documentación y de escritura Gil Extremera se involucra de tal forma como para poder identificar un personaje por el que muestra una especial debilidad, como Marie Curie, o como para declarar que si hubiera podido elegir un personaje al que curar elegiría a Wolfgang Amadeus Mozart.

Cuando se le pregunta su libro preferido durante su etapa de formación, destaca Cuerpos y Almas de Maxence Van der Meersch, un obra que le “impactó” porque “su autor traza con crudeza y fidelidad los duros años de los estudios de Medicina”.

En cuanto a sus libros favoritos, además del mencionado El Quijote, Gil Extremera elige Madame Bovary de Gustave Flaubert, María Antonieta de Stefan Zweig, El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez y La Familia de Pascual de Duarte de Camilo José Cela.
El último libro que ha leído es Historia de mi vida de Giacomo Casanova y en sus planes futuros de lectura se encuentra la obra más conocida de Víctor Hugo: Los Miserables.

Descargar


La Universidad de Granada define las características de un videojuego para triunfar

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) han definido por primera vez qué características definen el concepto de ‘jugabilidad’ de un videojuego. Esto es, los factores que debe tener para triunfar entre los usuarios y evitar que se cansen de él.

Para llevar a cabo esta investigación, realizada en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR, sus autores se basaron en su propia experiencia y en proyectos previos en los que han desarrollado herramientas educativas y videojuegos para el aula. «Esto nos ha ayudado a saber qué es lo que quieres los niños en los juegos y qué es lo que ellos entiende por diversión», destaca el autor principal. Y es que, si las encuestas y tendencias están en lo cierto, «los videojuegos serán usados desde niños a personas de la tercera edad. Por este motivo, debemos saber qué estándares deben cumplir los videojuegos para asegurarnos de ello».

Según ha explicado el investigador José Luis González, la ‘jugabilidad’ es un concepto abstracto y difícil de definir, «debido a que posee características tanto funcionales, inherentes a todo sistema interactivo, como no funcionales, relacionadas con las experiencias que obtiene el jugador al jugar».

Reglas propias
Así pues, se define como «el conjunto de propiedades que describen la experiencia del jugador ante un sistema de juego determinado, cuyo principal objetivo es divertir y entretener de forma satisfactoria y creíble, ya sea solo o en compañía».

A la luz de los resultados de esta investigación, los científicos concluyen que los videojuegos también tienen sus propias reglas para formalizarse y evaluarse. «Creemos que, con este estudio, ponemos una pequeña piedra en que sea ahora más conocido y estandarizado, según se demanda en la actualidad de los sistemas interactivos orientados al ocio electrónico».

El trabajo realizado en la UGR empezó desde lo más bajo: qué es un videojuego, qué partes lo componen, cómo se relacionan esas partes…, para empezar a construir todo encima de ello. En definitiva, «hemos logrado modelizar los videojuegos, esto es, crear un modelo de videojuego teórico que nos sirva para estudiar cualquier aspecto relacionado con ellos».

Los videojuegos representan la industria de entretenimiento que mas dinero factura en el mundo: en 2009 representó unos 1.200 millones de euros; el año anterior, 1.500.

Descargar


El desánimo de septiembre

Pese a no estar aceptado como una enfermedad por las clasificaciones internacionales, el llamado síndrome posvacacional regresa cada año con la rutinaria vuelta al trabajo de millones de españoles. El Instituto Superior de Estudios Psicológicos (Isep Clínic) cuantifica en un 35% de los trabajadores españoles, más de 6 millones de personas, los susceptibles de padecer estos síntomas. «Pero, claro, hay grados», matiza Ferran Martínez, psicólogo clínico de esta institución.

Lo cierto es que hasta hace unos años prácticamente se desconocía su existencia. Según los especialistas, puede deberse a que no se diagnosticaba o a que no estaba presente en nuestras vidas, por lo que podríamos estar ante un proceso fruto de la vida moderna.

Molestias transitorias

«Se trata simplemente de una especie de malestar genérico, una situación transitoria y normal, un proceso que genera una serie de molestias. Tampoco puede hablarse de una depresión», defienden el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Jerónimo Saiz, y Enric Aragonés, coordinador de salud mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC).

En cualquier caso, médicos y psicólogos coinciden en que el síndrome puede manifestarse de diversas formas y afecta a nuestro estilo de vida. Lo habitual a nivel físico es padecer un cuadro de debilidad generalizada y astenia, problemas de insomnio y somnolencia, falta de apetito, fatiga, capacidad de concentración limitada. «Pero no es más que una somatización de un malestar psíquico», según Humbelina Robles, investigadora de personalidad y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada.

En el ámbito psicológico, es habitual la intolerancia al trabajo, caracterizada por una sensación de desidia y hastío, falta de interés, ansiedad y una profunda noción de vacío que puede desembocar en un sentimiento de angustia y llegar a bloquear y anular nuestra capacidad de decisión. «Molestias de tipo físico o psíquico todo el mundo tiene casi todos lo días. La gente es bastante sensata, no suele consultar al médico y se adapta fácilmente a la situación», relativiza Aragonés.

Los más afectados por estas molestias «leves y transitorias» suelen ser los que tienden a idealizar las vacaciones como la culminación de su bienestar personal y los que muestran de forma habitual malestar o disconformidad con su actividad laboral, según Martínez. «También hay más presión y más miedo: los trabajos requieren estar al 100% y tienes la espada de Damocles del despido encima», apunta Martínez,

Otros especialistas añaden entre los más afectados a quienes tienen unas vacaciones largas, agotadoras y sin un descanso adecuado.

Solo si al cabo de dos o tres semanas persisten los síntomas debe acudirse a la consulta, ya que «entonces podría tratarse de un trastorno de personalidad, depresivo u otra cosa», según el responable de salud mental de la SemFYC. «El final de las vacaciones y la vuelta al trabajo puede significar una situación estresante pero sin punto de comparación con otras como la pérdida de un familiar, una separación o la pérdida del puesto de trabajo», remacha Aragonés.

El síndrome es menos frecuente entre los niños. Los pediatras apuntan que suelen afrontar la vuelta al colegio de manera positiva, aunque al principio echen de menos a los amigos de las vacaciones. Si cuando vuelven tienen problemas de rendimiento, puede que se deba a otros motivos, según Vanessa Fernández, psicóloga del Centro de Tratamiento de la Ansiedad y el Estrés de Madrid.

Recomendaciones

Uno de los consejos que más ofrecen los profesionales es repartir las vacaciones durante el tiempo estival y no volver justo el día antes de empezar a trabajar para que el cambio no sea demasiado abrupto. También proponen realizar actividades gratificantes e incorporarse en la rutina de forma gradual en la medida posible.

«¿Síndrome pos qué? Aquí no tenemos tiempo para eso», declaró ayer Sonia Pérez, secretaria en una empresa multinacional con sede en Madrid. El sociólogo Santiago Hernández dio otra visión más radical: «Hablar de síndrome posvacacional es una frivolidad. El síndrome de las personas sin empleo es el único del que podríamos hablar y de paso curábamos el de los que tienen trabajo».

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Portada: La Junta critica por excesiva la expropiación en Doñana

ANDALUCÍA – Pág. 3: El CSIC lamenta la falta de consenso entre las administraciones

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35148

Descargar


ABC

Págs. 48 y 49: ¿Por qué atrapa un videojuego?

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35147

Descargar


Ideal

Pág. 3: “La economía mejorará en meses si no hay errores que nos lleven de nuevo a la UVI” |“Echo en falta que los ayuntamientos ayuden más al desarrollo económico”

Pág. 4: La Universidad de Granada define las características de un videojuego para triunfar

Pág. 12: El PP pide la dimisión de la directora de Cetursa

Pág. 14 – Publicidad: Sácale créditos a la biblioteca

(Publicado el 28-8-10) Pág. 6: Los empresarios y el alcalde de Monachil defienden la legalidad de la Universiada |Publicidad: Plazas de profesorado contratado

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35146

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Las actividades de verano de la sierra atraen a un 54,7% más de visitantes |Cetursa garantiza la legalidad de todas las obras

Pág. 15: La UGR inicia en septiembre 24 cursos virtuales

Pág. 16: La empresa granadina Mitra lleva su experiencia en edificación sostenible a Brasil

Pág. 17: Orce recupera el prestigio y la atención de la comunidad científica 30 años después

Pág. 21: En busca del videojuego perfecto

(Publicado el 28-8-10) Pág. 41 – Publicidad: Plazas de profesorado contratado

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35145

Descargar


Seis millones de españoles padecen el llamado ´síndrome posvacacional´

Pese a no estar aceptado como una enfermedad por las clasificaciones internacionales, el llamado síndrome posvacacional regresa cada año con la rutinaria vuelta al trabajo de millones de españoles. El Instituto Superior de Estudios Psicológicos (Isep Clínico) cuantifica en un 35% la cifra de trabajadores españoles –más de 6 millones– susceptibles de padecer estos síntomas. «Pero, claro, hay grados», matiza Ferran Martínez, psicólogo clínico de esta institución.

Lo cierto es que hasta hace unos años casi se desconocía su existencia. Según los especialistas, puede deberse a que no se diagnosticaba o a que no estaba presente en nuestras vidas.

«Se trata simplemente de una especie de malestar genérico, una situación transitoria y normal, un proceso que genera una serie de molestias. Tampoco puede hablarse de una depresión», defienden el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Jerónimo Saiz, y Enric Aragonés, coordinador de salud mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC).

ESTILO DE VIDA ALTERADO En cualquier caso, médicos y psicólogos coinciden en que el síndrome puede manifestarse de diversas formas y afecta a nuestro estilo de vida. Lo habitual a nivel físico es padecer un cuadro de debilidad generalizada y astenia, problemas de insomnio y somnolencia, falta de apetito, fatiga, capacidad de concentración limitada… «Pero no es más que una somatización de un malestar psíquico», según Humbelina Robles, investigadora de personalidad y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada.

En el ámbito psicológico, es habitual la intolerancia al trabajo, caracterizada por una sensación de desidia y hastío, falta de interés, ansiedad y una profunda noción de vacío que puede desembocar en un sentimiento de angustia y llegar a bloquear y anular nuestra capacidad de decisión. «Molestias de tipo físico o psíquico todo el mundo tiene casi todos lo días. La gente es bastante sensata, no suele consultar al médico y se adapta fácilmente a la situación», dice Aragonés.

Los más afectados por estas molestias «leves y transitorias» suelen ser los que idealizan las vacaciones como la culminación de su bienestar personal y los que muestran de forma habitual malestar o disconformidad con su actividad laboral, según Mar- tínez. «También hay más presión y más miedo: los trabajos requieren estar al 100% y tienes la espada de Damocles del despido encima», apunta Martínez.

Otros especialistas añaden entre los afectados a los que tienen vacaciones largas, agotadoras y sin un descanso adecuado.

DOLENCIA Solo si los síntomas persisten dos o tres semanas se debe acudir al médico ya que, «entonces, podría tratarse de un trastorno de personalidad, depresivo u otra cosa», según el responsable de salud mental de la SemFYC. «El final de las vacaciones y la vuelta al trabajo puede significar una situación estresante, pero sin punto de comparación con otras como la pérdida de un familiar, una separación o la pérdida del puesto de trabajo», remacha Aragonés.

El síndrome es menos frecuente entre los niños. Los pediatras apuntan que suelen afrontar la vuelta al colegio de manera positiva, aunque al principio echen de menos a los amigos de las vacaciones. Si al volver tienen problemas de rendimiento puede que sea por otros motivos, según Vanessa Fernández, psicóloga del Centro de Tratamiento de la Ansiedad y el Estrés de Madrid.

Uno de los consejos que más ofrecen los profesionales es repartir las vacaciones durante el tiempo estival y no volver justo el día antes de empezar a trabajar, para que el cambio no sea demasiado abrupto. También proponen realizar actividades gratificantes e incorporarse a la rutina de forma gradual en la medida de lo posible.

«¿Síndrome pos qué? Aquí no tenemos tiempo para eso», declaró ayer Sonia Pérez, secretaria en una multinacional con sede en Madrid. El sociólogo Santiago Hernández fue más radical: «Hablar de síndrome posvacacional es una frivolidad. El síndrome de las personas sin empleo es el único del que podríamos hablar y, de paso, curábamos el de los que tienen trabajo».

Descargar


Seis millones de españoles padecen el llamado ´síndrome postvacacional´

Pese a no estar aceptado como una enfermedad por las clasificaciones internacionales, el llamado síndrome postvacacional regresa cada año con la rutinaria vuelta al trabajo de millones de españoles. El Instituto Superior de Estudios Psicológicos (Isep Clínico) cuantifica en un 35% la cifra de trabajadores españoles –más de 6 millones– susceptibles de padecer estos síntomas. «Pero, claro, hay grados», matiza Ferrán Martínez, psicólogo clínico de esta institución.

Lo cierto es que hasta hace unos años casi se desconocía su existencia. Según los especialistas, puede deberse a que no se diagnosticaba o a que no estaba presente en nuestras vidas.

«Se trata simplemente de una especie de malestar genérico, una situación transitoria y normal, un proceso que genera una serie de molestias. Tampoco puede hablarse de una depresión», defienden el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Jerónimo Saiz, y Enric Aragonés, coordinador de salud mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC).

ESTILO DE VIDA ALTERADO En cualquier caso, médicos y psicólogos coinciden en que el síndrome puede manifestarse de diversas formas y afecta a nuestro estilo de vida. Lo habitual a nivel físico es padecer un cuadro de debilidad generalizada y astenia, problemas de insomnio y somnolencia, falta de apetito, fatiga, capacidad de concentración limitada… «Pero no es más que una somatización de un malestar psíquico», según Humbelina Robles, investigadora de personalidad y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada.

En el ámbito psicológico, es habitual la intolerancia al trabajo, caracterizada por una sensación de desidia y hastío, falta de interés, ansiedad y una profunda noción de vacío que puede desembocar en un sentimiento de angustia y llegar a bloquear y anular nuestra capacidad de decisión. «Molestias de tipo físico o psíquico todo el mundo tiene casi todos lo días. La gente es bastante sensata, no suele consultar al médico y se adapta fácilmente a la situación», dice Aragonés.

Los más afectados por estas molestias «leves y transitorias» suelen ser los que idealizan las vacaciones como la culminación de su bienestar personal y los que muestran de forma habitual malestar o disconformidad con su actividad laboral, según Mar- tínez. «También hay más presión y más miedo: los trabajos requieren estar al 100% y tienes la espada de Damocles del despido encima», apunta Martínez.

Otros especialistas añaden entre los afectados a los que tienen vacaciones largas, agotadoras y sin un descanso adecuado.

DOLENCIA Solo si los síntomas persisten dos o tres semanas se debe acudir al médico ya que, «entonces, podría tratarse de un trastorno de personalidad, depresivo u otra cosa», según el responsable de salud mental de la SemFYC. «El final de las vacaciones y la vuelta al trabajo puede significar una situación estresante, pero sin punto de comparación con otras como la pérdida de un familiar, una separación o la pérdida del puesto de trabajo», remacha Aragonés.

El síndrome es menos frecuente entre los niños. Los pediatras apuntan que suelen afrontar la vuelta al colegio de manera positiva, aunque al principio echen de menos a los amigos de las vacaciones. Si al volver tienen problemas de rendimiento puede que sea por otros motivos, según Vanessa Fernández, psicóloga del Centro de Tratamiento de la Ansiedad y el Estrés de Madrid.

Uno de los consejos que más ofrecen los profesionales es repartir las vacaciones durante el tiempo estival y no volver justo el día antes de empezar a trabajar, para que el cambio no sea demasiado abrupto. También proponen realizar actividades gratificantes e incorporarse a la rutina de forma gradual en la medida de lo posible.

«¿Síndrome pos qué? Aquí no tenemos tiempo para eso», declaró ayer Sonia Pérez, secretaria en una multinacional con sede en Madrid. El sociólogo Santiago Hernández fue más radical: «Hablar de síndrome postvacacional es una frivolidad. El síndrome de las personas sin empleo es el único del que podríamos hablar y, de paso, curábamos el de los que tienen trabajo».

Descargar


La Junta critica por excesiva la expropiación en Doñana

El proceso de deslinde de 36,8 kilómetros que el Gobierno central acometerá en el Parque Nacional de Doñana no satisface a La Junta de Andalucía. La Consejería de Medio Ambiente manifestó ayer, a través de un comunicado, su «discrepancia formal» por el procedimiento «en los términos» en los que se ha planteado. Y es que la declaración como dominio público marítimo terrestre de unas 9.200 hectáreas, no se circunscribe solo al litoral, sino que se adentra hasta 4,8 kilómetros en las dunas para ahondar en su conservación.

Junta y Ministerio de Medio Ambiente se apresuraron en señalar ayer que la institución regional mantiene sus competencias sobre espacios naturales protegidos, que en el caso de Doñana están transferidas desde 2006. Pero la franja del litoral corresponde a la Dirección General de Costas, según señala la Ley de Costas en su artículo 110. Y eso es precisamente lo que afecta a la Junta porque el deslinde no se limita a los 25 kilómetros de la playa, si no que la expropiación de la franja de arena abarca todo el cordón de dunas.

La política especialmente conservacionista que el ministerio planea desarrollar en Doñana hace que la Junta no se cierre en banda a presentar un recurso. Y es que ya ofreció un plan de deslinde alternativo que, según señalaron, dotaría al parque del «máximo nivel de protección». Aunque Costas ya ha firmado el deslinde, la consejería evitó ayer adelantar si impugnará la decisión hasta que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE).Asociaciones conservacionistas, como WWF y Ecologistas en Acción, aplaudieron ayer la decisión del Gobierno central de deslindar el litoral de Doñana. Algo que también hizo Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que incluso pidió una actuación más amplia, que incluya marismas y arrozales. Sin embargo, fue muy crítico con la polémica que, a su juicio, han generado las administraciones. Y calificó el enfrentamiento de «torpeza manifiesta».

El de Doñana es el mayor deslinde en territorio peninsular desde que se aprobó, en 1988, la Ley de Costas. Una forma de proteger el entorno a largo plazo, y que, por su dimensión (incluye la protección del sistema dunar), implica un control estatal sobre cualquier proyecto que se pueda plantear en la costa. Un método de expropiación que ha disgustado a la Junta. Y de ahí, que quepa la opción del recurso.

Que la Administración andaluza mantiene sus competencias en protección de espacios naturales es algo que subrayaron ayer ambos organismos en sus comunicados. Pero eso es lo que el Estado quiere dejar más que amarrado: Una garantía de la conservación de Doñana.

A través de un discurso comedido, pero crítico, la Consejería de Medio Ambiente reprochó las formas al afirmar que el ministerio ha realizado una interpretación «al pie de la letra» de la Ley, al considerar las dunas de dominio público. Y es que, al margen de esta actuación, aún quedan las marismas interiores pendientes deslindar.

Por eso, la Junta subrayó ayer que Doñana «ya goza» del máximo nivel de protección y recordó su plan alternativo, que fija el dominio público en la Flecha de Doñana: Desde el último deslinde en el extremo sur de Matalascañas hasta el límite sur de la marisma del parque.

El director de la Estación Biológica apoyó el informe que el ministerio encargó en 2008 al profesor Miguel Ángel Losada, de la Universidad de Granada (UGR). Él mismo lo solicitó para ofrecer un estudio «más técnico» que el realizado por la empresa pública Tragsatec. Entre sus conclusiones, el estudio no recomendaba el plan alternativo de la Junta y señalaba que «desde la playa hasta las dunas más interiores forman parte del dominio público marítimo terrestre».

La actuación del Gobierno levantó ayer las sospechas de Hiraldo. «La aplicación de la Ley es buena, el estudio, inapelable, pero da la sensación de que el ministerio quiere recuperar competencias».

En 2006, el Gobierno cedió a la Junta 19.636 hectáreas, de las 30.123 que poseía en Doñana. Y se reservó la finca de las Marismillas, que ocupa 10.487 hectáreas, para usos protocolarios. A partir de ahora, las actuaciones requerirán el permiso de Costas. Un cambio que puede bloquear el plan del alcalde de Almonte, Francisco Bella (PSOE), de crear una línea de transporte público que atraviese 10 veces la playa de esta reserva de la biosfera. El regidor declinó hacer ayer declaraciones.

Descargar


Cómo triunfar con un videojuego

Es la industria del sector del entretenimiento que más dinero mueve, cada mes nacen nuevas propuestas y más de un tercio de los españoles juegan regularmente con ellos. Pero, ¿cuál es la clave del éxito de un videojuego? Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha establecido por primera vez qué características definen el concepto de ‘jugabilidad’ de un videojuego; es decir, los factores que debe tener para triunfar entre los usuarios y evitar que se cansen de él.

Para llevar a cabo esta investigación, realizada en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR, sus autores se basaron en su propia experiencia y en proyectos previos en los que han desarrollado herramientas educativas y videojuegos con fines educativos, según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada. «Esto nos ha ayudado a saber qué es lo que quieren los niños en los juegos y qué es lo que ellos entiende por diversión», destaca el autor principal.

Abstracto
Según explicó el investigador José Luis González, la ‘jugabilidad’ es un concepto abstracto y difícil de definir, «debido a que posee características tanto funcionales, inherentes a todo sistema interactivo, como no funcionales, relacionadas con las experiencias que obtiene el jugador al jugar».

Así pues, se define la ‘jugabilidad’ como «el conjunto de propiedades que describen la experiencia del jugador ante un sistema de juego determinado, cuyo principal objetivo es divertir y entretener de forma satisfactoria y creíble, ya sea solo o en compañía».

A la luz de los resultados de esta investigación, los científicos concluyen que los videojuegos tienen sus propias reglas para formalizarse y evaluarse. «Creemos que, con este estudio, ponemos una pequeña piedra para que lo desconocido y aquello de lo que antes todo el mundo hablaba sea ahora más conocido y estandarizado según se demanda en la actualidad de los sistemas interactivos orientados al ocio electrónico».

El trabajo empezó desde lo más bajo: qué es un videojuego, qué partes lo componen y cómo se relacionan esas partes para empezar a construir todo a partir de ahí. En definitiva, «hemos logrado modelizar los videojuegos, esto es, crear un modelo de videojuego teórico que nos sirva para estudiar cualquier aspecto relacionado con ellos».

Descargar


Orce recupera el prestigio y la atención de la comunidad científica 30 años después

Casi 30 años después, todas las miradas vuelven a estar puestas en Orce y parece que, por primera vez en mucho tiempo, la ciencia es la única protagonista. Tanto la comunidad científica internacional como la nacional viven con expectación el inicio de la nueva campaña de excavación arqueológica que comenzó ayer en dos de los yacimientos: Fuente Nueva 3 y Barranco León.

En ambos hay pruebas de una humanidad europea cercana a 1,5 millones de años, un hecho que se ha confirmado también en Italia -Pirro Nord-, además de en los conocidos yacimientos burgaleses de Atapuerca (Sima del Elefante).

Aunque de momento ni en Barranco León y Fuente Nueva 3 se han encontrado restos humanos, muchos expertos como José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Burgos) y codirector de las excavaciones de Atapuerca, creen que su hallazgo es sólo cuestión de tiempo, ya que los utensilios y otras evidencias indirectas de su presencia son incontestables.

Así lo considera el propio director del equipo que afronta los trabajos, Rober Sala, reconocido arqueólogo catalán de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que ha participado en las excavaciones de Atapuerca. Así, en una entrevista concedida a este periódico, señaló que «si en el Este de África se han encontrado numerosos restos humanos, también en la zona de Orce deben encontrase». Para ello, según valoró, «falta una investigación sistemática, no cejar en el trabajo, hacerlo de forma continua, anualmente, sin interrupciones y con la participación de un equipo amplio y bien adiestrado».

Eso es lo que espera el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez, que no oculta su «ilusión» y su «expectación» por el trabajo que dirigirá Sala: «Estamos muy contentos porque de alguna manera había que empezar. Ahora lo que hace falta es que no tengamos otro parón como el de los últimos 30 años, que haya continuidad y normalidad, que es lo que le hace falta a estas excavaciones».

Así, aunque el regidor de Orce echa en falta que se excave en Venta Micena -donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el Hombre de Orce y que, según sostenía el investigador ahora fallecido, corresponde al «homínido más viejo de Europa»- y destacó que «hay que dar una oportunidad a los trabajos que se centrarán en los otros yacimientos» al tiempo que elogió la calidad y profesionalidad del equipo que los afrontará.

Así, tal y como ha escrito en su blog Bermúdez de Castro, parece que «realmente poco importa si aquel pequeño fragmento de cráneo perteneció a un homínido, a un caballo o a un ciervo» porque «lo realmente importante es que la Cuenca de Guadix-Baza representa un tesoro científico de primera magnitud y que los responsables de este patrimonio geológico, arqueológico y paleontológico deben prestarle la atención que se merece».

Parece que ahora, por fin, ese momento ha llegado. El trabajo que desde ayer encabeza Sala se enmarca en el proyecto de investigación Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada) y se prolongará hasta el 22 de septiembre bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), del que Sala es investigador.

Entre las líneas de investigación que se potenciarán en este yacimiento, Sala apunta las trazas de uso de las herramientas de piedra, los remontajes para identificar las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos, los de más de un millón de años.

En este nuevo proyecto de investigación liderado por Iphes sobre Orce participarán diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

Descargar