Conferencia de Antonio Martín Morillas en la UGR sobre ‘Las escuelas mayores del budismo japonés’

“Las escuelas mayores del budismo japonés” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Antonio Martín Morillas, el miércoles, 17 de noviembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11), a las 20 horas.

Esta conferencia forma parte del ciclo “Japón: historia y pensamiento”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada los días 3, 10, 17, 24 y 26 de noviembre de 2010, con motivo de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Akira Kurosawa (1910-1998), cineasta japonés mundialmente conocido y cuya influencia en el cine contemporáneo aún sigue inspirando a numerosos directores. Para homenajear al gran cineasta japonés, el Seminario de Estudios Asiáticos ha programado una serie de conferencias sobre Japón que, por un lado, profundizarán en la historia, el pensamiento, la sociedad y la religión de este país oriental y, por otro, ayudarán a comprender las características principales de la filmografía de Akira Kurosawa.

Descargar


La Junta descarta privatizar los servicios públicos

El secretario general para la Administración Pública de la Junta de Andalucía, Manuel Alcaide, ha afirmado que no hay «ninguna vía abierta» hacia la privatización de los servicios públicos en la comunidad autónoma.

En un congreso internacional sobre acción social y condiciones de trabajo en las administraciones públicas inaugurado este martes en Granada, Alcaide ha recalcado que el decreto ley 5/2010 de reestructuración del sector público está articulado contemplando un «máximo respeto a los derechos de los funcionarios y el personal laboral».

Por su parte, la directora General de Función Pública del Ministerio de Presidencia, Cristina Pérez Prats, se ha referido a los nuevos «criterios de planificación» que el Gobierno ha diseñado ante «necesidades cambiantes de una sociedad cambiante y en profunda transformación», además de para superar la crisis económica.

Pérez Prats ha destacado el papel de la prevención laboral pues ésta es «un signo de desarrollo social», así como del diálogo con sindicatos que el Gobierno reanudará «cuando sea posible».

En el acto de inauguración del congreso, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, también han participado representantes de los sindicatos de la función pública.

El presidente nacional del CSI-CSIF, Domingo Fernández Veiguela, ha alertado de las «agresiones» que están sufriendo a su juicio los trabajadores de la administración pública y ha asegurado que existen medidas de «muy poco coste presupuestario» que se pueden tomar para mejorar la calidad del servicio a la ciudadanía.

Para la secretaria de Política Social de Comisiones Obreras, Rosana Costa Navarro, «las administraciones públicas no gozan del suficiente reconocimiento», teniendo en cuenta su función social y también su papel «dinamizador de la economía».

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT en Andalucía, José Manuel Guerrero, ha recordado que su sindicato y CCOO tienen más del 75% de la representatividad en la función pública andaluza, y ha defendido el papel de ambos para tratar de frenar las «medidas de recortes sociales» en el sector público.

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con más intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto de pareja, según la UGR

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan estos conflictos con más frecuencia.

Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, en una situación conflicto, «si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que «si la pareja les intimida físicamente durante una discusión», las féminas sentían más decepción que los hombres.

En la situación «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Emociones poderosas

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o «poderosas» (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que «el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja». Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos».

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con más intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto de pareja, según la UGR

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan estos conflictos con más frecuencia.

   Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

   En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

   Así, en una situación conflicto, «si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que «si la pareja les intimida físicamente durante una discusión», las féminas sentían más decepción que los hombres.

   En la situación «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

EMOCIONES PODEROSAS

   Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o «poderosas» (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

   A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que «el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja». Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos».

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con más intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto de pareja, según la UGR

Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, en una situación conflicto, ‘si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto’, las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que ‘si la pareja les intimida físicamente durante una discusión’, las féminas sentían más decepción que los hombres.

En la situación ‘mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva’, las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación ‘si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón’, las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

EMOCIONES PODEROSAS

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o ‘poderosas’ (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que ‘el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja’. Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos’.

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con más intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto de pareja, según la UGR

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan estos conflictos con más frecuencia.

Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, en una situación conflicto, «si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que «si la pareja les intimida físicamente durante una discusión», las féminas sentían más decepción que los hombres.

En la situación «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

EMOCIONES PODEROSAS

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o «poderosas» (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que «el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja». Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos».

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con más intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto de pareja, según la UGR

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan estos conflictos con más frecuencia.

Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, en una situación conflicto, «si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que «si la pareja les intimida físicamente durante una discusión», las féminas sentían más decepción que los hombres.

En la situación «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

EMOCIONES PODEROSAS

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o «poderosas» (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que «el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja». Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos».

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la Universidad de Granada

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la Universidad de Granada

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la Universidad de Granada

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

   Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

   En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

   De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

   Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

   Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la Universidad de Granada

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la UGR

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años. Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar