Sobreestimulación infantil origina deficiencias en aprendizaje, según estudio

Un estudio del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la sobreestimulación infantil y juvenil puede provocar deficiencias en el aprendizaje, según informa Innova Press.

El grupo de expertos, coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz», analizan cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje, por lo que estudiando el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

Según Gallo, hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como el tipo de situaciones al que fuimos expuestos en los periodos tempranos.

Tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo «puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes, que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique.

«En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Los estudios desarrollados se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro.

Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares y han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


Un estudio de la UGR determina que exponer a los niños a tareas demasiado complejas ralentiza su aprendizaje

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. En concreto, están analizando ‘in vivo’ el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

“Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos”, explica Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que “el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida”.

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. “En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente”, garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Dieta y aprendizaje

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

“Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro”, asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina (nutriente que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes, en la lechuga) durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


El centro de Granada, a unas pedaladas de distancia

La provincia está apostando fuerte por la bici. La capital está inmersa en la implantación de carriles bicis. Distintos municipios también vienen trabajando en esta misma línea. Además, existe un proyecto en firme desde las distintas administraciones de colaborar en la implantación del servicio de alquiler de bicicletas.

Actualmente en la capital, según el concejal de movilidad, José Manuel García Nieto, hay dos tramos terminados, desde el centro comercial Hipercor a Churriana de la Vega el primero, y el segundo por la zona norte, desde la Chana hasta tráfico. Ambos están ya operativos aunque probablemente se inaugurarán a lo largo de este mismo mes. Asimismo, el Ayuntamiento contempla la creación de otras dos líneas: un carril bus-bici que iría desde la estación de autobuses hasta la calle Oloriz (en la zona de los hospitales), y otro, dependiente de la Universidad de Granada, que cubrirá una de las partes más importantes de la ciudad, el campus universitario de la Cartuja.

Unir La Vega

Los municipios del área metropolitana también ponen de su parte. Destaca el el caso de Jun, una localidad de poco más de 3.000 habitantes al que llegarán tres tramos de carril bici, que aunque ya están terminados, aún no están unidos con los que vendrán de Granada: el primero se unirá con el tramo de la zona norte de Granada, es decir, por la zona de Nueva Granada, la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y la residencia de estudiantes Fernando de los Ríos, en Cartuja; el segundo vendrá por la avenida de Pulianas, pasando cerca de municipios como Peligros y que contará con una carretera de doble vía, un carril para bus y otro para bicis; y un último tramo que pasará por la zona del desvío del depósito de agua y el metropolitano, y que se unirá con el que atraviesa la zona norte. Según el alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez Salas, los carriles estarán completamente a disposición del público en enero de 2011.

Por otro lado, hay que tener en cuenta los alquileres de bici que se pondrán a disposición de los ciudadanos, y que harán que sea más fácil para todos disfrutar de estos carriles. Por ahora, hay tres puntos de alquiler en la capital que se inaugurarán próximamente: en Puerta Real, la plaza Isabel la Católica y en la avenida Constitución, que cuentan con 30 bicicletas. Pero de cara al futuro, pretenden que haya disponibles unas 250 bicis y veinte puntos de alquiler sólo en la capital, con lo cual contaríamos con éstos y los disponibles en cada municipio.

Puntos de alquiler de bicis

Sin que sirve de precedente, las instituciones han colaborado en esta iniciativa. Los tres puntos y 30 bicis de alquiler se verán implementados con la ayuda de la Diputación, que se hace cargo de la inversión, mientras que el consistorio se encargará del mantenimiento. Así, el proyecto es que finalmente haya unas 270 bicis de alquiler en circulación y unos 25 puntos de alquiler. Municipios del área metropolitana como Maracena y Armilla se mueven. El primero ya cuenta con 70 bicis y 7 puntos de alquiler y del segundo se espera una apuesta similar.

La Universidad, por su parte, fue pionera en Granada en la implantación del servicio. En la primera fase puso a disposición de los estudiantes 40 bicis repartidas en 9 puntos. En un segundo estadio se contempla multiplicar la disponibilidad: contar con unas 200 bicis en 9 puntos.

Unas de las características esenciales del servicio será la compatibilidad entre sistemas. Los alquileres de bicis entre Maracena, Armilla y la UGR respetan la posibilidad de libre intercambio, mientras que no existe esta posibilidad con el servicio de la capital, lo cual facilitaría en gran medida moverse ‘a pedales’ entre el centro y el área metropolitana y viceversa.

Qué se hace en Andalucía

Para ver mejor la evolución que en este sentido está teniendo Granada, la comparamos con dos de las ciudades más avanzadas de Andalucía, como son Sevilla o Córdoba. La capital hispanense, que cuenta con muchos más kilómetros de carril que cualquier ciudad andaluza, unas 2.500 bicicletas y 250 puntos de alquiler de bici por toda la ciudad, está muy desarrollada en este sentido debido sobre todo a que cuando decidieron llevar a cabo todo el proceso de construcción, hace cinco o seis años, era una época en la que aún no había crisis. Además, hicieron un trato con la empresa JC Decaux, la cual no puede volver a comprometerse a hacer algo así debido a la crisis.

Y es esto lo que intentó Córdoba recientemente sin éxito. Esta ciudad fue una de las pioneras en colocar los carriles bici. Sin embargo, actualmente es una de las más atrasadas en este sentido, ya que han quedado deteriorados, no dispone de tantos kilómetros como Sevilla o como pretende llegar a tener Granada, y no poseen alquiler de bicicletas.

En cuanto al funcionamiento y al precio de alquiler, podemos tomar como referencia el primer sistema público de alquiler de bicicletas del área metropolitana de Granada, que se encuentra en Armilla. Éste abre todos los días de la semana y cuenta con setenta bicicletas. El precio es de 0,50 € por hora, con un horario de 6:30 a 23:30. Para cualquier usuario, hay tres horas gratuitas al día, y siete para estudiantes o mayores de sesenta y cinco años.

Este punto de alquiler ahorra aproximadamente 39.000 litros de combustible al año, lo que supone 112 toneladas de dióxido de carbono menos emitidas a la atmósfera. Por ello, podemos suponer que cuando todo esté en funcionamiento, tanto en Granada como en los distintos municipios, el ahorro que se conseguirá será enorme, al igual que el beneficio para el medio ambiente y para los ciudadanos, pues el deporte es algo esencial en el día a día, y no todo el mundo se da cuenta de ello.

Descargar


La sobreestimulación infantil puede afectar al aprendizaje

Un estudio del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la sobreestimulación infantil y juvenil puede provocar deficiencias en el aprendizaje, según informa Innova Press.

    El grupo de expertos, coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz», analizan cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje, por lo que estudiando el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

    Según Gallo, hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como el tipo de situaciones al que fuimos expuestos en los periodos tempranos.

    Tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo «puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

    Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes, que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique.

    «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

    Los estudios desarrollados se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

    Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro.

    Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares y han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

    «Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

    En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


La sobreestimulación infantil provoca deficiencias en el aprendizaje, según un estudio

La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

DIETA Y APRENDIZAJE

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar


La sobreestimulación infantil provoca deficiencias en el aprendizaje, según un estudio

La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

DIETA Y APRENDIZAJE

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar


La sobreestimulación infantil provoca deficiencias en el aprendizaje, según un estudio

La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR). Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press. «Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo. Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida». Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo. Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros. DIETA Y APRENDIZAJE Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala. «Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.
Descargar


Grammata continúa impulsando el libro electrónico en el nuevo curso académico

La compañía granadina apuesta por convertirlo en una fuente de bibliografías de referencia que ofrezca a las familias materiales de soporte y consulta

En su deseo de contribuir al impulso del formato electrónico dentro del sistema educativo y de ayudar a los estudiantes durante el nuevo curso, Grammata, empresa española especializada en el diseño, contenido y comercialización de libros electrónicos, ofrece para este nuevo curso contenidos digitales educativos de consulta y lectura, dirigidos a los niveles de Primaria y Secundaria y elaborados por Grupo Santillana.

Esta iniciativa, bautizada como “Vuelta a Clase”, se trata de uno de los muchos proyectos que emprende la compañía granadina para ofrecer contenidos académicos en formato digital a los más jóvenes. Los materiales educativos digitales tienen como objetivo que los alumnos dispongan en soporte electrónico de fuentes de consulta, resúmenes, esquemas y ejemplos encaminados a reforzar el aprendizaje, así como de una selección de lecturas de fragmentos literarios pertenecientes a las obras más representativas de la historia de la literatura.

Para más información sobre “Vuelta a Clase” puede visitar: http://grammata.es/vuelta-a-clase-con-papyre
Juan González de la Cámara, fundador y director general de Grammata señala “consideramos que los libros electrónicos son el soporte ideal para ofrecer a las familias españolas, diferentes materiales de consulta y apoyo durante el nuevo curso académico. Además, su alta capacidad de almacenamiento ofrece a estas una herramienta que les permite tener acceso a una gran biblioteca en un único dispositivo”.

Los libros electrónicos entre los más jóvenes
“Vuelta a Clase” no es la primera iniciativa que ha realizado Grammata en esta línea. El pasado curso académico, junto con Grupo Santillana, puso en marcha en una clase de Secundaria del Colegio Junior´s de Santiago de Compostela el proyecto E-volución. Se perseguía con él impulsar la modernización y la innovación tecnológica dentro de las aulas mediante el uso de dispositivos de lectura de tinta electrónica, de forma que alumnos y profesores compartieran materiales complementarios a los libros de texto, con el objetivo de que pudieran ser utilizados de forma didáctica. A través de estos dispositivos los estudiantes podían consultar lecturas, artículos, documentos, etc. organizados y prescritos por el profesor, sin que fuera necesario el uso de fotocopias.

En el caso de la Educación Superior, la implantación de los libros electrónicos es cada vez mayor. A través de acuerdos con Grammata, la Universidad de Granada o la Universidad Politécnica de Catalunya, entre otras, ya han introducido el soporte digital en sus bibliotecas universitarias. Además, en el caso de la segunda, ha sustituido al papel por el libro electrónico como soporte en la presentación de las memorias de los proyectos de final de carrera y máster, convencidos de las bondades asociadas al uso del libro electrónico como reducción de costes, portabilidad, acceso inmediato a centenares de libros y actualización inmediata sin necesidad de grandes inversiones.

Acerca de Grammata
Grammata es una empresa granadina, con capital 100% español, fundada en 2002. Desde 2006 está orientada al diseño y comercialización de libros electrónicos y de sus contenidos. Uno de los objetivos de Grammata es permitir una lectura de calidad en soporte electrónico. Para ello comercializa la gama de productos Papyre desde su web (www.grammata.es) y a través de Grandes Superficies, canal de distribución de electrónica y librerías.

Descargar


La sobreestimulación infantil origina deficiencias en el aprendizaje, según un estudio

Un estudio del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la sobreestimulación infantil y juvenil puede provocar deficiencias en el aprendizaje, según informa Innova Press.

El grupo de expertos, coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz», analizan cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje, por lo que estudiando el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

Según Gallo, hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como el tipo de situaciones al que fuimos expuestos en los periodos tempranos.

Tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo «puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes, que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique.

«En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Los estudios desarrollados se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro.

Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares y han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


La sobreestimulación provoca deficiencias en el aprendizaje

La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

DIETA Y APRENDIZAJE

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar


La sobreestimulación precoz es perjudicial para el aprendizaje, según un estudio

«El entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida», así explica la psicobióloga de la Universidad de Granada Milagro Gallo los efectos perjudiciales que puede tener la estimulación precoz en un estudio

La investigadora granadina afirma que los problemas se generan cuando la persona sobreestimulada se bloquea emocionalmente o sufre una modificación en el sistema de la memoria. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», afirma.

La profesora y miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz añade que «hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos».

La investigación sobre los efectos de la estimulación temprana y compleja en los procesos cognitivos en estapas adultas ha sido realizada por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por Milagros Gallo.

Dieta y aprendizaje

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Los estudios demuestran que, durante periodos sensibles de la formación del cerebro, el enriquecimiento o deficiencia de las dietas con colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes o en la lechuga, mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Descargar


La sobreestimulación provoca deficiencias permanentes en el aprendizaje

La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida». Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique.

«En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo. Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Dieta y aprendizaje
Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares.

Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala. «Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar