Ávila apuesta por la excelencia universitaria para conseguir una economía más competitiva en el exterior

El consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha apostado por la excelencia universitaria como fórmula para superar la actual coyuntura económica y conseguir una economía más competitiva fuera de las fronteras nacionales, manifestando su deseo de que estas instituciones docentes lideren el cambio hacia el progreso y la sostenibilidad productiva.

   Ávila ha efectuado estas declaraciones durante la inauguración del curso académico en la Universidad de Granada, que cuenta este año con casi 70.000 alumnos, entre los 60.000 estudiantes de grado, los 4.000 de postgrado y los 3.500 que harán sus doctorados.

   Durante el acto, el consejero ha recordado que las universidades andaluzas afrontan este nuevo curso con tres grandes retos, tales como su completa integración al Espacio Europeo de Educación Superior –el llamado Plan Bolonia–; la consolidación de los Campus de Excelencia internacional y «garantizar la máxima conexión del conocimiento con el tejido productivo y la nueva estrategia económica».

   En este sentido, ha recordado que la educación «es una prioridad estratégica para la Junta de Andalucía, ya que con ella se busca una recuperación basada en la innovación, la internacionalización y el refuerzo de la capacidad emprendedora».

   Así, ha situado a la universidad granadina a la cabeza en la creación de empresas de base tecnológica de toda la región y ha destacado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tradición docente, lo que a su juicio la convierten en unas de las universidades españolas con mayor poder de captación de alumnos.

   Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha afirmado que afronta con «mucho optimismo» el inicio de este nuevo curso, en el que se ha marcado como principales retos el desarrollo de nuevos grados, mejorar las infraestructuras docentes y aumentar la capacidad investigadora de la institución.

237.000 ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA

   El nuevo curso universitario se inicia en Andalucía con un incremento del 2,7 por ciento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año más de 237.000 estudiantes frente a los 230.979 del curso pasado.

   Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3 por ciento (128.927), frente al 45,7 de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

   En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6 por ciento de la población universitaria en Andalucía.

   Las universidades de Granada y Málaga son las que acogerán a un mayor número de alumnado extranjero, aglutinando ambas el 56 por ciento de estudiantes procedentes de países distintos al nuestro. A todos ellos se les sumará más de 7.000 alumnos que cursarán estudio en la comunidad andaluza gracias al programa Erasmus.

   Asimismo, el personal docente e investigador en las universidades de la comunidad ha aumentado un 4,7 por ciento respecto al curso anterior hasta superar los 18.000 profesionales.

PLAN BOLONIA

   Este el primer año en que las universidades de Andalucía comienzan el curso con la completa implantación del sistema de enseñanzas de grado. En total, se impartirán en la comunidad de 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado.

   Los grados se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedan extintas antes de 2015.

   Por universidades, Almería ofertará 26 grados, Cádiz 40, Córdoba 31, Granada 70, Huelva 25, Jaén 35, Málaga 56, Pablo de Olavide de Sevilla 16 e Hispalense de Sevilla 69.

   En cuanto a los másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, se impartirán un total de 414 al objeto de atender las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente en áreas como agrolimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

   Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Universidad Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga , 39 en la Pablo Olavide y 73 en la Hispalense.

Descargar


Ávila apuesta por la excelencia universitaria para conseguir una economía más competitiva en el exterior

El consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha apostado por la excelencia universitaria como fórmula para superar la actual coyuntura económica y conseguir una economía más competitiva fuera de las fronteras nacionales, manifestando su deseo de que estas instituciones docentes lideren el cambio hacia el progreso y la sostenibilidad productiva.

Ávila ha efectuado estas declaraciones durante la inauguración del curso académico en la Universidad de Granada, que cuenta este año con casi 70.000 alumnos, entre los 60.000 estudiantes de grado, los 4.000 de postgrado y los 3.500 que harán sus doctorados.

Durante el acto, el consejero ha recordado que las universidades andaluzas afrontan este nuevo curso con tres grandes retos, tales como su completa integración al Espacio Europeo de Educación Superior –el llamado Plan Bolonia–; la consolidación de los Campus de Excelencia internacional y «garantizar la máxima conexión del conocimiento con el tejido productivo y la nueva estrategia económica».

En este sentido, ha recordado que la educación «es una prioridad estratégica para la Junta de Andalucía, ya que con ella se busca una recuperación basada en la innovación, la internacionalización y el refuerzo de la capacidad emprendedora».

Así, ha situado a la universidad granadina a la cabeza en la creación de empresas de base tecnológica de toda la región y ha destacado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tradición docente, lo que a su juicio la convierten en unas de las universidades españolas con mayor poder de captación de alumnos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha afirmado que afronta con «mucho optimismo» el inicio de este nuevo curso, en el que se ha marcado como principales retos el desarrollo de nuevos grados, mejorar las infraestructuras docentes y aumentar la capacidad investigadora de la institución.

237.000 ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA

El nuevo curso universitario se inicia en Andalucía con un incremento del 2,7 por ciento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año más de 237.000 estudiantes frente a los 230.979 del curso pasado.

Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3 por ciento (128.927), frente al 45,7 de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6 por ciento de la población universitaria en Andalucía.

Las universidades de Granada y Málaga son las que acogerán a un mayor número de alumnado extranjero, aglutinando ambas el 56 por ciento de estudiantes procedentes de países distintos al nuestro. A todos ellos se les sumará más de 7.000 alumnos que cursarán estudio en la comunidad andaluza gracias al programa Erasmus.

Asimismo, el personal docente e investigador en las universidades de la comunidad ha aumentado un 4,7 por ciento respecto al curso anterior hasta superar los 18.000 profesionales.

PLAN BOLONIA

Este el primer año en que las universidades de Andalucía comienzan el curso con la completa implantación del sistema de enseñanzas de grado. En total, se impartirán en la comunidad de 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado.

Los grados se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedan extintas antes de 2015.

Por universidades, Almería ofertará 26 grados, Cádiz 40, Córdoba 31, Granada 70, Huelva 25, Jaén 35, Málaga 56, Pablo de Olavide de Sevilla 16 e Hispalense de Sevilla 69.

En cuanto a los másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, se impartirán un total de 414 al objeto de atender las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente en áreas como agrolimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Universidad Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga , 39 en la Pablo Olavide y 73 en la Hispalense.

Descargar


Ávila apuesta por la excelencia universitaria para conseguir una economía más competitiva en el exterior

 El consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha apostado por la excelencia universitaria como fórmula para superar la actual coyuntura económica y conseguir una economía más competitiva fuera de las fronteras nacionales, manifestando su deseo de que estas instituciones docentes lideren el cambio hacia el progreso y la sostenibilidad productiva.

Ávila ha efectuado estas declaraciones durante la inauguración del curso académico en la Universidad de Granada, que cuenta este año con casi 70.000 alumnos, entre los 60.000 estudiantes de grado, los 4.000 de postgrado y los 3.500 que harán sus doctorados.

Durante el acto, el consejero ha recordado que las universidades andaluzas afrontan este nuevo curso con tres grandes retos, tales como su completa integración al Espacio Europeo de Educación Superior —el llamado Plan Bolonia—; la consolidación de los Campus de Excelencia internacional y «garantizar la máxima conexión del conocimiento con el tejido productivo y la nueva estrategia económica».

En este sentido, ha recordado que la educación «es una prioridad estratégica para la Junta de Andalucía, ya que con ella se busca una recuperación basada en la innovación, la internacionalización y el refuerzo de la capacidad emprendedora».

Así, ha situado a la universidad granadina a la cabeza en la creación de empresas de base tecnológica de toda la región y ha destacado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tradición docente, lo que a su juicio la convierten en unas de las universidades españolas con mayor poder de captación de alumnos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha afirmado que afronta con «mucho optimismo» el inicio de este nuevo curso, en el que se ha marcado como principales retos el desarrollo de nuevos grados, mejorar las infraestructuras docentes y aumentar la capacidad investigadora de la institución.

237.000 Estudiantes en andalucía

El nuevo curso universitario se inicia en Andalucía con un incremento del 2,7 por ciento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año más de 237.000 estudiantes frente a los 230.979 del curso pasado.

Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3 por ciento (128.927), frente al 45,7 de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6 por ciento de la población universitaria en Andalucía.

Las universidades de Granada y Málaga son las que acogerán a un mayor número de alumnado extranjero, aglutinando ambas el 56 por ciento de estudiantes procedentes de países distintos al nuestro. A todos ellos se les sumará más de 7.000 alumnos que cursarán estudio en la comunidad andaluza gracias al programa Erasmus.

Asimismo, el personal docente e investigador en las universidades de la comunidad ha aumentado un 4,7 por ciento respecto al curso anterior hasta superar los 18.000 profesionales.

Plan bolonia

Este el primer año en que las universidades de Andalucía comienzan el curso con la completa implantación del sistema de enseñanzas de grado. En total, se impartirán en la comunidad de 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado.

Los grados se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedan extintas antes de 2015.

Por universidades, Almería ofertará 26 grados, Cádiz 40, Córdoba 31, Granada 70, Huelva 25, Jaén 35, Málaga 56, Pablo de Olavide de Sevilla 16 e Hispalense de Sevilla 69.

En cuanto a los másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, se impartirán un total de 414 al objeto de atender las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente en áreas como agrolimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Universidad Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga , 39 en la Pablo Olavide y 73 en la Hispalense.

Descargar


Ávila apuesta por la excelencia universitaria para conseguir una economía más competitiva en el exterior

El consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha apostado por la excelencia universitaria como fórmula para superar la actual coyuntura económica y conseguir una economía más competitiva fuera de las fronteras nacionales, manifestando su deseo de que estas instituciones docentes lideren el cambio hacia el progreso y la sostenibilidad productiva.

Ávila ha efectuado estas declaraciones durante la inauguración del curso académico en la Universidad de Granada, que cuenta este año con casi 70.000 alumnos, entre los 60.000 estudiantes de grado, los 4.000 de postgrado y los 3.500 que harán sus doctorados.

Durante el acto, el consejero ha recordado que las universidades andaluzas afrontan este nuevo curso con tres grandes retos, tales como su completa integración al Espacio Europeo de Educación Superior –el llamado Plan Bolonia–; la consolidación de los Campus de Excelencia internacional y «garantizar la máxima conexión del conocimiento con el tejido productivo y la nueva estrategia económica».

En este sentido, ha recordado que la educación «es una prioridad estratégica para la Junta de Andalucía, ya que con ella se busca una recuperación basada en la innovación, la internacionalización y el refuerzo de la capacidad emprendedora».

Así, ha situado a la universidad granadina a la cabeza en la creación de empresas de base tecnológica de toda la región y ha destacado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tradición docente, lo que a su juicio la convierten en unas de las universidades españolas con mayor poder de captación de alumnos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha afirmado que afronta con «mucho optimismo» el inicio de este nuevo curso, en el que se ha marcado como principales retos el desarrollo de nuevos grados, mejorar las infraestructuras docentes y aumentar la capacidad investigadora de la institución.

237.000 ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA

El nuevo curso universitario se inicia en Andalucía con un incremento del 2,7 por ciento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año más de 237.000 estudiantes frente a los 230.979 del curso pasado.

Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3 por ciento (128.927), frente al 45,7 de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6 por ciento de la población universitaria en Andalucía.

Las universidades de Granada y Málaga son las que acogerán a un mayor número de alumnado extranjero, aglutinando ambas el 56 por ciento de estudiantes procedentes de países distintos al nuestro. A todos ellos se les sumará más de 7.000 alumnos que cursarán estudio en la comunidad andaluza gracias al programa Erasmus.

Asimismo, el personal docente e investigador en las universidades de la comunidad ha aumentado un 4,7 por ciento respecto al curso anterior hasta superar los 18.000 profesionales.

PLAN BOLONIA

Este el primer año en que las universidades de Andalucía comienzan el curso con la completa implantación del sistema de enseñanzas de grado. En total, se impartirán en la comunidad de 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado.

Los grados se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedan extintas antes de 2015.

Por universidades, Almería ofertará 26 grados, Cádiz 40, Córdoba 31, Granada 70, Huelva 25, Jaén 35, Málaga 56, Pablo de Olavide de Sevilla 16 e Hispalense de Sevilla 69.

En cuanto a los másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, se impartirán un total de 414 al objeto de atender las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente en áreas como agrolimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Universidad Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga , 39 en la Pablo Olavide y 73 en la Hispalense.

Descargar


Ávila apuesta por la excelencia universitaria para conseguir una economía más competitiva en el exterior

 El consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha apostado por la excelencia universitaria como fórmula para superar la actual coyuntura económica y conseguir una economía más competitiva fuera de las fronteras nacionales, manifestando su deseo de que estas instituciones docentes lideren el cambio hacia el progreso y la sostenibilidad productiva.

Ávila ha efectuado estas declaraciones durante la inauguración del curso académico en la Universidad de Granada, que cuenta este año con casi 70.000 alumnos, entre los 60.000 estudiantes de grado, los 4.000 de postgrado y los 3.500 que harán sus doctorados.

Durante el acto, el consejero ha recordado que las universidades andaluzas afrontan este nuevo curso con tres grandes retos, tales como su completa integración al Espacio Europeo de Educación Superior –el llamado Plan Bolonia–; la consolidación de los Campus de Excelencia internacional y «garantizar la máxima conexión del conocimiento con el tejido productivo y la nueva estrategia económica».

En este sentido, ha recordado que la educación «es una prioridad estratégica para la Junta de Andalucía, ya que con ella se busca una recuperación basada en la innovación, la internacionalización y el refuerzo de la capacidad emprendedora».

Así, ha situado a la universidad granadina a la cabeza en la creación de empresas de base tecnológica de toda la región y ha destacado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tradición docente, lo que a su juicio la convierten en unas de las universidades españolas con mayor poder de captación de alumnos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha afirmado que afronta con «mucho optimismo» el inicio de este nuevo curso, en el que se ha marcado como principales retos el desarrollo de nuevos grados, mejorar las infraestructuras docentes y aumentar la capacidad investigadora de la institución.

237.000 ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA

El nuevo curso universitario se inicia en Andalucía con un incremento del 2,7 por ciento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año más de 237.000 estudiantes frente a los 230.979 del curso pasado.

Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3 por ciento (128.927), frente al 45,7 de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6 por ciento de la población universitaria en Andalucía.

Las universidades de Granada y Málaga son las que acogerán a un mayor número de alumnado extranjero, aglutinando ambas el 56 por ciento de estudiantes procedentes de países distintos al nuestro. A todos ellos se les sumará más de 7.000 alumnos que cursarán estudio en la comunidad andaluza gracias al programa Erasmus.

Asimismo, el personal docente e investigador en las universidades de la comunidad ha aumentado un 4,7 por ciento respecto al curso anterior hasta superar los 18.000 profesionales.

PLAN BOLONIA

Este el primer año en que las universidades de Andalucía comienzan el curso con la completa implantación del sistema de enseñanzas de grado. En total, se impartirán en la comunidad de 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado.

Los grados se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedan extintas antes de 2015.

Por universidades, Almería ofertará 26 grados, Cádiz 40, Córdoba 31, Granada 70, Huelva 25, Jaén 35, Málaga 56, Pablo de Olavide de Sevilla 16 e Hispalense de Sevilla 69.

En cuanto a los másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, se impartirán un total de 414 al objeto de atender las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente en áreas como agrolimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Universidad Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga , 39 en la Pablo Olavide y 73 en la Hispalense.

Descargar


Los retos de enseñanza en Internet, ‘on line’ desde Granada

Profesores, investigadores y alumnos de América Latina y Europa siguen ‘on line’ las jornadas que este lunes y martes reúnen a setenta expertos en la Universidad de Granada para abordar los retos de la enseñanza a través de internet que ya incorporan las universidades tradicionales.

Estas segundas jornadas internacionales de campus virtuales son la continuación de las que ya se celebraron en La Laguna y se conforman como un foro donde debatir «las herramientas que se van a poner a disposición» del profesorado a partir de las posibilidades que abre Internet, ha explicado a Efe Miguel Gea, director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

Los participantes que siguen las conferencias desde países como Italia, Paraguay y Argentina lo hacen a través de la dirección http://videosala.ugr.es/campusvirtuales2010 en la que se están retransmitiendo por vídeo y en directo las sesiones que se están desarrollando gracias a los equipos dotados a través del programa red.es del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Un chat permite formular preguntas y comentarios en el transcurso de las sesiones, que al final de cada una de ellas serán resumidos por los ponentes para debatir acerca de los temas planteados existiendo la posibilidad también de establecer videoconferencias con los interesados.

Profesores y alumnos se están interesando sobre los incentivos destinados por la administración pública para la enseñanza virtual o sobre las redes interuniversitarias existentes en Portugal o América Latina.

La plataforma virtual permite también al usuario descargarse desde su casa o su despacho los archivos con los contenidos que conforman los distintos seminarios en los que se organiza el encuentro y que abordan el funcionamiento de las redes y campos virtuales, las metodologías de formación e innovación, la movilidad virtual y cooperación internacional y la calidad y los estándares en la enseñanza a distancia.

Partiendo de la base de que existen instituciones como la UNED que imparten todos sus títulos a distancia, las universidades tradicionales están aprovechando la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior para incorporarse a esta metodología que permite mejorar «la formación de la gente teniendo en cuenta su flexibilidad», ha señalado Gea.

El profesor reconoce que aún se está en el inicio del camino en cuestiones como la calidad de los nuevos títulos que se imparten a través de Internet pues «no hay unas reglas muy claras, ni una métrica bien definida» para la certificación de dicha calidad.

Por su parte, Francisco Roca, coordinador del Campus Andaluz Virtual, ha señalado en la charla que ha dado comienzo al primer seminario que las diez universidades andaluzas comparten en la actualidad 87 asignaturas que se imparten en red a unos 3.500 alumnos.

Roca ha incidido en la necesidad de que la Universidad genere «contenidos que lleven nuestro sello» con la idea de «discernir cuál es la buena información» dentro de la oferta interminable que ofrece la red de redes, habilitando para ello métodos científicos como la evaluación por pares que garantizan que «no cualquier cosa es subida a nuestra plataforma».

Descargar


Ávila apuesta por la excelencia universitaria para conseguir una economía más competitiva en el exterior

Ávila ha efectuado estas declaraciones durante la inauguración del curso académico en la Universidad de Granada, que cuenta este año con casi 70.000 alumnos, entre los 60.000 estudiantes de grado, los 4.000 de postgrado y los 3.500 que harán sus doctorados.

Durante el acto, el consejero ha recordado que las universidades andaluzas afrontan este nuevo curso con tres grandes retos, tales como su completa integración al Espacio Europeo de Educación Superior –el llamado Plan Bolonia–; la consolidación de los Campus de Excelencia internacional y ‘garantizar la máxima conexión del conocimiento con el tejido productivo y la nueva estrategia económica’.

En este sentido, ha recordado que la educación ‘es una prioridad estratégica para la Junta de Andalucía, ya que con ella se busca una recuperación basada en la innovación, la internacionalización y el refuerzo de la capacidad emprendedora’.

Así, ha situado a la universidad granadina a la cabeza en la creación de empresas de base tecnológica de toda la región y ha destacado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tradición docente, lo que a su juicio la convierten en unas de las universidades españolas con mayor poder de captación de alumnos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha afirmado que afronta con ‘mucho optimismo’ el inicio de este nuevo curso, en el que se ha marcado como principales retos el desarrollo de nuevos grados, mejorar las infraestructuras docentes y aumentar la capacidad investigadora de la institución. 237.000 ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA

El nuevo curso universitario se inicia en Andalucía con un incremento del 2,7 por ciento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año más de 237.000 estudiantes frente a los 230.979 del curso pasado.

Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3 por ciento (128.927), frente al 45,7 de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6 por ciento de la población universitaria en Andalucía.

Las universidades de Granada y Málaga son las que acogerán a un mayor número de alumnado extranjero, aglutinando ambas el 56 por ciento de estudiantes procedentes de países distintos al nuestro. A todos ellos se les sumará más de 7.000 alumnos que cursarán estudio en la comunidad andaluza gracias al programa Erasmus.

Asimismo, el personal docente e investigador en las universidades de la comunidad ha aumentado un 4,7 por ciento respecto al curso anterior hasta superar los 18.000 profesionales.

PLAN BOLONIA

Este el primer año en que las universidades de Andalucía comienzan el curso con la completa implantación del sistema de enseñanzas de grado. En total, se impartirán en la comunidad de 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado.

Los grados se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedan extintas antes de 2015.

Por universidades, Almería ofertará 26 grados, Cádiz 40, Córdoba 31, Granada 70, Huelva 25, Jaén 35, Málaga 56, Pablo de Olavide de Sevilla 16 e Hispalense de Sevilla 69.

En cuanto a los másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, se impartirán un total de 414 al objeto de atender las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente en áreas como agrolimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Universidad Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga , 39 en la Pablo Olavide y 73 en la Hispalense.

Descargar


Alumnos virtuales en la UGR

Profesores, investigadores y alumnos de América Latina y Europa siguen online las jornadas que reúnen hasta el miércoles a setenta expertos en la Universidad de Granada para abordar los retos de la enseñanza a través de internet que ya incorporan las universidades tradicionales.

    Estas segundas jornadas internacionales de campus virtuales son la continuación de las que ya se celebraron en La Laguna y se conforman como un foro donde debatir «las herramientas que se van a poner a disposición» del profesorado a partir de las posibilidades que abre Internet, ha explicado Miguel Gea, director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

    Los participantes que siguen las conferencias desde países como Italia, Paraguay y Argentina lo hacen a través de la dirección http://videosala.ugr.es/campusvirtuales2010 en la que se están retransmitiendo por vídeo y en directo las sesiones que se están desarrollando gracias a los equipos dotados a través del programa red.es del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

    Un chat permite formular preguntas y comentarios en el transcurso de las sesiones, que al final de cada una de ellas serán resumidos por los ponentes para debatir acerca de los temas planteados existiendo la posibilidad también de establecer videoconferencias con los interesados.

    Profesores y alumnos se están interesando sobre los incentivos destinados por la administración pública para la enseñanza virtual o sobre las redes interuniversitarias existentes en Portugal o América Latina.

    La plataforma virtual permite también al usuario descargarse desde su casa o su despacho los archivos con los contenidos que conforman los distintos seminarios en los que se organiza el encuentro y que abordan el funcionamiento de las redes y campos virtuales, las metodologías de formación e innovación, la movilidad virtual y cooperación internacional y la calidad y los estándares en la enseñanza a distancia.

    Partiendo de la base de que existen instituciones como la UNED que imparten todos sus títulos a distancia, las universidades tradicionales están aprovechando la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior para incorporarse a esta metodología que permite mejorar «la formación de la gente teniendo en cuenta su flexibilidad», ha señalado Gea.

    El profesor reconoce que aún se está en el inicio del camino en cuestiones como la calidad de los nuevos títulos que se imparten a través de Internet pues «no hay unas reglas muy claras, ni una métrica bien definida» para la certificación de dicha calidad.

    Por su parte, Francisco Roca, coordinador del Campus Andaluz Virtual, ha señalado en la charla que ha dado comienzo al primer seminario que las diez universidades andaluzas comparten en la actualidad 87 asignaturas que se imparten en red a unos 3.500 alumnos.

    Roca ha incidido en la necesidad de que la Universidad genere «contenidos que lleven nuestro sello» con la idea de «discernir cuál es la buena información» dentro de la oferta interminable que ofrece la red de redes, habilitando para ello métodos científicos como la evaluación por pares que garantizan que «no cualquier cosa es subida a nuestra plataforma».

Descargar


Ecologistas celebra la difusión en RTVE de la serie ‘Las riberas del mar océano’ sobre la presión en la costa española

Ecologistas en Acción ha celebrado la emisión íntegra en RTVE de la serie documental ‘Las riberas del mar océano’, en la que se muestra «la presión y la destrucción a la que está sometida» la costa española, a pesar del «intento de censura» en marzo de este año por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino «censuró» en marzo de 2010.

   Así, la asociación aseguró en marzo que el departamento que dirige Elena Espinosa, vetó una parte de los contenidos de la serie respecto a la corrupción urbanística del litoral con el objetivo de «enmascarar la cruda realidad de la destrucción de la costa que no deja exento al Ministerio, a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos».

   Ecologistas en Acción denunció, en aquella ocasión, lo que califica de «atentado contra la libertad de expresión». Por este motivo ahora considera que la difusión de la serie es un «paso adelante en la transparencia informativa, un derecho de la sociedad que está cansada de recibir información sesgada y maquillada».

   En ese sentido, destaca que la serie, dirigida por el catedrático de costas de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada, consta de 13 capítulos que recorren el literal español así como la «infinidad de desastres ecológicos producidos por la acción o la omisión de diferentes administraciones y que han generado un paisaje costero artificializado y devastado».

   Asimismo, subraya que la producción exhibe la belleza de la costa, la importancia de mantener su equilibrio por su alta fragilidad y que la acción humana ha ido modificando y rompiendo la franja costera «de una manera desorbitada».

MINISTERIO SEÑALA ERRORES

   Por su parte, fuentes del MARM han asegurado a Europa Press que «no se oponen a la difusión», sino que el departamento se limitó a advertir a la cadena sobre «algunos errores o inexactitudes» del documental y, ha defendido que, en ningún caso se ha interferido en la libertad de expresión por lo que considera que no ha existido censura.

   A este respecto, el MARM emitió un comunicado el 15 de marzo en el que negaba «haber vetado o censurado» la citada serie y recordaba que había sido encargada por el propio ministerio sobre la situación del litoral española.

   Según estas fuentes, no se cuestiona su emisión pero incluía varios errores que se pidió que fuesen rectificados, algo que ya se ha efectuado.

   «No cuestiona su emisión, aunque lamenta que en aras a la libertad de creación la misma incluya datos no fiables, que pidió fueran rectificados», señaló entonces el MARM.

   Concretamente, de los 13 capítulos, se solicitaron seis correcciones «puramente técnicas» debido a errores e inexactitudes en «algunos de ellos» y, por considerar que se trata de una serie divulgativa y didáctica «no puede contener ningún tipo de incorrección o inexactitud, ni dar pie a interpretaciones tendenciosas».

Descargar


Ávila pide a universidades que trabajen en pro de la recuperación económica

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha advertido hoy sobre la necesidad de que las universidades también participen del «esfuerzo general» que se hace en Andalucía en pro de la recuperación económica.

Durante el acto de inauguración del curso académico 2010-11 en la Universidad de Granada (UGR), Ávila ha dicho que es «importante» que el conocimiento se una así al tejido productivo y contribuya a la generación del empleo.

En este sentido, ha destacado la labor de la universidad granadina como «líder», el pasado año, en la generación de empresas de base tecnológica vinculadas a la universidad y como la institución académica que más títulos de grado y máster adaptados al Plan Bolonia va a desarrollar durante este curso.

El consejero, que ha estado acompañado por el rector, Francisco González Lodeiro, ha apostado por la «excelencia universitaria» para superar la actual coyuntura en mejores condiciones y conseguir una economía más innovadora y competitiva a nivel internacional.

Ha señalado que la sociedad andaluza espera que sus universidades «lideren también un cambio hacia el progreso, la sostenibilidad productiva y la igualdad de oportunidades, actuando como motor de desarrollo social y económico de su entorno».

Entre los principales retos del nuevo curso, González Lodeiro se ha referido por su parte al desarrollo de los nuevos grados, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la capacidad de investigación de la universidad.

Ha manifestado también que la UGR, que contará con 60.000 alumnos de grado, 4.000 de posgrado y 3.500 de doctorado, sigue trabajando para su reconocimiento como de Campus de Excelencia, para lo que ha reforzado su proyecto con una mayor especialización en temas de salud y tecnologías de la información y agregando como promotores al CSIC y al Parque Tecnológicos Ciencias de la Salud.

Descargar


Antonio Ávila abre el curso en la Universidad de Granada

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha advertido este lunes sobre la necesidad de que las universidades también participen del «esfuerzo general» que se hace en Andalucía en pro de la recuperación económica.

    Durante el acto de inauguración del curso académico 2010-11 en la Universidad de Granada (UGR), Ávila ha dicho que es «importante» que el conocimiento se una así al tejido productivo y contribuya a la generación del empleo.

    En este sentido, ha destacado la labor de la universidad granadina como «líder», el pasado año, en la generación de empresas de base tecnológica vinculadas a la universidad y como la institución académica que más títulos de grado y máster adaptados al Plan Bolonia va a desarrollar durante este curso.

    El consejero, que ha estado acompañado por el rector, Francisco González Lodeiro, ha apostado por la «excelencia universitaria» para superar la actual coyuntura en mejores condiciones y conseguir una economía más innovadora y competitiva a nivel internacional.

    Ha señalado que la sociedad andaluza espera que sus universidades «lideren también un cambio hacia el progreso, la sostenibilidad productiva y la igualdad de oportunidades, actuando como motor de desarrollo social y económico de su entorno».

    Entre los principales retos del nuevo curso, González Lodeiro se ha referido por su parte al desarrollo de los nuevos grados, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la capacidad de investigación de la universidad.

    Ha manifestado también que la UGR, que contará con 60.000 alumnos de grado, 4.000 de posgrado y 3.500 de doctorado, sigue trabajando para su reconocimiento como de Campus de Excelencia, para lo que ha reforzado su proyecto con una mayor especialización en temas de salud y tecnologías de la información y agregando como promotores al CSIC y al Parque Tecnológicos Ciencias de la Salud.

Descargar


La Junta pide a las universidades que trabajen en pro de la recuperación económica

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha advertido hoy sobre la necesidad de que las universidades también participen del “esfuerzo general” que se hace en Andalucía en pro de la recuperación económica.

Durante el acto de inauguración del curso académico 2010-11 en la Universidad de Granada (UGR), Ávila ha dicho que es “importante” que el conocimiento se una así al tejido productivo y contribuya a la generación del empleo.

En este sentido, ha destacado la labor de la universidad granadina como “líder”, el pasado año, en la generación de empresas de base tecnológica vinculadas a la universidad y como la institución académica que más títulos de grado y máster adaptados al Plan Bolonia va a desarrollar durante este curso.

El consejero, que ha estado acompañado por el rector, Francisco González Lodeiro, ha apostado por la “excelencia universitaria” para superar la actual coyuntura en mejores condiciones y conseguir una economía más innovadora y competitiva a nivel internacional.

Ha señalado que la sociedad andaluza espera que sus universidades “lideren también un cambio hacia el progreso, la sostenibilidad productiva y la igualdad de oportunidades, actuando como motor de desarrollo social y económico de su entorno”.

Entre los principales retos del nuevo curso, González Lodeiro se ha referido, por su parte, al desarrollo de los nuevos grados, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la capacidad de investigación de la universidad.

Ha manifestado también que la UGR, que contará con 60.000 alumnos de grado, 4.000 de posgrado y 3.500 de doctorado, sigue trabajando para su reconocimiento como de Campus de Excelencia, para lo que ha reforzado su proyecto con una mayor especialización en temas de salud y tecnologías de la información y agregando como promotores al CSIC y al Parque Tecnológicos Ciencias de la Salud.

Descargar