LA SOBREESTIMULACIÓN INFANTIL Y JUVENIL PROVOCA DEFICIENCIAS EN EL APRENDIZAJE

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. En concreto, están analizando in vivo el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

“Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos”, explica Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que “el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida”.

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. “En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente”, garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Dieta y aprendizaje

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

“Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro”, asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina (nutriente que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes, en la lechuga) durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


La sobreestimulación infantil y juvenil provoca deficiencias en el aprendizaje

Científicos de la UGR analizan in vivo el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. En concreto, están analizando in vivo el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

“Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos”, explica Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que “el entrenamiento en tareas demasiado complejas, antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo, puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida”, informa Andalucía Innova.

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien que el sistema de la memoria se modifique.
“En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente”, garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Dieta y aprendizaje

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

“Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro”, asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina (nutriente que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes, en la lechuga), durante periodos sensibles de la formación del cerebro, mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


Estimulación temprana afectaría aprendizaje

En entrevista para el diario español El País, la psicobióloga Milagro Gallo, afirmó que de acuerdo a un estudio que llevan a cabo dentro del programa Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, descubrieron que la sobreestimulación precoz o temprna puede afectar permanentemente las facultades de aprendizaje de los individuos.

La experta lo atribuye a que las personas expuestas  a la estimulación temprana se ven obligadas a aplicar técnicas de aprendizaje muy complicadas cuando el cerebro aún no ha terminado de desarrollarse, por lo que se producen bloqueos emocionales que  repercuten en el proceso de aprendizaje.

Las técnicas de estimulación temprana, generalmente modifican los procesos naturales de la memoria, por lo que los daños pueden ser irreversibles.

Gallo, agregó que no sólo investigan a la estimulación temprana como causante de problemas de aprendizaje, sino también a  otros factores decisivos como la dieta.

La investigación al respecto se está llevando a cabo en la Universidad de Granada, España, por  el grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje.

Descargar


Inaugurado el II Congreso ‘La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional’

Hoy, 8 de septiembre, se ha inaugurado, en el Crucero del Hospital Real, el II Congreso Internacional “La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas”, en conmemoración de los 55 años de enseñanza de la lengua rusa en España.

Se han inscrito en el mismo 464 rusistas de 32 países, que además participarán en la reunión del Comité Ejecutivo de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas).

El acto de inauguración del congreso ha estado presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, ha contado con la participación de Rafael Guzmán Tirado, presidente del Comité organizador y miembro del Comité Ejecutivo de MAPRYAL; Antonio Pretil Martínez, primer profesor de Lengua Rusa en la Universidad de Granada; Liudmila Alekseevna Verbitskaja, presidenta de MAYPRYAL y presidenta de la Universidad Estatal de San Petersburgo, y Aleksandr Kuznetsov, Embajador Extraordinario de la Federación de Rusia en España.

Descargar


Público

FORMACIÓN CONTÍNUA – Pág. 4: Formación de calidad: de la universidad a la empresa

FORMACIÓN CONTÍNUA – Pág. 6: Másteres gratuitos para parados

FORMACIÓN CONTÍNUA – Pág. 8: Proyección internacional: clave del éxito laboral

–         El valor de la formación de posgrado

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35361

Descargar


Afectaría aprendizaje estimulación temprana

En entrevista para el diario español El País, la psicobióloga Milagro Gallo, afirmó que de acuerdo a un estudio que llevan a cabo dentro del programa Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, descubrieron que la sobreestimulación precoz o temprna puede afectar permanentemente las facultades de aprendizaje de los individuos.

La experta lo atribuye a que las personas expuestas  a la estimulación temprana se ven obligadas a aplicar técnicas de aprendizaje muy complicadas cuando el cerebro aún no ha terminado de desarrollarse, por lo que se producen bloqueos emocionales que  repercuten en el proceso de aprendizaje.

Las técnicas de estimulación temprana, generalmente modifican los procesos naturales de la memoria, por lo que los daños pueden ser irreversibles.

Gallo, agregó que no sólo investigan a la estimulación temprana como causante de problemas de aprendizaje, sino también a  otros factores decisivos como la dieta.

La investigación al respecto se está llevando a cabo en la Universidad de Granada, España, por  el grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje.

Descargar


El País

Pág. 23 – Opinión: Un siglo de mujeres en la Universidad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35359

Descargar


Ideal

Pág. 4: El primer profesor que enseñó ruso en la UGR hace 50 años anima a estudiar este idioma |Apoyo y colaboración

–         La UGR inaugura el congreso internacional de estudios neogriegos

Pág. 5: La estimulación infantil compleja provoca deficiencias en el aprendizaje, según un estudio

Pág. 14 – Publicidad: Sácale créditos a la biblioteca

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35358

Descargar


Grammata continúa impulsando el libro electrónico en el nuevo curso académico

En su deseo de contribuir al impulso del formato electrónico dentro del sistema educativo  y de ayudar a los estudiantes durante el nuevo curso, Grammata, empresa española especializada en el diseño, contenido y comercialización de libros electrónicos, ofrece para este nuevo curso contenidos digitales educativos de consulta y lectura, dirigidos a los niveles de Primaria y Secundaria y elaborados por Grupo Santillana.

Esta iniciativa, bautizada como “Vuelta a Clase”,  se trata de uno de los muchos proyectos que emprende la compañía granadina para ofrecer contenidos académicos en formato digital a los más jóvenes. Los materiales educativos digitales tienen como objetivo que los alumnos dispongan en soporte electrónico de fuentes de consulta, resúmenes, esquemas y ejemplos encaminados a reforzar el aprendizaje, así como de una selección de lecturas de fragmentos literarios pertenecientes a las obras más representativas de la historia de la literatura.

Para más información sobre “Vuelta a Clase” puede visitar: http://grammata.es/vuelta-a-clase-con-papyre

Juan González de la Cámara, fundador y director general de Grammata señala “consideramos que los libros electrónicos son el soporte ideal para ofrecer a las familias españolas, diferentes materiales de consulta y apoyo durante el nuevo curso académico. Además, su alta capacidad de almacenamiento ofrece a estas una herramienta que les permite  tener acceso a una gran biblioteca en un único dispositivo”.

Los libros electrónicos entre los más jóvenes

“Vuelta a Clase” no es la primera iniciativa que ha realizado Grammata en esta línea. El pasado curso académico, junto con Grupo Santillana, puso en marcha en una clase de Secundaria del Colegio Junior´s de Santiago de Compostela el proyecto E-volución. Se  perseguía  con él impulsar la modernización y la innovación tecnológica dentro de las aulas mediante el uso de dispositivos de lectura de tinta electrónica, de forma que alumnos y profesores compartieran materiales complementarios a los  libros de texto, con el objetivo de que pudieran ser utilizados de forma didáctica. A través de estos dispositivos los estudiantes podían consultar lecturas, artículos, documentos, etc. organizados y prescritos por el profesor, sin que fuera necesario el uso de fotocopias.

En el caso de la Educación Superior, la implantación de los libros electrónicos es cada vez mayor. A través de acuerdos con Grammata, la Universidad de Granada o la Universidad Politécnica de Catalunya, entre otras, ya han introducido el soporte digital en sus bibliotecas universitarias. Además, en el caso de la segunda, ha sustituido al papel por el libro electrónico como soporte en la presentación de las memorias de los proyectos de final de carrera y máster, convencidos de las bondades asociadas al uso del libro electrónico como reducción de costes, portabilidad, acceso inmediato a centenares de libros  y actualización inmediata sin necesidad de grandes inversiones.

Acerca de Grammata

Grammata es una empresa granadina, con capital 100% español, fundada en 2002. Desde 2006 está orientada al diseño y comercialización de libros electrónicos y de sus contenidos. Uno de los objetivos de Grammata es permitir una lectura de calidad en soporte electrónico.  Para ello comercializa la gama de productos Papyre desde su web (www.grammata.es) y a través de Grandes Superficies, canal de distribución de electrónica y librerías.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Aluvión de solicitudes en la FP

–         “Educación y la Universidad deben enlazar sus listas”

–         Último año para el acceso desde FP si la Selectividad

Pág. 17: La estimulación en exceso puede provocar deficiencias en el aprendizaje

Pág. 27: Congreso del Mundo Griego

Pág. 58: La Universidad celebra el 150 aniversario de Chéjov, innovador de la literatura

Pág. 59 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta. Programa universitario para alumnos mayores

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35357

Descargar


Despacio y con buena letra

A diferencia de la extendida creencia popular de muchos padres, la sobreestimulación de los pequeños con el objetivo de desarrollar su inteligencia puede ser perjudicial para el futuro. La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos, según ha informado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del mencionado estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes principalmente: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Influencia de la dieta
Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y a la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar


La ciencia va más allá

Dios se ha convertido, para algunos, en una vaca de la que se puede sacar leche y queso!». No se asusten, que no es una blasfemia. Lo decía un místico alemán, Eckhart de Hocheim, un dominico simpático y con buena pluma que nació en la Edad Media y ha inspirado a un sinfín de filósofos, creyentes y no creyentes. El bueno de Eckhart se quejaba simplemente del tan traído y llevado concepto del Sumo Creador, al que se exprime hasta la última gota cuando «por definición se escapa a nuestra comprensión». Pero no importa, siempre hay excusa para entrar al trapo y engolfarse en dimes y diretes con motivo de la existencia (o no) de Dios. En pleno siglo XXI, sigue dando mucho juego a la hora de vender libros. Ver para creer.

El último capítulo lo ha escrito Stephen Hawking junto a su colega Leonard Mlodinow en ‘The Grand Design’ (‘El gran designio’), que sale a la venta hoy en Gran Bretaña y ha hecho correr ríos de tinta antes de que nadie haya tenido oportunidad de leérselo de cabo a rabo. ¿De verdad Dios es una idea superflua? Si lo afirma Hawking, alguna credibilidad habrá que darle. ¿O no es para tanto? Toda la tormenta mediática, que va creciendo por momentos, tiene ese punto de partida. Y muy posiblemente se recrudezca con motivo de la primera visita de Benedicto XVI a Reino Unido -justo dentro de una semana-, ya que no faltará quien saque a colación el tema de marras en un país que cuenta con varios científicos obsesionados con el Más Allá. Además del zoólogo visceralmente ateo Richard Dawkins, autor de ‘El espejismo de Dios’, ahora acaba de saltar a la palestra Hawking con su vehemencia habitual. El debate está servido.

Por lo poco que ha trascendido de ‘The Grand Design’ (extractos publicados en el diario inglés ‘The Times’), el catedrático emérito de Cambridge se reafirma en una idea que lleva años defendiendo a machamartillo: Dios no es necesario para explicar el origen del Universo. Es una hipótesis que encaja a la perfección en su forma de pensar, modelada en su infancia por una madre apasionadamente comunista que más tarde le sirvió en bandeja las obras completas del filósofo Bertrand Russell, un ateo militante que dejó clara su posición en ‘Por qué no soy cristiano’. En aquel ensayo, Russell sostenía que ‘(…) la religión cristiana organizada como Iglesia ha sido y es aún la principal enemiga del progreso moral en el mundo’. Quede claro que Hawking nunca ha llegado públicamente a suscribir algo así, pero le habrá dado mucho que pensar.

Pensar se le da de maravilla y su amplitud de miras llama la atención: no sólo teoriza sobre el ‘Big Bang’ o los multiversos (la posibilidad de que existan universos simultáneos), sino que forma parte de la Academia Pontificia de las Ciencias, un organismo que promueve la investigación bajo la protección del Papa. No depende directamente del Vaticano, pero el protocolo de esta institución prescribe que los miembros sean oficialmente elegidos por el Pontífice. Nada, todo hay que decirlo, que cause malestar al autor de ‘The Grand Design’. Hawking no se encomienda ni a Dios ni al diablo. Va por libre. No hay cosa que le cause más placer que darle vueltas sin límites al magín. Incluso hasta salirse de los estrictos confines de su especialidad para adentrarse en esa nebulosa que algunos, como el mismísimo San Agustín, daban por impenetrable… «Si lo comprendes, entonces no es Dios», alertaba el hijo de Santa Mónica, un apasionado de la especulación y los libros igual que Hawking.

La diferencia es que nuestro hombre se dedica a la ciencia y, aun así, no echa el freno. Ya en ‘Breve Historia del Tiempo’, su ‘best-seller’ de 1988, coqueteaba con el concepto de Dios para en última instancia dejarle poquísimo margen de acción. Hoy por hoy, ni eso; lo borra del mapa. Algunos colegas -como el catalán Daniel Arteaga- ya le auguran un gran número de ventas pero, al mismo tiempo, chasquean la lengua. «Ay, este tipo de polémicas le hacen un flaco favor a la Cosmología… ¡Todo este debate sobre Dios se sale del marco científico! Normal que muchos digan que la ciencia se ha convertido en la religión del siglo XXI… ¡Y no es así! Nosotros no estudiamos la naturaleza intrínseca de las cosas ni el sentido de la vida», aclara este joven doctor en Física Teórica por la Universidad de Barcelona, que no tiene reparo en declararse agnóstico.
En su caso, tampoco se trata de una conclusión precipitada; como científico de pro ha reflexionado largamente antes de inclinarse por una opción. «Mire, he pasado por distintas etapas. Algunas cercanas al ateísmo y otras próximas a la religiosidad. Como cualquier ser humano, nosotros también nos planteamos las grandes preguntas sobre la existencia… Y, claro, hay de todo. Tengo compañeros profundamente creyentes, otros son como yo y hay muchos ateos», detalla Arteaga. Puestos a hacer estadísticas a ojo de buen cubero, no le cabe la menor duda de que «la mayoría no tiene fe».

El problema del mal
Lo propio de la ciencia es la cautela. Pisar sobre suelo firme. No obstante, para abrir camino hacen falta hipótesis que luego se confirman o descartan. Pues bien, como recordaba recientemente Jorge Wagensberg, profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona, «la no necesidad de Dios es una hipótesis, ¡no una tesis!». O sea, se trata de una conjetura, nada que esté probado. Y eso no hiere la sensibilidad de nadie: baste recordar el caso emblemático del biólogo molecular y genetista Francisco José Ayala, un ex dominico que se define como ‘neodarwinista’. En su trabajo diario prescinde de Dios tranquilamente y, a la hora de posicionarse más allá de la ciencia, no duda en defender su existencia.

¿Religión y ciencia son, por tanto, compartimentos estancos? «Nosotros nos ocupamos de la mente, vosotros del cerebro», solía repetir Juan Pablo II a los científicos, apelando a la típica distinción cuerpo-alma. Una separación que, como es lógico, trae de cabeza a los neurólogos: ¿puede haber mente sin cerebro? En fin, ahí queda el debate. Nada que escandalice al jesuita Juan Antonio Estrada, catedrático de Filosofía de la Religión en la Universidad de Granada: «La ciencia es metodológicamente atea». Su campo de trabajo son los hechos comprobables y punto. Sería un milagro que pudiera probar la existencia (o no) de Dios. «Y sabe lo que le digo, yo creo que la gente de a pie, sobrada de sentido común, tampoco lo entiende perfectamente», añade el teólogo.

A su juicio, la verdadera dificultad para defender la existencia de Dios es otra muy distinta, alejada de la ciencia y tan antigua como el hombre. Lo mismo piensa Javier Leach, director de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad de Comillas. «El mal es una pregunta sin respuesta». Ahí reside el mayor de los problemas: ¿cómo explicar la existencia de un Dios misericordioso ante la muerte de un niño? Ese dolor remueve los cimientos del alma mucho más que cualquier teoría sobre el ‘Big Bang’ o los ‘multiversos burbuja’ que nacen de forma espontánea en el ‘continuum’ espacio-tiempo.

Juan Antonio Estrada reconoce que, desde la perspectiva cristiana, sólo queda entonces emular la figura de «un hombre que luchó contra el mal y puso en manos de Dios su destino». Aquella figura es Jesús de Nazaret. En definitiva, no hay nada nuevo bajo el sol. Estrada está convencido de que los ‘multiversos burbuja’ y el ‘Big Bang’ no hacen sombra al inspirador del cristianismo. Seguro que le haría gracia el chiste que una vez soltó el premio Nobel de Física Leon Lederman: «¿El origen del mundo? Puuuf, qué difícil. ¡Dios sabe lo que pasó!».

Al tiempo. La ciencia es imparable.

Descargar