Si lo dice un científico, va a misa

Antes de decidirse a hacer el primer trasplante de órganos entre humanos, en 1954, el cirujano Joseph E. Murray, Nobel de Medicina en 1990, consultó a varios líderes religiosos: «Parecía lo natural», ha dicho Murray. Es solo uno de los múltiples ejemplos del vínculo entre religión y ciencia. Un nexo tan vigente aún hoy como encendidos han sido los debates sobre la investigación con células madre o la enseñanza de la teoría de la evolución -no en España pero sí en Estados Unidos-. Para muchos, estos asuntos trazan una frontera clara entre los científicos, que buscan respuestas con un método en teoría blindado a las propias creencias, y otra parte de la sociedad. La comunidad científica -vienen a decir- crece y se desarrolla al margen (a salvo) de la fe; la ciencia va a lo que va y no se ocupa de eventuales conflictos entre hechos demostrados experimentalmente y la religión. Pero entonces llega el físico Stephen W. Hawking, escribe que no hace falta Dios para explicar el Universo … y se produce una tormenta mediática. ¿Por qué? ¿No se consideraba este tema una prueba superada?

Parece que no. La muralla entre Dios y la ciencia es permeable, la comunidad científica no es un reducto social libre de religión. Tampoco hay algo así como una postura científica oficial respecto a la cuestión religiosa. En 1997, un artículo en la revista Nature recogía los resultados de una encuesta sobre creencias religiosas de científicos: el 40% de los biólogos, físicos y matemáticos consultados dijo creer en un dios al que uno reza «a la espera de recibir respuesta». El trabajo, de Edward J. Larson (Universidad de Georgia), reproducía otra encuesta similar de 1914, que daba cifras muy parecidas. No todo el mundo acepta estos resultados, pero tampoco hay, o no se citan, estudios más recientes a este respecto en publicaciones de renombre.

Lo que sí hay ahora son científicos, de prestigio, que no solo se declaran creyentes, sino que consideran que hacerlo es casi un acto de rebeldía ante lo políticamente correcto en ciencia (ser ateo). Para otros, en cambio, ser un investigador de primera fila es simplemente incompatible con creer en Dios. También es animada la siguiente cuestión: ¿tiene la ciencia algo que decir sobre la necesidad de Dios para explicar el mundo? O esta otra: ¿hasta qué punto el subconsciente religioso de una sociedad influye en las conclusiones a las que llegan sus científicos?

«Dado que hay una ley como la gravedad, el Universo puede crearse de la nada y lo hace», escribe Hawking. «La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada (…) No es necesario invocar a Dios para que encienda la luz y eche a andar el Universo». En realidad, la postura de Hawking no es nueva. En el prólogo de la primera edición de su obra superventas Breve historia del Universo, publicada en 1988, el astrónomo Carl Sagan escribe: «Hawking está intentando, como él mismo afirma, entender la mente de Dios. Y esto hace que sea aún más inesperada la conclusión de este esfuerzo: un Universo sin frontera en el espacio, sin principio ni final en el tiempo, y en el que un creador no tiene nada que hacer».

La postura de Hawking tampoco es nueva en la ciencia. Lo recuerda el cosmólogo británico John Peacock, participante en un reciente congreso sobre cosmología organizado en Benasque por Juan García Bellido y financiado por la Fundación BBVA: «Hace 200 años, el físico francés Laplace fue criticado por Napoleón por excluir a Dios de su explicación sobre cómo se formó el Sistema Solar; la famosa respuesta de Laplace fue: ‘No necesito esa hipótesis’. Hawking está aplicando la lógica de Laplace a todo el Universo, en lugar de solo al Sistema Solar, pero la cuestión de fondo es la misma».

Ahora bien, Hawking no dice que Dios no exista. «Es fácil imaginar una prueba de la existencia de Dios», dice Peacock. «Si mañana viéramos que las estrellas se han movido para escribir en el firmamento el mensaje de que Dios existe, para mí sería bastante convincente. Pero una prueba de la no existencia de Dios es mucho más difícil de imaginar».

Sea o no difícil demostrar que Dios no existe, ¿compete eso a los científicos? «La existencia de Dios queda fuera del ámbito de la ciencia», dice Josh Frieman, investigador implicado en las misiones espaciales que exploran la radiación de fondo del Universo -una energía que llena todo el cielo y cuya existencia prueba que el Universo que conocemos empezó a expandirse tras un Big Bang hace 13.700 millones de años-. Por eso mismo, «las creencias de los cosmólogos no son relevantes para su trabajo como investigadores; muchos cosmólogos tienen intensas creencias religiosas, y muchos otros no».

Esa visión es compartida por Evencio Mediavilla, que investiga sobre galaxias en el Instituto de Astrofísica de Canarias: «A lo largo de la historia ha habido grandes pensadores y científicos creyentes y no creyentes. Parece que ahora en la comunidad científica hay una mayoría que se declararía indiferente o no creyente, pero no pienso que sea incompatible ser un buen científico y creer en Dios. Son asuntos separados».

Ahora bien, que la ciencia no pueda o deba buscar a Dios no significa que no pueda o deba investigar qué ocurrió antes del Big Bang, por ejemplo. El único límite para la ciencia es el propio método científico; toda pregunta que pueda ser sometida a este método es territorio científico: «Lo importante es que la ciencia descansa sobre fundamentos que se pueden poner a prueba experimentalmente», dice Frieman. «Es legítimo que los cosmólogos analicen qué pasó en torno al tiempo del Big Bang. Hawking y otros han explorado teorías en las que el Universo se crea a partir de la nada; es una posibilidad difícil de poner a prueba, pero viable. Por desgracia, nuestro conocimiento hoy en día sigue siendo insuficiente para dar esta cuestión por cerrada».

Pero el debate no acaba aquí. Para algunos la necesidad de Dios emerge de la propia ciencia, y es perfectamente lícito que esta intente responder a cuestiones religiosas. «Hoy parece que hablar de Dios [entre los científicos] es una especie de herejía, pero lo cierto es que la cosmología siempre ha sido, y sigue siendo, una ciencia muy cercana a los límites, a las preguntas fundamentales que todos nos hacemos», comenta Eduardo Battaner, astrofísico de la Universidad de Granada y autor de obras de divulgación como Un físico en la calle: fluidos, entropía y antropía. «La postura que afirma que la ciencia no puede responder a si Dios existe no me parece sincera. De hecho, hoy se sigue discutiendo si la cosmología apoya una creación en el principio, o no. El Big Bang no demuestra ni refuta la existencia de Dios, pero es un debate interesante y pertinente; no estoy de acuerdo con eso de que la ciencia y la religión van por caminos distintos, lo considero una pose: la cabeza es una sola, y todo, Dios y la ciencia, pasan en la cabeza».

Battaner ve a Dios «como una especie de razonamiento que puede salir de la ciencia». «Tengo, desde luego, muchas dudas, pero me parece vislumbrar una necesidad racional de Dios. No un dios que castiga a los malos y recompensa a los buenos, sino un dios como una necesidad científica. Me convence el argumento de lo contingente: el Universo podría no existir, yo podría no existir… es decir, todos somos contingentes; debe de haber algo que no lo sea».

Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación en el Genoma Humano estadounidense, cristiano declarado, tiene una opinión similar. «Este no debería ser un tema tabú, pero a menudo lo es en círculos científicos», ha declarado a The New York Times. Collins no cree adecuado mantener completamente separados el trabajo como científico y las creencias religiosas. Pero esto no implica que dude de hechos ya establecidos por la ciencia, como la evolución: «Pedir a alguien que rechace [las evidencias a favor de la evolución] para demostrar que realmente ama a Dios… ¡Qué elección más horrible!». En su opinión, Dios hace falta para comprender al ser humano; sin él «no entenderíamos por qué estamos aquí». «La ciencia no tiene poder para abordar estas preguntas. Y ¿no son, al fin y al cabo, las más importantes que nos hacemos?».

Es cierto, dicen los historiadores de la ciencia, que el trabajo del científico debió de nacer de la misma curiosidad que hizo germinar la religión. Pero en cierto momento la ciencia labró su propio camino. «En época de Newton no se podía pensar en cuestiones científicas sin, tarde o temprano, llegar a la cuestión de Dios», explica José Ferreirós, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla. «La cosa dejó de ser así en el siglo XIX, antes de Einstein. ¿Por qué cambió? Porque ‘Dios ha muerto’ en la sociedad, como dijo Nietzsche. El desarrollo de la ciencia y de la filosofía moderna tuvo mucho que ver con esa muerte, pero también la Revolución Francesa, el fin del Antiguo Régimen». Para Ferreirós, «el tema religioso es hoy más que nada un asunto privado».

No deja de ser curioso que la teoría del Big Bang la propusiera precisamente un sacerdote. En 1927, el belga Georges Lamaitre postuló que el Universo está en expansión y que, por tanto, debió de haber un comienzo -describió su teoría como «un huevo cósmico explotando en el momento de la creación»-. Pocos años después, el astrónomo Edwin Hubble observó que, efectivamente, las galaxias se alejan entre sí. Pero durante la mayor parte del siglo XX, y hasta que hace unas décadas las pruebas a favor del Big Bang empezaron a considerarse irrefutables, la idea de que hubo un tiempo cero fue muy discutida -entre otros por el prestigioso físico Fred Hoyle, precisamente el autor del término Big Bang, que defendía un Universo sin principio ni fin y que vinculaba el éxito del Big Bang precisamente a su buen encaje con la idea religiosa de creación-.

En cualquier caso, no es la cosmología la única rama de la ciencia que roza la frontera con la religión. La vida y su origen son otro frente abierto. En una obra reciente el Nobel de Química Christian de Duve, La vida en evolución: moléculas, mente y significado, explica cómo ha llegado a la conclusión personal de que «el diálogo entre ciencia y religión es imposible», dado que la segunda rechaza los descubrimientos de la primera.

Quizás, sorprendentemente, la matemática es otra de las áreas donde el debate ciencia-religión es más activo. «Los matemáticos discrepan sobre si las matemáticas son un constructo humano o si se descubren porque ya estaban en la naturaleza (¿dadas por Dios?)», señala Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas. «Creo que las descubrimos aunque les demos una determinada forma que puede diferir de unos a otros, y las descubrimos porque son al final las leyes que rigen el Universo; esa física que Hawkings aduce como causa de la creación del Universo se expresa en términos matemáticos». Y está la simple admiración ante lo que los matemáticos llaman belleza, «esa sensación estética que a algunos les lleva a considerar las matemáticas como la verdad última», dice De León.

Y, cómo no, a la cuestión ciencia-religión no le falta un toque irónico: ¿Qué pasa cuando los científicos ocupan en la sociedad el papel de… sacerdotes? O sea: ¿Por qué lo que dice Hawking va a misa? «La opinión de un científico acerca de este tema no tiene por qué ser a priori más interesante que la de cualquier otra persona», dice Evencio Mediavilla. «Sería infantil crear una iglesia de científicos no creyentes».
Una polémica recurrente

La relación entre ciencia y religión es un tema recurrente, como lo prueban las siguientes citas.

– Albert Einstein, físico: «No hay duda de que la ciencia no refutará nunca la doctrina de un Dios personal que interviene en los acontecimientos naturales, donde esta doctrina siempre puede afianzarse en aquellos campos en los que aún no ha sido capaz de afianzarse el conocimiento científico».

– Steven Weinberg, físico: «Con o sin religión, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal, pero para que la gente buena haga el mal, hace falta la religión».

– Johan Allen Paulos, matemático: «Parece que las mentiras subyacentes tras la fe pueden hacer más soportable la vida diaria» (Elogio de la irreligión)

– Paul Davies, físico: «No podemos llegar al conocimiento completo debido a las mismas normas de razonamiento que nos llevan en principio a buscar tal explicación. Si queremos progresar más, tenemos que aceptar una comprensión distinta de la explicación racional». (La mente de Dios).

Descargar


La UGR es la universidad andaluza que oferta más másteres

La demanda de formación reglada y especializada es cada vez mayor y eso se nota en las universidades andaluzas, que en un sólo año han visto cómo casi se ha duplicado el número de alumnos que pretender acceder a un máster oficial en este nuevo curso 2010-2011.

Desde que el 30 de julio se cerrara el plazo de preinscripción para los másteres, casi 12.500 personas han solicitado el acceso a algunos de los 414 oficiales que el próximo curso. Por academias, es la Universidad de Granada la que cuenta con más Postgrados oficiales, con 77, seguida de la Hispalense, con 73; la de Málaga, con 52; la Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, con 39; Córdoba, con 37; Almería, con 33; Cádiz, con 31 y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con 18.

Descargar


‘El deterioro del litoral español es un suicidio social, una pesadilla’

Este bilbaíno nacido en Salamanca de 63 años, ingeniero de caminos, catedrático de Costas de la Universidad de Granada y director del Centro Andaluz del Medio Ambiente, es la voz autorizada más contundente contra la sistemática destrucción de la costa española. Hace dos años elaboró, a petición del CSIC, Parques Nacionales y Costas, el informe de base para el deslinde de Doñana aprobado por el Gobierno, que declara como dominio público marítimo-terrestre unas 9.200 hectáreasy expropia 35 kilómetros de costa a la Junta de Andalucía. Su serie Las riberas del mar océano, producida por TVE y que organizó un gran revuelo en medios gubernamentales por sus críticas, sigue pendiente de emisión.

-¿Recuerda las playas de antes?

-Yo veraneaba en Luarca (Asturias), el pueblo de mi padre. Entonces había muchas playas salvajes: de la arena se pasaba a las piedras, al prado y al camino, subiendo por el acantilado…

-Ahora lo salvaje es el urbanismo ¿no cree?

-Duele conocer lo que se ha dejado atrás, lo que hemos perdido y que nunca volverá a ser, y no encontrar respuesta a las preguntas ¿por qué?, ¿para qué?, ¿ha compensado pagar este peaje?

-¿Qué ve usted que no perciben los demás?

-Cómo eran antes los procesos litorales y la evolución de la costa y cómo son ahora. Qué está provocando la intervención humana y cuáles pueden ser las consecuencias.

-¿Y qué le preocupa más?

-La irresponsabilidad con la que se interviene en el litoral, el que todo valga con tal de generar una supuesta riqueza. ¡Y que a eso lo llamen poner en valor la costa!

-¿A qué equipararía el deterioro actual?

-A un suicidio social, a una pesadilla que ojalá nunca hubiese ocurrido, a la destrucción de algo único e irrepetible, a matar a la gallina de los huevos de oro.

-Suena fuerte.

-Si no paramos esta barbarie, el incendio de Roma por Nerón para especular con el suelo será una aventurilla histórica comparada con la destrucción de la costa española.

 -¿Lo explica con algún ejemplo concluyente?

-En Cacela Velha [Portugal], cerca de Ayamonte, hay una costa de cordones y lagunas litorales que bañan playas de arenas finas, abrigando los acantilados, casi sin construcciones. Así era la costa española desde el Guadiana hasta el río Piedras.

-¿Y ahora?

-Ahora ahí lo que tenemos es Antilla y Nueva Antilla. Mire y compare.

-¿Qué barbaridad urbanística le impresiona más?

-¡Qué difícil! Es una locura continua: Son Bou, El Algarrobico, La Manga, los Arenales del Sol, Noja e Isla, Alcudia, Benidorm…

-Acantilados destrozados…

-Cuando veo un acantilado ocupado por construcciones calculo (con amargura) los años que les queda a las viviendas antes de deslizarse hacia al mar.

-¿Los promotores van ganando el partido?

-Si pensamos que desde 1960 sólo hemos jugado el primer tiempo, los promotores ganan por goleada. Ojalá que en este segundo tiempo, con la ayuda del conocimiento y el sentido común, se invierta el resultado.

-¿Siente que falla el árbitro?

-Sí, en muchas ocasiones falla el árbitro, pero no porque se equivoque con sus decisiones, sino porque también chuta, estorba e interviene.

-¿Qué se podría haber evitado?

-La Costa del Sol, casi en su integridad. Al este de Málaga no se ha respetado la conexión entre arroyos, acantilados y playas, ni el papel relevante del delta en Torre del Mar, ni la conexión agua, acantilado y playa de guijarros en Nerja.

-Aquél era un paisaje maravilloso.

-Espero que los responsables no tengan alzhéimer y nunca olviden el daño que hicieron.

-¿Qué ocurrirá si sube el nivel del mar?

-La pregunta no es si…, ¡es que está subiendo! Cuando alcance un nivel inadmisible habrá que decidir qué se protege, porque el coste será imposible.

-¿Las administraciones se arrojan la pelota?

-Todas las administraciones tienen parte de responsabilidad de lo que ocurre, sobre todo por deslealtad entre ellas. El motor de la locura en la dictadura fue el Estado. En la democracia, algunas autonomías y bastantes ayuntamientos.

-¿Cuáles son las responsabilidades del Estado?

-No haber deslindado el dominio público marítimo terrestre en cinco años tras la Ley de Costas y haber cedido, en algunos momentos, a las presiones locales.

-Pero ahora se ha deslindado Doñana…

-Pues eso. Se debería haber deslindado antes de 1993.

-¿Sus denuncias caen en saco roto?

-Puede ser, pero el silencio es una garantía de la impunidad y ésta es una hemorragia social. El papel de ecologistas y grupos ciudadanos es esencial, aunque se echa en falta la participación de otros colectivos.

-¿Defiende las demoliciones?

-Sí. No debe haber espacio para la impunidad.

-¿Qué porcentaje habría que demoler?

-Es difícil de precisar pero, si queremos evitar problemas en un futuro que se presenta inmediato, posiblemente más del 40% de lo edificado en los últimos 60 años debiera de demolerse.

-¿Y no sería inviable económicamente?

-Ya suponía usted mi contestación ¿eh? Más inviable será mantenerlo, además de injusto. ¿Por qué debemos pagar todos los españoles por proteger los edificios de la Manga?

-¿Lo que ocurre es fruto de una corrupción generalizada?

-Corrupción no es sólo saltarse las leyes para enriquecerse, sino ignorar  principios básicos: éticos, ambientales, sociales… El desorden litoral es el fruto de la corrupción y de la cultura del pelotazo.

Descargar


‘Vamos a esforzarnos para seguir mejorando’

Los 75 años de vida de la Facultad de Educación fueron ayer reconocidos con la concesión de la Medalla de la Autonomía.

La longeva presencia en nuestra ciudad de la Facultad de Educación y Humanidades dieron ayer su fruto con la concesión de la Medalla de la Autonomía que recogía el rector Francisco González, quien echaba la vista atrás para recordar el “esfuerzo” que los años 30 llevaban a cabo las instituciones que “se dieron cuenta que había que ampliar y darse cuenta de la importancia de la formación para el desarrollo de un país”.

Nuestra ciudad era una de las regiones con “más necesidades de maestros, fundamentales en la formación”, y ahí nacieron los orígenes de la que hoy es la Facultad de Educación y Humanidades de nuestra ciudad.

Mucho ha llovido en 75 años de existencia de la Facultad, pero González aludía a la preocupación de la Universidad de Granada por continuar en la misma línea de desarrollo que lleve a la mejora de la Facultad de Educación en nuestra ciudad, “vamos a esforzarnos para seguir mejorando y desarrollar los estudios universitarios en Ceuta”.

En esta línea de trabajo y de objetivos, González se mostraba orgulloso del camino recorrido en el que han sido piezas clave tanto el profesorado, como el personal de administración y servicios, así como los propios estudiantes. “El equipo de Gobierno está preocupado por ampliar los estudios”.

La lucha por conseguir la integración

Durante su discurso, el rector de la Universidad recordaba que en este crecimiento de las facultades en nuestra ciudad, la integración de Enfermería en la UGR ha sido fruto del esfuerzo de “todas las instituciones”, que a tenor de una estrecha “colaboración” han hecho posible que esta demanda, prácticamente histórica en nuestra ciudad, sea a día de hoy una realidad.
Por otra parte, González abogaba por una mejora de las infraestructuras de cara a conseguir una formación “de primera calidad”.

Descargar


Informáticos de la UJA crean un modelo predictivo colaborativo de apoyo al diagnóstico psiquiátrico

Investigadores del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, dirigidos por el profesor José Ramón Cano de Amo, han creado un modelo predictivo colaborativo de apoyo al diagnóstico que obtienen los médicos de los servicios de urgencias psiquiátricas, un trabajo en el que han participado, también, la Universidad de Granada y el Servicio de Emergencias Psiquiátricas del Hospital Doce de Octubre de Madrid.

Los investigadores han estudiado los casos de los pacientes con tendencias suicidas en el servicio de urgencias psiquiátricas del Hospital Doce de Octubre de Madrid, con el objetivo de recuperar la información perdida y validar la ofrecida a través de un modelo colaborativo predictivo de apoyo, que sirve como soporte al equipo médico. El estudio está subvencionado por el Plan de apoyo a la investigación de la Universidad de Jaén.

Fruto del trabajo de investigación desarrollado se ha obtenido un modelo colaborativo predictivo de apoyo y soporte al equipo médico. “El objetivo de este modelo consiste en, durante el proceso de recogida de información del paciente, ir completando aquellos datos que el paciente no proporcione por cualquier razón, considerando diferentes alternativas con sus correspondientes probabilidades, y validando la que sí ofrezca, considerando si un dato concreto es consistente con el resto de información proporcionada por el paciente, según el modelo predictivo sugiere”, explicó.

Este proyecto de extracción de conocimiento centra su interés en el dominio médico de datos del servicio de urgencias psiquiátricas del Hospital Doce de Octubre de Madrid sobre casos de suicidio.
“En el servicio de urgencias psiquiátricas se registra información de cada persona que llega para ser atendido por el equipo médico. Dicha información se emplea, tanto para el diagnóstico como para la concesión del alta del paciente. Al ser información recogida en situación de estrés, es frecuente la pérdida de datos, que en muchos casos pueden ser muy útiles para poder efectuar diagnósticos efectivos en tiempo real o confeccionar modelos predictivos o relacionales sobre comportamiento de pacientes. Como añadido a la pérdida de algunos de esos datos, puede darse el caso de que algunos pacientes no contesten con sinceridad a alguna de las preguntas (consumo de drogas, alcohol, etc.). Dicha circunstancia puede añadir ruido, lo cual incrementa la dificultad del problema”, expuso.

El estudio, que se ha realizado durante dos años, se ha dividido en dos fases. El primer año de desarrollo se dedicó a recopilar y estudiar la información ofrecida por el equipo perteneciente al servicio de emergencias. Para ello, se realizaron diferentes reuniones en las que se analizaron y detectaron las principales deficiencias de la información recogida, para finalmente planear las estrategias para resolverlas. Durante el segundo año comenzó el trabajo directo con los datos. “En este periodo se han diseñado y desarrollado los algoritmos que generan modelos predictivos para analizar y recuperar la información perdida y validar la presente”, señaló.
Actualmente se está desarrollando un software para la adquisición de información por parte del equipo médico, “de forma que dicha adquisición se pueda hacer de forma cómoda, rápida y sencilla, integrando el modelo colaborativo predictivo de asistencia que hemos desarrollado en ella. El objetivo final sería poder utilizar este software en tablets como puedan ser el IPad de Apple u otras alternativas con soporte Android”, concluyó.

Tras la implantación y publicación de los resultados obtenidos, el futuro de esta investigación seguirá dos vertientes. Por un lado, la mejora de los resultados conseguidos, optimizando el modelo, tanto a nivel de tiempo de respuesta, como de precisión predictiva, y, por otro, aprovechar la mejora en la calidad de los datos recogidos tras la aplicación del primer estudio para buscar relaciones e interdependencias a partir de ellos y así se puedan obtener nuevos modelos capaces de predecir comportamientos o tendencias dentro de ese subgrupo de población.

Descargar


El centro mexicano elimina la página web plagiada a la Universidad de Granada

El Centro Universitario Didáskalos ha pedido disculpas y ha eliminado la página web que la Universidad de Granada (UGR)había denunciado por plagio. Tras la publicación de la noticia por IDEAL, los responsables del centro mexicano se pusieron en contacto con la spin-off que elaboró la web de la UGR, Intelligenia, como con los directivos del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones para transmitir su arrepentimiento.

Así, la web fue eliminada y ayer mismo tenía otro diseño. En la UGR se mostraban muy satisfechos después de haber enviado varios correos al centro mexicano durante este verano y haber visto cómo incluso una vez ni les contestaron. Ha hecho falta que el asunto haya salido a la luz pública para que el centro ubicado en Metepec (México) haya tomado medidas.

El plagio de la web era obvio porque en la página del centro mexicano se podían leer incluso actos que había presidido el rector Francisco González Lodeiro, de la UGR. La resolución de este problema ha evitado que el asunto acabe en los tribunales, hasta donde estaba dispuesta a acudir la institución granadina si desde Metepec no daban marcha atrás.

Descargar


Más de 400 especialistas en lengua rusa participarán en un congreso

La UGR organiza la actividad, de carácter internacional, durante dos jornadas

La Universidad de Granada organiza del 8 al 10 de septiembre el II Congreso Internacional La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas, en conmemoración de los 55 años de enseñanza de la lengua rusa en España. El congreso está organizado por el Grupo de Investigación Eslavística, caucasología y tipología lingüística del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada y la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas en colaboración con la Fundación Russkij mir.

Se han inscrito en el mismo 464 rusistas de 32 países que además participarán en la reunión ordinaria del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas.

Descargar


El País

Pág. 34: La falta de empleo eleva el número de estudiantes a cifras récord

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35277

Descargar


Ideal

Portada: Eliminan la web plagiada a la UGR

Pág. 6: El centro mexicano elimina la página web plagiada a la Universidad granadina |La UGR avanza en la difusión de su ciencia a nivel internacional

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35279

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Más de 400 especialistas en lengua rusa participarán en un congreso

Págs. 16 y 17: ¿Simón Bolívar murió envenenado?

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35276

Descargar


UAE gives top priority to indigenous heritage

An European expert on Islamic Andalucian history has commended the UAE diligent efforts to preserve, maintain and develop its indigenous heritage and its generous support for international tangible and intangible human cultural heritage organisations.

‘The UAE lends its national heritage special care and priority as an integral ingredient of its past and future inspired by the famous word of the late founding father Shaikh Zayed bin Sultan Al Nahyan ‘ Whoever has no past, has neither present nor future’, Ada Romero Sanchez, an expert on Arabic, Islamic and Semitic studies and Andalusian history at the University of Granada, said in an interview with WAM.

Sanchez, a former Spanish history and manuscripts at Dar Al Hekma College, Jeddah, said the UAE doesn’t only safeguard and maintain its local heritage but is also offering substantial, sustained financial contributions to the international organisations and universities specialising in heritage.

She hailed H. H. Dr Shaikh Sultan bin Mohammed Al Qasimi, Supreme Council member and Ruler of Sharjah, as one of rare Arab rulers who have passionate interest in world heritage and pledged generous assistance which contributed in carrying out the first phase of a Thagra major heritage initiative in Granada. Shaikh Sultan also built a mosque in Garnada, the first worshiping house to be build in the historic city since the 16th century.

Sanchez gave last week a lecture at Shaikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan’s Ramadan culturtal Majlis on the priceless Islamic manuscripts in the legacy of al-Andalus.

She termed the idea of hosting lectures at the Majlis of His Highness  Gen. Shaikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, Crown Prince of Abu Dhabi and Deputy Supreme Commander of the UAE Armed Forces, contributes in heightening awareness of an array of major issues the human communities are facing today.

According to her, the Majlis serves as an ideal platform for exchange of ideas on these topics.

Descargar


Los coleccionables pueden provocar un trastorno obsesivo compulsivo en las personas con tendencia a sufrirlo, según UGR

La excesiva publicidad que las editoriales dan a todo tipo de coleccionables, coincidiendo con el inicio del nuevo curso, puede provocar que las personas con tendencia a sufrir un trastorno obsesivo compulsivo desarrollen antes esta patología.

De hecho, coleccionar objetos de manera exagerada es un síntoma de este grave problema psicológico (una de cuyas variantes es el conocido como ‘Síndrome de Diógenes’) y de la adicción a las compras, dos enfermedades mentales que afectan, aproximadamente, al 12 por ciento de la población, según ha determinado la profesora Francisca López Torrecillas, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) y experta en adicciones.

Muñecas de porcelana, piedras preciosas, dedales del mundo, relojes, abanicos, dinosaurios, cursos de idiomas o tanques y barcos por piezas son algunas de las colecciones que estos días inundan los quioscos de todo el mundo. En principio, y «siempre que esta afición se cultive de forma controlada», coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de vista psicológico, ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la memoria, entre otras, informó la UGR en un comunicado.

Sin embargo, la profesora López Torrecillas advierte de que en los últimos años «se ha detectado un aumento muy importante» de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo o en una adicción a las compras.

PERFECCIONISMO Y METICULOSIDAD

La investigadora destaca que rasgos como una excesiva necesidad de control, el perfeccionismo o la meticulosidad y el orden «son muy frecuentes en las personas que tienen como hobby coleccionar objetos, pero también están muy relacionados con los trastornos psicológicos arriba señalados».

López Torrecillas afirma que el coleccionismo llega a convertirse en una obsesión –y por lo tanto en un problema– «en aquellos sujetos que presentan una vulnerabilidad personal», esto es, tienen falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos». Cuando aparece este sentimiento de ineficacia personal, «el coleccionismo compulsivo les ayuda a sentirse mejor».

La profesora de la UGR considera que «la excesiva presión y el bombardeo publicitario» que muchas editoriales ejercen en estos días a través de los medios de comunicación «puede ayudar a los sujetos con predisposición a sufrir este problema a desarrollarlo».

Con todo, López Torrecillas señala que, como en todos los ámbitos de la vida, «el coleccionismo ejercido con control tiene numerosas ventajas desde un punto de vista psicológico», y advierte de que es necesario «realizar más estudios en profundidad» sobre este ámbito de investigación».

Descargar