Granada Hoy

Pág. 14: Granada, sede de la reunion anual de Oficinas de Transferencia de Investigación

Pág 16: La crisis reduce a más de la mitad los cursos de verano del Centro Mediterráneo

Pág. 35: Hallan en Orce más restos de actividad humana de hace 1,3 millones de años

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42776

Descargar


Dormir a oscuras controla la diabetes

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes mellitus tipo 2 por la relación que esta práctica tiene con la segregación de la melatonina, una hormona natural que influye en esta enfermedad metabólica.

Según ha informado la institución académica, esta hormona también reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, y al mismo tiempo incrementa la secreción de insulina, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio entre las hormonas leptina y adiponectina.

Dado que el cuerpo humano segrega una mayor cantidad de esta hormona por la noche y en la oscuridad, los científicos creen que la administración de melatonina, dormir a oscuras y la ingesta de alimentos que contienen la misma pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

La melatonina es producida en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo con el ciclo diurno-nocturno.

La producción de melatonina es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad, de modo que la secreción alcanza su pico en la mitad de la noche y gradualmente desciende durante la segunda mitad de la noche, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Por otra parte, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como mostaza, bayas del Goji, cúrcuma, aceitunas y cardamomo, hinojo, cilantro y cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la diabetes, la hiperglucemia, la capacidad de secreción de insulina y la sensibilidad a la acción de insulina en los tejidos periféricos asociada a la diabetes mellitus.

Los científicos han realizado su experimento en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia (colesterol alto).

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Estudios anteriores de este grupo de investigadores ya habían demostrado los efectos beneficiosos de esta sustancia en el control de la obesidad y de la alteración lipídica.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 39: Arrancan mañana los Cursos de Verano de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42817

Descargar


El País

Pág. 13 Sup. Negocios: La hora del capital bancario, por Santiago Carbó Valverde

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42815

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Aurelio Ureña

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42814

Descargar


Ideal

Pág. 2: Dimisión en la Universiada

Pág. 6: Un hombre de equipo

Pág. 33.Opinión: Don Antonio Gallego Morell: Una honrosa memoria

Pág. 8. Sup. Dinero y Empleo: El auge del ‘e-postgrado’

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42813

Descargar


El Parque de las Ciencias contará con un Biodomo que reproduce la vida

El Parque de las Ciencias ha decidido conceder al proyecto presentado por el grupo Bluedisplays la creación del futuro Biodomo del museo, que albergará un gran bosque tropical, dos zonas de vida acuática de agua salada y dulce en las que se recrearán charcas intermareales; lagunas de arrecifes coralinos; manglares y tendrá como protagonistas mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces.

El discurso argumental de este nuevo espacio se articulará en tres ejes imprescindibles para la vida como son la disponibilidad del agua; la energía y la estabilidad ambiental. Y para ello se elegirán modelos de distintas latitudes que irán desde Andalucía hasta el Trópico.

Estos son algunos de los contenidos del proyecto ganador presentado por la empresa Bluedisplays al Concurso de Ideas del Biodomo. Así lo decidió el viernes el jurado presidido por Francisco Álvarez de la Chica, presidente del Consorcio Parque de las Ciencias y Consejero de Educación de la Junta de Andalucía; José Torres Hurtado, vicepresidente primero del Consorcio Parque de las Ciencias y alcalde de Granada; y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y miembro del Consejo Rector del Consorcio Parque de las Ciencias, y formado por personalidades nacionales del mundo de la arquitectura, ingeniería, biología y museos.

Las empresas que han competido con sus ideas para la materialización del Biodomo han sido Bluedisplays; Empty SL; Queronea Gestión Integral SL; Rain Forest SL; Roberto Terradas Muntañola/Esteban Terradas Muntañola/ Pi Gestarc SA.; Estudio de Arquitectura Álvaro Planchuela; y DM+MYTAKI.

Entre las personalidades que han formado el jurado destacan: Carlos Ferrater Lambarri, arquitecto coautor del proyecto de la cuarta fase de ampliación del Parque de las Ciencias; Francisco Javier Alba Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada; Víctor Costa Boronat, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Anna Omedes, directora del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona; Antonio Gómez Avilés, ingeniero de reconocido prestigio profesional; Ernesto Páramo, director gerente del Parque de las Ciencias; Javier Medina Rodríguez, director del Área de Ciencias del Parque de las Ciencias y como secretaria Luisa María Gutiérrez Fernández, secretaria general de la Delegación en Granada de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

El Biodomo se sitúa en el extremo noreste del Parque de las Ciencias y ocupa una superficie aproximada de 17.800 m3. Es un nuevo recurso para el disfrute y difusión de la ciencia en pleno corazón de Granada, junto al río Genil. El espacio se concibe como un gran acuaterrario dotado de las últimas tecnologías en control ambiental y donde los seres vivos serán los protagonistas.

Con el enfoque metodológico propio del Parque de las Ciencias, los visitantes se verán inmersos en los hábitats recreados. Será también un espacio flexible, abierto a diversos usos, que podrá evolucionar y cambiar con el tiempo.

Además, estará dotado con laboratorios de ecología y biología donde se realice ciencia en vivo y se mantengan programas internacionales de investigación, conservación y difusión en colaboración con universidades, zoológicos, jardines botánicos, parques naturales y organismos de conservación de la naturaleza.

El Biodomo, la casa de la vida, completará la oferta educativa del Parque de las Ciencias, ampliando su público objetivo, reforzando el turismo cultural y creando nuevas líneas de investigación y divulgación científica. En él se podrá ver el espectáculo de la vida en directo y para todos los públicos.

El proyecto cuenta con financiación europea Feder de aproximadamente 10,5 millones de euros, que garantiza la inversión con la consecuente generación de empleo y riqueza en el entorno.

Descargar


Granada, sede del encuentro de Oficinas de Transferencia de Resultados

La reunión Red OTRI Andalucía se celebrará bajo el lema ‘Unidos por la Innovación’ y está organizada conjuntamente por la Red OTRI Andalucía y por la UGR

Granada acogerá del 27 al 29 de septiembre la reunión anual de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la comunidad andaluza, según ha informado la Universidad de Granada.

Este encuentro, que se celebra desde hace más de una década, favorece la colaboración entre estas oficinas y el intercambio formativo y de experiencias de los profesionales en la transferencia de conocimiento de las universidades públicas andaluzas.

Se pretende así que las instituciones académicas tengan acceso a las mejores prácticas en su ámbito de actuación, a través de foros de debate para el diálogo y de la puesta en común de aquellas líneas que permitan impulsar la transferencia de tecnológica en Andalucía.

La reunión Red OTRI Andalucía se celebrará bajo el lema ‘Unidos por la Innovación’ y está organizada conjuntamente por la Red OTRI Andalucía y por la OTRI de la Universidad de Granada (UGR).

El programa recoge durante tres días las propuestas que los miembros de la Red han realizado a través de diferentes modos de participación y refleja los temas que preocupan a las OTRI andaluzas en materia de transferencia de conocimiento.

Las reuniones, según la UGR, se han consolidado a lo largo de los años con un formato característico, pero cuentan como novedad en esta edición con la creación de la primera edición del Premio Red OTRI Andalucía a la Transferencia de Conocimiento y la implantación de un nuevo formato para los grupos de trabajo con la puesta en marcha de una conferencia por cada uno de ellos.

Descargar


Granada, sede de la reunión de Oficinas de Transferencia de Investigación

Granada acogerá del 27 al 29 de septiembre la reunión anual de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la comunidad andaluza, según ha informado la Universidad.

Este encuentro, que se celebra desde hace más de una década, favorece la colaboración entre estas oficinas y el intercambio formativo y de experiencias de los profesionales en la transferencia de conocimiento de las universidades públicas andaluzas.

Se pretende así que las instituciones académicas tengan acceso a las mejores prácticas en su ámbito de actuación, a través de foros de debate para el diálogo y de la puesta en común de aquellas líneas que permitan impulsar la transferencia de tecnológica en Andalucía.

La reunión Red OTRI Andalucía se celebrará bajo el lema “Unidos por la Innovación” y está organizada conjuntamente por la Red OTRI Andalucía y por la OTRI de la Universidad de Granada (UGR).

El programa recoge durante tres días las propuestas que los miembros de la Red han realizado a través de diferentes modos de participación y refleja los temas que preocupan a las OTRI andaluzas en materia de transferencia de conocimiento.

Las reuniones, según la UGR, se han consolidado a lo largo de los años con un formato característico, pero cuentan como novedad en esta edición con la creación de la primera edición del Premio Red OTRI Andalucía a la Transferencia de Conocimiento y la implantación de un nuevo formato para los grupos de trabajo con la puesta en marcha de una conferencia por cada uno de ellos.

Descargar


La UGR, primera universidad española en Tecnologías de la Información

La Universidad de Granada (UGR) lidera en España la investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación, desbancando de este modo por primera vez a la Politécnica de Cataluña. Además, la UGR sube a la tercera posición en Matemáticas, pasa del séptimo puesto al cuarto en la categoría de Otras Ciencias Sociales y, por último, pierde la segunda posición en Psicología y Educación.

Así se desprende de la segunda edición del estudio ‘Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas’, un ranking de universidades públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad.

Según informa en un comunicado la UGR, el objetivo principal de estos ranking es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, por ello es un «producto de interés para los responsables de la política científica y gestores de la investigación vinculados al mundo universitario».

Entre las novedades de esta segunda edición, destaca la inclusión de 19 disciplinas científicas que permite profundizar aún más en el perfil de cada universidad y el paso de una web estática a un portal dinámico con múltiples funcionalidades. El portal web permite comprobar el perfil de cada universidad, su evolución con respecto a su posición el año anterior y comparaciones a medida entre universidades.

La producción de la Universidad de Granada durante los últimos cinco años fue de 6.421 trabajos, de los cuáles el 48 por ciento se publicó en revistas del primer cuartil y el nueve por ciento en las mejores revistas internacionales.

Con respecto a la edición anterior, en el quinquenio 2006-2010 se pueden observar que de los 12 campos científicos analizados, la posición de la Universidad de Granada sube en seis campos (TICs, Matemáticas, Otras Ciencias Sociales, Economía, Empresa y Negocios, Ciencias Biológicas e Ingenierías), se mantiene en cuatro (Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Física, Medicina y Farmacia, y Química e Ingeniería Química) y pierde posiciones en dos campos (Psicología y Educación y Ciencias Agrarias).

La Universidad de Granada destaca principalmente por ser líder en Informática, siendo esta disciplina la responsable de la posición de la UGR en el campo científico de las TICs.

Es la tercera universidad española en Geociencias, teniendo por delante a Barcelona y a la Complutense de Madrid. Lo mismo ocurre en Psicología, donde también se sitúan por delante Barcelona y la Autónoma de Madrid, aunque es la segunda universidad más productiva de España en esta disciplina.

Ocupa la cuarta posición en Ecología y Ciencias Medioambientales. Delante de ella están Barcelona, la Autónoma de Barcelona y Castilla La Mancha.

Descargar


Los científicos acercan el genoma al ciudadano

Un proyecto de bioinformática de la Universidad Pablo de Olavide inaugura la segunda edición de la Ventana a la Ciencia que se celebrará hasta el 22 de julio en el Parque de las Ciencias

Entender realmente qué es un genoma y su importancia para curar las enfermedades humanas no es fácil para las personas que no están familiarizadas con la genética. De ahí la oportunidad que representa la iniciativa Ventana a la Ciencia, que organiza la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia en el Parque de las Ciencias. La nueva experiencia llega a Granada de la mano de la Universidad Pablo de Olavide, que aborda en diversos talleres el reto de acercar a los ciudadanos los conceptos más actuales de la Bioinformática y la Genética.

«En esta ventana se muestra cómo se estructura la información genética de un organismo y cómo los cambios de nuclótidos o mutaciones provocan enfermedades que pueden ser heredadas», explicaba ayer el responsable del proyecto, Antonio Pérez Pulido.

Jugar con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanas es el hilo conductor de varios talleres que se exponen en la pecera de cristal que ha habilitado permanentemente el Parque para la Ventana de la Ciencia (abierta de martes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 19, domingos de 11 a 14 horas).

El primer panel ofrece una información detallada sobre el flujo de la información genética de los seres vivos. Bajo el mismo descansan en una mesa una docena de tijeras de colores modulables. El visitante escoge a su antojo una parte de las tijeras y las ensambla con la que más le guste, cambiando el tipo de corte según la pieza. «Componemos herramientas tal y como ocurre con las proteínas, que actúan de una forma o de otra según la especie en la que se encuentre -explica Pulido-. Todas las tijeras son herramientas iguales pero en cada especie su comportamiento en diferente». En la siguiente mesa el visitante elige una enfermedad, por ejemplo el Alzheimer, y un programa de ordenador le reproduce la proteína que actúa sobre la misma. En otro se muestra gráficamente los hitos de la historia de la bioinformática, que es muy reciente (su origen está en 1951). Otra mesa deja que sea el usuario el que alinee las proteínas y en una más una pecera con peces cebra muestra las mutaciones genéticas que puede sufrir una especie. Son algunos ejemplos de lo que contiene esta Ventana a la Ciencia que sirve, más que nada, para acercar la Ciencia a la sociedad y animar a futuros estudiantes a que se dediquen a esta disciplina.

El proyecto de la UPO, que estará expuesto en el Parque hasta el 13 de noviembre, no es la única iniciativa científica que proponen las universidades andaluzas.

A partir del 18 de noviembre (y hasta el 15 de enero), le tocará el turno a la Universidad de Córdoba, que va a exponer su proyecto La Química y la Nanoquímica en la sociedad. En esta ventana se mostrará a través de sencillos experimentos, «cómo la química, en general, y la Nanoquímica, en particular, son decisivas para el bienestar de la sociedad, sobre todo para los pueblos necesitados».

Del 20 de enero al 18 de marzo la Universidad de Huelva acercará a los ciudadanos sus investigaciones sobre el Control de malos olores ambientales y la fabricación de papel a partir de materiales residuales. Del 23 de marzo al 20 de mayo la Universidad de Málaga celebrará un taller sobre El software como motor de la innovación y el desarrollo tecnológico. Y, por último, del 25 de mayo hasta el 22 de julio, la Ventana a la Ciencia se cerrará con el proyecto de la Universidad de Granada sobre Las ciencias en el deporte, que coordina el decano Aurelio Ureña. La UGR aprovechará su espacio en el Parque de las Ciencias para mostrar que «detrás de cada récord o cada avance en el conocimiento para la salud de las personas se encuentra todo un entramado de conocimientos científicos y tecnológicos» por conocer.

No son las únicas instituciones andaluzas que participan en la iniciativa, pues el pasado curso se expusieron los trabajos de la Universidad de Jaén sobre arqueología, de la de Cádiz sobre el mar, la de Sevilla sobre ciencia y tecnología, y la de Almería de robótica.

Descargar


La UGR lidera las investigaciones en comunicación

La Universidad de Granada (UGR) lidera en España la investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación, desbancando por primera vez a la Politècnica de Catalunya. Además, la UGR sube a la tercera posición en Matemáticas, pasa del séptimo puesto al cuarto en la categoría de Otras Ciencias Sociales y, por último, pierde la segunda posición en Psicología y Educación.
 
Así se desprende de la segunda edición del estudio “Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas”, un ranking de universidades públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. Este estudio es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3”  de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar), y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S”,  de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).
 
Fortalezas y debilidades. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. Por ello “Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas (2º ed, 2011)” es un producto de interés para los responsables de la política científica y gestores de la investigación vinculados al mundo universitario.
 
Entre las novedades de esta segunda edición, destaca la inclusión de 19 disciplinas científicas que permite profundizar aún más en el perfil de cada universidad y el paso de una web estática a un portal dinámico con múltiples funcionalidades. El portal web permite comprobar el perfil de cada universidad, su evolución con respecto a su posición el año anterior y comparaciones a medida entre universidades.
 
La producción de la Universidad de Granada durante los últimos cinco años fue de 6.421 trabajos, de los cuáles el 48% se publicó en revistas del primer cuartil y el 9% en las mejores revistas internacionales (top 3), según informa la institución académica en un comunicado.
Descargar