UN EXPERTO ASEGURA QUE AL QAEDA YA NO CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA DE RECLUTAMIENTO PROPIA EN EUROPA O EEUU

El experto en terrorismo yihadista y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán Enamorado, sostiene en un estudio que la organización terrorista Al Qaeda ya no tiene una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o Estados Unidos.

A juicio de este experto, según informa la universidad granadina, la red no dispone de la infraestructura para seleccionar «in situ» a los candidatos y facilitar el contacto de éstos con los cuadros de la organización y campos de entrenamiento en Pakistán, como ocurría antes de los atentados del 11-S.

De hecho, asegura que lo más probable es que carezca de ella o que sea muy limitada, en contraste con la que dispuso en los años previos al atentado contra las Torres Gemelas para el reclutamiento y envío de voluntarios a los campos de Afganistán.

Para el experto, esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados con el fin de cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001.

En su estudio, Jordán analiza el estado de la organización terrorista Al Qaeda una década después del 11-S. Su trabajo apunta que, si bien en la primera mitad de la década de 2000 Al Qaeda siguió contando con la capacidad de planificar y ejecutar atentados en todo el mundo, desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres ninguno de los complots terroristas orquestados por Al Qaeda ha culminado con éxito, salvo los ejecutados en el área regional donde encuentra refugiado el núcleo de la organización (Pakistán/Afganistán).

Descargar


El Universidad de Granada pierde la final del capeonato andaluz de voleibol

El Tour 10 Alhaurín malagueño se ha proclamado campeón andaluz en categoría femenina de voleibol tras imponerse por 3-0 al Universidad de Granada en la final que se ha disputado este fin de semana en la localidad cordobesa de Montalbán, donde las granadinas no pudieron revalidad su título del año pasado.

El Alhaurín, con Marta Subirés excelente en el bloqueo, se apuntó el primer parcial en poco más de 18 minutos de juego, ya que, después de un 11-10 se pasó a un 11-22 que acabó con la emoción de la manga, que acabaron por llevarse las malagueñas por 12-25.

El segundo parcial trajo más de lo mismo y no hizo más que confirmar el dominio malagueño y la falta de rodaje en las granadinas, por lo que se cerró con 16-25 favorable del Alhaurín.

El tercer set, quizás fruto de la relajación malagueña y del orgullo de las granadinas, fue el más igualado, y es que las chicas de Francisco Santos vendieron cara su derrota en este parcial y llegaron hasta el 20-25 definitivo que hizo que el título de campeonas de Andalucía se fuera este año hacia Málaga.

Descargar


Los robots ganan posiciones en el campo de batalla

Los tres últimos soldados en incorporarse a las filas del ejército español tienen unas características especiales. Están preparados para realizar una de las labores más peligrosas y delicadas en las misiones exteriores: la desactivación de explosivos.

A pesar de los enormes riesgos que entraña esta tarea, no sienten miedo ni les afectan las posibles bajas de sus compañeros en acto de servicio. Es más, tampoco se cansan, ni se aburren, ni necesitan comer. Se llaman Teodor, y son robots teledirigidos (elaborados por la compañía británica Cobham) para eliminar explosivos y facilitar el trabajo de los zapadores,

El Ejército de Tierra ya ha incorporado 24 de ellos a lo largo de la última década, que han estado desplegados en Afganistán y el Líbano. España es el cuarto país del planeta con el mayor regimiento de estos ‘reclutas’ Teodor.

Aunque es un ejemplo modesto, esta adquisición sirve para ilustrar la creciente importancia de los robots en el campo de batalla a lo largo de la última década. “Cuando las fuerzas de EEUU desembarcaron en Irak en 2003, no tenían sobre el suelo ninguna unidad robótica; a fines de 2004 contaban con 150; en 2005 el número ascendía a 2.400; y el pasado año superaban los 15.000”, según P.W. Singer, autor del libro Wired For War: The Robotics Revolution and Conflict.

Modelos
Hay una serie de modelos que han tenido un éxito particular. El robot-guerrero por excelencia es Talon, realizado por la compañía QinetiQ (filial del gigante Foster-Miller). Aunque la primera generación estaba dedicada a la detección de minas y la captura de imágenes, ha evolucionado y las versiones más complejas le permiten portar armas de diferentes calibres, como una ametralladora ligera M249 o un lanzagranadas. Está equipado con diferentes cámaras y dispositivos de visión nocturna y se maneja a distancia por un soldado.

Hay otras muchas iniciativas en marcha. Una de las primeras empresas del sector es iRobot, fundada por ingenieros del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Al igual que en el caso de QinetiQ, sus inicios se enfocaron a la desactivación de bombas, pero el grupo está explorando ahora nuevos campos, como la aplicación de la tecnología robótica al ámbito submarino o el desarrollo de mini-robots que actúan en grupo para hacer tareas de reconocimiento. iRobot también se dirige al mercado doméstico, con productos como la aspiradora Robomba.

En España, apenas hay compañías dedicadas al diseño de este tipo de soldados autómatas. De hecho, unas de las firmas creadas para catapultar estas tecnologías, denominada Movirobotics y especializada en robots de vigilancia, ha entrado en concurso de acreedores.

Futuro
Con el nacimiento de este nuevo sector en la industria de defensa, ya han surgido distintas visiones sobre cuál puede ser el futuro del mismo. Tras la publicación de la citada obra de P.W. Singer, se ha llegado a teorizar sobre la posibilidad de que, en una década, se produzca una auténtica transformación de estos artilugios, apoyada por el desarrollo de la inteligencia artificial y la nanotecnología, que permitirá que en 2025 exista una legión de robots capaz de hacerse con el protagonismo del campo de batalla. “La robótica está en el mismo lugar que las computadoras al inicio de los años ochenta”, ha llegado a declarar Bill Gates.

Sin embargo, también hay voces que destacan que los ‘autómatas’ que hoy pueblan el campo de batalla, como los de QinetiQ o iRobots, siguen siendo instrumentos muy toscos que cometen numerosos errores. Muchos de ellos están amontonados en almacenes sin pasar a la acción, porque “a día de hoy no existe la tecnología adecuada para que una máquina armada con una metralleta asuma las responsabilidades de un hombre y pueda decidir cuándo entra en combate, quiénes son civiles y quiénes insurgentes, quiénes amigos y enemigos, entre tantas otras funciones”, según señala el periodista Hernán Zin en su blog Viaje a la Guerra.

Pero al margen de estas dos visiones, la evolución de estos dispositivos está ahondando un debate ético que ya surgió con la eclosión de los aviones no tripulados.

En este sentido, hay que tener en cuenta que ya hay aeronaves de tecnología muy avanzada, como el Predator (utilizados para atacar las bases de Al Qaeda en Pakistan), que están anticipando algo que en un futuro puede suceder también con los robots: la separación de la experiencia de los soldados con la cruda realidad de la guerra.

En el caso de los Predator, los pilotos de estas aeronaves dirigen las operaciones de guerra en Pakistán desde Estados Unidos, en un centro de control en Nevada. Con un ordenador controlan y monitorizan un bombardeo que sucede a miles de kilómetros de distancia. Una vez concluido el ataque, vuelven tranquilamente a casa con su familia o quedan a cenar con unos amigos. Si los robots evolucionan, en el futuro podrían darse estas mismas circunstancias con algunas operaciones en tierra.

Debate ético
“Es una ironía siniestra: aparecen sistemas que reducen las bajas humanas pero, al mismo tiempo, hacen más fácil entrar en combate y nos pueden seducir para entrar en más conflictos”, apunta Singer.

En este mismo sentido, el analista Javier Jordán, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, remarca que “al ser sistemas no tripulados que van ligeramente armados, su empleo resulta más tentador, ya que es más seguro y políticamente da la impresión de que los ataques forman parte de un nivel más reducido de intervención, a diferencia de si todas las semanas se bombardeasen puntos de Pakistán con F-16”.

Sin embargo, Jordán también reconoce que “si hay buena labor de inteligencia detrás, este tipo de armamento produce menos víctimas inocentes que un bombardeo convencional”, pues “los aviones no tripulados pueden estar orbitando durante horas sobre el objetivo y pueden esperar a que se produzca el momento propicio para el ataque que evite la muerte de inocentes”.

Sea como fuere, “el desarrollo y empleo de robots de combate a gran escala va a necesitar varias décadas”. Y a la espera de que se forjen este nuevo tipo de reclutas, el debate ético sobre sus posibles repercusiones ya está planteado.

Descargar


El País

Pág. 18: El otro lado, por Santiago Carbó

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42682

Descargar


El Mundo

Pág. 25: La Fundación Saramago, sin actividad pese a recibir ayudas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42679

Descargar


Un experto asegura que Al Qaeda ya no cuenta con una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o EEUU

El experto en terrorismo yihadista y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán Enamorado, sostiene en un estudio que la organización terrorista Al Qaeda ya no tiene una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o Estados Unidos.

A juicio de este experto, según informa la universidad granadina, la red no dispone de la infraestructura para seleccionar «in situ» a los candidatos y facilitar el contacto de éstos con los cuadros de la organización y campos de entrenamiento en Pakistán, como ocurría antes de los atentados del 11-S.

De hecho, asegura que lo más probable es que carezca de ella o que sea muy limitada, en contraste con la que dispuso en los años previos al atentado contra las Torres Gemelas para el reclutamiento y envío de voluntarios a los campos de Afganistán.

Para el experto, esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados con el fin de cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001.

En su estudio, Jordán analiza el estado de la organización terrorista Al Qaeda una década después del 11-S. Su trabajo apunta que, si bien en la primera mitad de la década de 2000 Al Qaeda siguió contando con la capacidad de planificar y ejecutar atentados en todo el mundo, desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres ninguno de los complots terroristas orquestados por Al Qaeda ha culminado con éxito, salvo los ejecutados en el área regional donde encuentra refugiado el núcleo de la organización (Pakistán/Afganistán).

Descargar


Público

Pág. 2: Tres años y dos billones de euros después, la crisis crece

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42678

Descargar


Ideal

Pág. 48: El Tour 10 Alhaurín se lleva la Copa de Andalucia femenina a costa del Universidad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42675

Descargar


El CSIC sitúa a la Universidad de Sevilla en el primer puesto de su Ranking Web

La Universidad de Sevilla es la primera española en el Ranking Web de Universidades, que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizando de forma periódica el rendimiento en la Red de las instituciones de educación superior y valora su presencia y aportaciones a los usuarios.   
  
A escala mundial, la Universidad de Sevilla se encuentra en la posición 116 de una clasificación en la que los tres primeros puestos están ocupados por universidades estadounidenses: Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), Harvard University y Standford University.

Además de la Universidad de Sevilla, primera en este ranking, otras cinco universidades españolas se encuentran en el Top 200: Universidad Complutense (127 del mundo), Politécnica de Catalunya (145), Universidad de Granada (148), Universidad de Valencia (172) y Politécnica de Madrid (187).

Este ranking web del CSIC se publica con periodicidad semestral desde al año 2004 y cubre más de 20.000 instituciones de Educación Superior de todo el mundo.

Sus criterios de clasificación incluyen visibilidad y funcionamiento global de las universidades en la red a partir del número de páginas que se pueden recuperar desde los principales motores de búsqueda o el número de enlaces externos a la institución, entre otros parámetros.

Para medir el impacto que tiene la web de una universidad en los usuarios y el aprovechamiento de su potencial para alcanzar audiencias más elevadas que otros medios, el Laboratorio de Cibermetría analiza los ficheros, artículos y documentos que ponen a disposición del público en general y que contribuyen al aprendizaje o la ampliación de conocimientos.

Descargar


Una investigación demuestra que los medios no propician la desafección política

Los votantes españoles apenas se dejan influir por los medios de comunicación a la hora de participar activamente en la vida política o de hacer todo lo contrario y mostrarse desafectos. A pesar de los debates sobre este asunto que entablan a menudo teóricos y profesionales, las informaciones que, por ejemplo, aparecen en la televisión o en la prensa no consiguen movilizar a los electores. En el sentido opuesto, las noticias sobre la gestión pública tampoco les desmotivan especialmente con respecto a las instituciones democráticas. Así se constata en una investigación presentada en el décimo congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, celebrado en Murcia entre los días 7 y 9 de septiembre, por Óscar G. Luengo, de la Universidad de Granada, y Nuno Coimbra Mesquita, de la Universidad de São Paulo, que añaden que los periódicos sí que contribuyen a erosionar la confianza en el Parlamento, el Gobierno y la Justicia de los lectores de Brasil, el otro país incluido en su estudio.

Los expertos en comunicación política han insistido a lo largo de los años en que la cobertura de las cuestiones públicas por parte de los medios condiciona, para bien o para mal, las actitudes que posteriormente manifiestan los ciudadanos. Para algunos profesores, procedentes mayoritariamente del ámbito anglosajón, como Paul Weaver o Michael Robinson, la información periodística fomenta el cinismo de los individuos, puesto que incide en lo conflictivo y lo violento con un cierto «sesgo anti-institucional». En este aspecto, la televisión se revelaría como el soporte menos adecuado para afrontar los temas más complejos de la política. Sin embargo, estas teorías, denominadas del «malestar mediático» o del «vídeomalestar», también cuentan con detractores, como Pippa Norris, autora de otra teoría, la del «círculo virtuoso», según la cual «los más versados en política» atienden más y mejor a los reportajes políticos, una circunstancia que potencia su interés y compromiso.

Pues bien, de acuerdo con el trabajo expuesto por Luengo y Mesquita en el congreso de Murcia, los españoles no se ajustan con exactitud a ninguno de estos dos modelos. Ni la televisión ni los diaros, las dos plataformas a las que han prestado una atención preferente, son determinantes en sus posiciones ante los partidos, las Cámaras, el Ejecutivo, etc. La experiencia personal sería más relevante en este planteamiento. En cuanto a Brasil, que se rige por un sistema presidencialista distinto del parlamentario español y que tiene unos índices de confianza institucional más bajos, el consumo audiovisual –sobre todo a través del noticiario Jornal Nacional, de Rede Globo– predispone a la audiencia a ser más condescendiente con los políticos. Paralelamente, la minoría ilustrada que lee periódicos en el gigante sudamericano es más crítica con los organismos públicos, ya que su nivel de exigencia es superior.

Descargar


El Universidad no revalida su corona

El Universidad de Granada de voleibol femenino perdió ayer la final de la Copa de Andalucía frente al Tour 10 Alhaurín malagueño por tres sets a cero, en un partido disputado en la localidad cordobesa de Montalbán. Las granadinas, que no tuvieron nunca opciones reales de victoria, no pudieron revalidar así el título cosechado la temporada pasada cuando derrotaron al PMD Gibraleón por tres sets a uno.

El cuadro granadino llegaba a la cita con muchas dudas y poco rodaje. Y es que al no estar iniciado el curso universitario, algunas jugadoras, como estudiantes que son, no se habían incorporado todavía al equipo.

El primer set no hizo más que confirmar los malos augurios. El Alhaurín se apuntó el primer parcial en poco más de 18 minutos de juego.

El segundo asalto trajo más de lo mismo y no hizo más que confirmar el dominio malagueño y la falta de rodaje en las granadinas. 16-25 señaló el luminoso a favor del Alhaurín.

El tercer set, quizás fruto de la relajación malagueña y del orgullo de las granadinas, fue el más igualado. Las chicas de Francisco Santos vendieron cara su derrota en este parcial y llegaron hasta el 25-20 final que hizo que el título de campeonas de Andalucía volara este año hasta la Costa del Sol.

Por otra parte, en categoría masculina, el Unicaja sumó su séptimo título al derrotar en la final al Cajasol Juvasa por tres sets a uno.

Descargar


Difícil ajuste de cuentas con los ‘gorrillas’

La Policía Local de Granada decomisa el dinero de los aparcacoches mientras la de Sevilla plantea dudas sobre la medida – Los juristas rechazan la requisa del efectivo

Es un lamento cíclico. Los conductores de las ciudades andaluzas se quejan de los gorrillas, sus reproches, las continuas propinas. Los colectivos vecinales transmiten las protestas a los Ayuntamientos y estos legislan. Tanto Granada como Sevilla cuentan con ordenanzas por la convivencia que han permitido en los últimos años multar a los aparcacoches (ilegales y autorizados) con hasta 120 euros. Pero recientemente ha surgido un escollo. Ambos Consistorios, gobernados por el PP, impulsan que los agentes de la Policía Local requisen el dinero que los gorrillas porten en el momento de ser multados.

«No todo lo legal es moral y humano»

«No hay que pagar y se debe denunciar si hay daños», afirma un penalista

Mientras que la Policía Local granadina ha comenzado a ejecutarla, los agentes sevillanos han rechazado aplicar la medida de momento, hasta contar con un mayor respaldo legal. El decomiso es peliagudo y, a la desconfianza de los policías sevillanos, se unen las serias dudas legales de los expertos juristas, que temen que sea peor el remedio que la enfermedad.

Fernando (nombre ficticio) lleva dos años viviendo en la calle, recibe una ayuda de 400 euros y aparca coches en el barrio de Los Pajaritos de Granada. Tiene ya una multa por ello, pero dice que no la va a pagar. Está al día de los planes del Ayuntamiento para tratar de «disuadir», según el Consistorio, a los gorrillas de su forma de ganarse la vida. Siempre lleva efectivo encima porque tiene una paga del Gobierno y no dispone de cuenta en el banco. «Cada día 10 del mes recojo mi dinero; a mí un policía no me lo va a quitar. Me pego con él si es necesario», advierte.

Fernando lleva encima lo que tiene, en una pequeña riñonera, y no entiende cómo un agente puede determinar qué dinero procede del aparcamiento y cuál no. En cualquier caso, aún no se ha visto en esa situación, aunque un compañero suyo, unas calles más arriba, sí. «Le quitaron varios euros el martes», comenta.

La ordenanza de Granada de 2009 incluye la posibilidad de requisar el dinero, recuerda la concejal de Protección Ciudadana, Telesfora Ruiz (PP), pero ha sido tras comprobar lo infructuoso de las sanciones impuestas cuando se ha planteado hacer efectiva la medida. La concejal explica que los aparcacoches portan habitualmente entre tres y cinco euros. Solo una vez los policías decomisaron 15 euros a uno de ellos. La ordenanza recoge que «los agentes de la autoridad procederán a la intervención cautelar de los medios empleados para desarrollar la conducta antijurídica, así como, si es el caso, de los frutos obtenidos». Ahí llega la controversia.

Mientras, los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Sevilla estudian la salida legal para que los agentes cuenten con mayor amparo al multar a los gorrillas. El problema probatorio de los policías es obvio. Pero, además, es necesario establecer el canal de ingreso del dinero decomisado, si este estará a disposición del instructor del expediente, si se devolverá el efectivo al gorrilla en caso de que la multa no prospere o si la Administración lo retendrá como parte de la multa impuesta de 120 euros. «Procuraremos que la medida se lleve a efecto porque sería muy eficaz», dicen fuentes de la Policía Local.

Los agentes han impuesto en Sevilla más de 1.500 denuncias desde 2009, aunque ninguna fue tramitada ni pagada por la insolvencia de los gorrillas. Lo curioso es que los policías también multan a los aparcacoches legales de dos asociaciones de parados, a pesar de que existe un convenio con el Consistorio de 1996. «No lo considero normal y deberían hacer una excepción», protesta Andrés Martínez, de la asociación PM-40.

El director del Instituto Andaluz de Criminología de Málaga y catedrático de Derecho, José Luis Díez Ripollés, hurga donde escuece: «La policía no puede solventar este problema sin contar con la ciudadanía. Lo que hay que hacer es no pagar y denunciar si se sufren daños en los vehículos. Los ciudadanos han renunciado a ejercer sus derechos y en vez de afrontar el problema piden que lo resuelva el Ayuntamiento».
«No todo lo legal es moral y humano»

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía, censura la controvertida medida: «Es muy simple. Si no tienen dinero para pagar las multas, más desgracia tienen, pero el Ayuntamiento no puede cebarse con los eslabones más bajos de la sociedad con acciones dudosas. ¿Y el reloj se lo dejan? No todo lo legal es moral y humano».

«La ordenanza no tiene peso para justificar un ataque a un derecho fundamental. Hay una desproporción entre el interés lesionado al gorrilla y el bien jurídico que se protege, el interés de la Administración en que cese esa actividad», añade Zugaldía.

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga, José Luis Díez Ripollés, rechaza la opción sugerida de utilizar el dinero requisado para el pago de la multa, evitado por la insolvencia: «El dinero decomisado, a quien pertenece, en primer lugar, es a quien lo ha tenido que entregar bajo amenaza o coacciones (…) Aunque los agentes demostraran que el dinero se lo han dado los clientes, puede no haber habido coacción, ni siquiera petición por parte del gorrilla . Habrá que demostrar que ha habido una cosa u otra y la petición, desde luego, no es delito», apunta.

Mientras, el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla, Borja Mapelli, opina que para que prospere el requiso del patrimonio personal debe estar contemplado en una norma de rango superior a una ordenanza municipal. «No es lo mismo incautar un bien ilegal -droga u objeto robado- que las ganancias de una conducta que solo merece una infracción administrativa». Para Mapelli, «incautar unos euros a una persona próxima a la mendicidad parece éticamente reprobable».

Descargar