Un test científico ayuda a prevenir el cáncer de colon y mama con muestra de sangre

Un test desarrollado por una empresa de base tecnológica andaluza, con sede en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, ayuda a detectar en adultos enfermedades de origen genético como pueden ser el cáncer de colon y de mama a través de una muestra de sangre. Esta prueba, que está estructurada a partir de los conocimientos obtenidos del proyecto Genoma Humano, es solicitada por los especialistas médicos para un diagnóstico precoz de las posibilidades que tiene un determinado paciente de padecer las dos anteriores enfermedades y otras como Parkinson, Corea de Huntington, distrofias musculares o demencias, según la información facilitada a Efe por la empresa Lorgen encargada del test.

El proceso de análisis genético se realiza en el laboratorio y según la prueba de la que se trate consistirá en un estudio de secuenciación completa de un determinado gen, o bien solo de determinadas zonas del gen.

«El estudio genético de portadores de enfermedades genéticas que aún no presentan síntomas es de vital importancia ya que estas personas tienen un riesgo de padecer la enfermedad en un futuro e incluso de transmitirla a su descendencia sin ser conscientes de ello», ha señalado Carmen Entrala, directora técnica de Lorgen.

Este diagnóstico presintomático permite poder aplicar tratamientos individualizados «muchos más eficaces», la conocida como «medicina a la carta».

Hasta un 80 por ciento de las enfermedades de un adulto tiene base genética y hoy en día se conocen más de cinco mil genes relacionados con este tipo de enfermedades, muchas de las cuales constituyen una de las principales causas de muerte en los países desarrollados como es el caso del cáncer, las cardiopatías o las demencias.

Lorgen recibe peticiones para la aplicación de este test científico de centros sanitarios públicos con los que tienen formalizados acuerdos de colaboración principalmente en Andalucía.

A su vez, laboratorios privados del ámbito nacional e internacional también requieren la asistencia de esta empresa surgida de la Universidad de Granada y que tiene acuerdos con Italia, Uruguay, El Salvador, México, Guatemala y Chile.

Los científicos de esta empresa están inmersos actualmente en un proyecto de genética clínica basado en el estudio de perfiles de expresión génica en mujeres afectadas de cáncer de mama para profundizar en el grado de respuesta que pueden tener las pacientes ante determinados fármacos.

También investigan en otras líneas relacionadas con la cardiogenética, nutrigenómica, neumología y diagnóstico prenatal.

Descargar


Un test ayuda a detectar enfermedades de origen genético

Un test desarrollado por una empresa de base tecnológica andaluza, con sede en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, ayuda a detectar en adultos enfermedades de origen genético como pueden ser el cáncer de colon y de mama a través de una muestra de sangre.

    Esta prueba, que está estructurada a partir de los conocimientos obtenidos del proyecto Genoma Humano, es solicitada por los especialistas médicos para un diagnóstico precoz de las posibilidades que tiene un determinado paciente de padecer las dos anteriores enfermedades y otras como Parkinson, Corea de Huntington, distrofias musculares o demencias, según la información facilitada por la empresa Lorgen encargada del test.

    El proceso de análisis genético se realiza en el laboratorio y según la prueba de la que se trate consistirá en un estudio de secuenciación completa de un determinado gen, o bien solo de determinadas zonas del gen.

    «El estudio genético de portadores de enfermedades genéticas que aún no presentan síntomas es de vital importancia ya que estas personas tienen un riesgo de padecer la enfermedad en un futuro e incluso de transmitirla a su descendencia sin ser conscientes de ello», ha señalado Carmen Entrala, directora técnica de Lorgen.

    Este diagnóstico presintomático permite poder aplicar tratamientos individualizados «muchos más eficaces», la conocida como «medicina a la carta».

    Hasta un 80 por ciento de las enfermedades de un adulto tiene base genética y hoy en día se conocen más de cinco mil genes relacionados con este tipo de enfermedades, muchas de las cuales constituyen una de las principales causas de muerte en los países desarrollados como es el caso del cáncer, las cardiopatías o las demencias.

    Lorgen recibe peticiones para la aplicación de este test científico de centros sanitarios públicos con los que tienen formalizados acuerdos de colaboración principalmente en Andalucía.

    A su vez, laboratorios privados del ámbito nacional e internacional también requieren la asistencia de esta empresa surgida de la Universidad de Granada y que tiene acuerdos con Italia, Uruguay, El Salvador, México, Guatemala y Chile.

    Los científicos de esta empresa están inmersos actualmente en un proyecto de genética clínica basado en el estudio de perfiles de expresión génica en mujeres afectadas de cáncer de mama para profundizar en el grado de respuesta que pueden tener las pacientes ante determinados fármacos.

    También investigan en otras líneas relacionadas con la cardiogenética, nutrigenómica, neumología y diagnóstico prenatal.

Descargar


A la espera de que llegue el convenio del Parque de la Hoya

La Junta de Andalucía está apurando el plazo anunciado para la presentación del convenio definitivo que permita ejecutar de forma coordinada con el Ayuntamiento el Parque de la Hoya. A la espera de que llegue el documento definitivo, desde el área de Urbanismo se ha preferido primar los esfuerzos económicos dirigidos a las futuras expropiaciones (o compra de propiedades) a las que tendrá que hacer frente a reservar dinero para unas obras que sabe de antemano que no se iniciarán durante el próximo año.

Así lo resalta el concejal responsable del área, Juan Megino, quien cifra en 100.000 euros la partida que se destinará a tal proyecto, «para seguir con la tramitación más que para ninguna obra». Además, el concejal augura que es la Junta de Andalucía la que carece de dinero para proseguir un proyecto que ya se encuentra dentro de los Planes Concertados con el Ayuntamiento desde el año 2008.

Desde entonces, se ha celebrado un concurso de ideas a nivel internacional, en el que se incluyen los estudios realizados por el Ayuntamiento en colaboración con la Universidad de Granada en el que se especificaba la riqueza arquitectónica, histórica y botánica con la que cuenta el proyecto de futuro a la falda de La Alcazaba. Desde entonces, el Ayutnamiento ya apremiaba para el inicio del expediente de la contratación de obra que aún hoy está lejos de ser una realidad, para convertirse en una espacio de ocio y distensión en las inmediaciones del casco histórico de la capital.

Descargar


El Ciclo de Conferencias vuelve a obtener un sobresaliente

El Ciclo de Conferencias científicas que se ha desarrollado en Huércal-Overa durante todo el fin de semana ha vuelto a obtener una vez más una calificación de sobresaliente, primero por la calidad de las ponencias y de los ponentes, segundo por los temas de interés tratados y en tercer lugar por la alta participación.

El Ciclo organizado conjuntamente por las Universidades de Almería y Granada y el Ayuntamiento de Huércal-Overa ha desarrollado durante los tres días en que se ha celebrado un total de diez conferencias más una mesa redonda.

El resultado de las mismas ha sido muy bueno y es que aparte de los asistentes han sido muchos los vecinos del municipio que se han acercado para asistir a las ponencias que les han resultado interesantes.

Así por ejemplo la conferencia Sin Ciencia no hay Cultura, sin Cultura no hay Progreso, de Manuel Toharia, Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, consiguió reunir a un numeroso público que siguió con mucha atención las palabras del ponente que finalmente llegó al municipio el sábado ante la imposibilidad de hacerlo el primer día tal y como estaba previsto.

La tarde del sábado también tuvo una gran participación de vecinos en la mesa redonda sobre educación y redes sociales, un tema de candente actualidad y en el que participaron representantes de la educación del municipio, como directivos de los centros educativos.

Una de las novedades de esta edición ha sido referente a la participación, y es que las jornadas se han abierto a la participación de los alumnos de la Universidad de mayores en el municipio, de estos hubo 35 matriculados que siguieron el ciclo de conferencias científicas, y que obtuvieron sus diplomas acreditativos. En cuanto a los universitarios también fueron unos 35 los que tuvieron sus reconocimientos con los que obtienen dos creditos de libre configuración en ambas universidades. A esto habría que sumarles los siete profesionales del CEP Cuevas Olula, y por supuesto los alumnos de secundaria que asistieron duarnte el primer día.

El Ciclo de Conferencias se clausuró con la entrega de diplomas, en el acto que estuvo presidido por el alcalde del municipio Luis García Collado, y se anunció que Huércal-Overa contará en la próxima primavera con el programa Cultura en la calle que realiza la universidad de Granada y se invitó a la UAL a participar también en esta ocasión con ambas instituciones, siguiendo así la línea que des de el Consistorio «tenemos marcada, acercando en este caso la ciencia a nuestros vecinos y haciendo que este sea un tema que pueda llegar a todos, con aspectos muy actuales».

Descargar


El ‘Uni’ se estrella ante el Coria

El Universidad de Granada perdió de manera clara y contundente en su pabellón universitario ante el Coria sevillano (57-72).

Las granadinas no reaccionaron hasta el último cuarto (16-13) cuando ya era tarde cualquier avance en el marcador, ya que las sevillanas contaban con suficiente ventaja en el marcador como para relajarse en defensa. De todas maneras, el Coria tampoco quiso confiarse y tapó bien bajo aros para seguir en la lucha hasta el final.

El partido comenzó mal para las granadinas, que llegaban al duelo con los ánimos caldeados tras la derrota sufrida la pasada semana ante el Adaba en Córdoba (64-61). Así pues, el primer cuarto fue malo y cayeron de forma tonta por tan sólo dos puntos (16-18). De nada valió que el público asistente animara a sus jugadoras. En el segundo cuarto, de nuevo las universitarias intentaron hacer frente a la solidez defensiva de las sevillanas, aunque el Coria mostró muy buena cara y se llevó de nuevo el parcial para irse al descanso con una ventaja de nueve puntos (28-37).

A la vuelta de vestuarios, el Coria apretó de nuevo el acelerador, con un buen porcentaje de tiro exterior que le llevó hasta los diez puntos arriba en el parcial (13-22). Las universitarias, al final, bajaron los brazos, aunque hay que destacar a Pekarska (11) por su aportación en ataque y a Fernández junto con Del Castillo, por su intensidad defensiva.

Descargar


Cada año salen de la facultad sólo algo más de 800 licenciados

El déficit endémico de médicos en Andalucía no ha abierto las puertas de las facultades andaluzas que siguen siendo de unas aulas restringidas sólo para los alumnos más aventajados ya que para entrar piden unas notas muy altas. La selección se hace por tanto en función del expediente académico y no son pocos los que se quedan fuera cada curso.

Según la consejería de Innovación (que tiene las competencias en materia de universidades) para entrar en Medicina piden una nota que supera los 11 puntos en las cinco universidades andaluzas donde se estudia esta carrera.

Teniendo en cuenta que ahora se puntúa sobre 14 (no como antes que era sobre 10) la nota más alta es la que piden en la Universidad de Granada donde, según Innovación el corte ha estado este año en 11,959. A esa le sigue la de Málaga que ha puesto el tope en 11,645 para entrar.

En la de Sevilla la media estaba por encima del 11,5. La más baja ha sido la de Cádiz donde han pedido un 11,2. Con esta nota y si a ello se une que actualmente no hay en Andalucía ninguna universidad privada, es prácticamente una utopía reservada a los más preparados estudiar Medicina. Por eso, muchos médicos también se quejan en privado de que sus propios hijos se han quedado fuera y no han podido seguir la tradición familiar de estudiar la misma carrera que sus padres.

Con esas notas es normal que sólo sea un puñado de médicos que no llegan a 900 los que salen cada año de las facultades de la comunidad. Así en el curso 2007-2008 (el último del que la Junta de Andalucía ha facilitado datos) salieron de las aulas de Medicina 853 licenciados.

Además hay un dato curioso: de ellos, la mayoría eran mujeres, 599 frente a 251 hombres. Una cifra que probablemente esté relacionada con los mejores resultados académicos que obtienen ellas.

Pero el curso anterior ocurrió algo parecido cuando salieron de las facultades 817. O el del curso 2005-2006 en el que salieron a la calle 814. Estas cifras contrastan con la avalancha de licenciados que salen de otras facultades. En Derecho por ejemplo salen cada año al mercado laboral 1.445 licenciados. Y en Ciencias Empresariales (sin contar otras especialidades o las carreras privadas que cada vez proliferan) salen 1.204.

Además el escaso número de licenciados que cada año salen de las aulas andaluzas es paralelo a la entrada cada año de médicos extranjeros que llegan a los hospitales y centros de salud andaluces al reclamo de unos puestos de trabajo que la administración no puede cubrir con personal del SAS. Y eso sobre todo ocurre en los pueblos. Salud no ha facilitado las cifras de los facultativos extranjeros que hay ejerciendo en la comunidad pero sólo hay que darse una vuelta por los hospitales para comprobarlo.

Con esa situación y pese a los 35.000 médicos que hay ahora en la comunidad no es de extrañar que la consejería de Salud haya reconocido recientemente que, de seguir así, en la década 2025-2035 «el panorama estaría muy ajustado».

Descargar


Test científico ayuda a prevenir cáncer de colon y mama con muestra de sangre

Un test desarrollado por una empresa de base tecnológica andaluza, con sede en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, ayuda a detectar en adultos enfermedades de origen genético como pueden ser el cáncer de colon y de mama a través de una muestra de sangre.

Esta prueba, que está estructurada a partir de los conocimientos obtenidos del proyecto Genoma Humano, es solicitada por los especialistas médicos para un diagnóstico precoz de las posibilidades que tiene un determinado paciente de padecer las dos anteriores enfermedades y otras como Parkinson, Corea de Huntington, distrofias musculares o demencias, según la información facilitada a Efe por la empresa Lorgen encargada del test.

El proceso de análisis genético se realiza en el laboratorio y según la prueba de la que se trate consistirá en un estudio de secuenciación completa de un determinado gen, o bien solo de determinadas zonas del gen.

«El estudio genético de portadores de enfermedades genéticas que aún no presentan síntomas es de vital importancia ya que estas personas tienen un riesgo de padecer la enfermedad en un futuro e incluso de transmitirla a su descendencia sin ser conscientes de ello», ha señalado Carmen Entrala, directora técnica de Lorgen.

Este diagnóstico presintomático permite poder aplicar tratamientos individualizados «muchos más eficaces», la conocida como «medicina a la carta».

Hasta un 80 por ciento de las enfermedades de un adulto tiene base genética y hoy en día se conocen más de cinco mil genes relacionados con este tipo de enfermedades, muchas de las cuales constituyen una de las principales causas de muerte en los países desarrollados como es el caso del cáncer, las cardiopatías o las demencias.

Lorgen recibe peticiones para la aplicación de este test científico de centros sanitarios públicos con los que tienen formalizados acuerdos de colaboración principalmente en Andalucía.

A su vez, laboratorios privados del ámbito nacional e internacional también requieren la asistencia de esta empresa surgida de la Universidad de Granada y que tiene acuerdos con Italia, Uruguay, El Salvador, México, Guatemala y Chile.

Los científicos de esta empresa están inmersos actualmente en un proyecto de genética clínica basado en el estudio de perfiles de expresión génica en mujeres afectadas de cáncer de mama para profundizar en el grado de respuesta que pueden tener las pacientes ante determinados fármacos.

También investigan en otras líneas relacionadas con la cardiogenética, nutrigenómica, neumología y diagnóstico prenatal.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Las obras del Metro obligan a cambiar el plan de emergencias en Ciencias

Pág. 9: La Audiencia cree que las oposiciones a Policía Local de 2007 fueron un fraude

Deportes – Pág. 19: Un gran Naútico amarga al Universidad

Deportes – Pág. 21: Remontada sin cuajar del Universidad de Granada

Insuficiente mejora de la imagen

Deportes – Pág. 22: Demasiados errores cuentan muy caros

Las escuelas del Universidad de Granada no tienen su día

Pág. 59 – Necrológicas: Don Juan Luis Castellano Castellano

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37249

Descargar


Ideal

Pág. 16: Una biblioteca como tiene que ser

Pág. 52 – Necrológicas: Don Juan Luis Castellano Castellano (Catedrático del departamento de Historia moderna y de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada)

Pág. 76: Concierto de los chipriotas Michalis Terlikkas y Music troupe Mousa

La Orquesta de Cámara Europea cierra el Festival Falla

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37243

Descargar


Fainé, Aríztegui y Rato analizarán la reestructuración de las cajas y los SIP en unas jornadas de CajaGranada

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidro Fainé, el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, o el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, acudirán el próximo 17 de diciembre en unas ‘Jornadas sobre reestructuración de las caja de ahorros y sistemas institucionales de protección’, organizadas por CajaGranada.

   Según el programa, consultado por Europa Press, estas jornadas, que se celebrará en la capital granadina, serán previsiblemente inauguradas por el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, el director general de CECA, José Antonio Olavarrieta, el presidente de KPMG España, John Scott, y el presidente de CajaGranada, Antonio Jara.

   En estas jornadas se abordarán las reestructuraciones de las cajas de ahorros desde la perspectiva técnica, con la presencia de representantes de Deloitte, KPMG o Uría Menéndez.

   Asimismo, se abordará la reestructuración financiera desde la perspectiva de los analistas, con la presencia, según el programa del catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, del economista jefe de Intermoney, José Carlos Díaz, el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, y el consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales, Ángel Bergés.

   Por último, las jornadas también recogerán la perspectiva de las propias cajas de ahorros con la presencia del presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, el presidente de Caja Murcia, Carlos Egea, el presidente de Cajastur, Manuel Menéndez y el presidente de Banca Cívica, Enrique Goñi.

   La clausura y las reflexiones finales correrán a cargo del subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, el presidente de la CECA, Isidro Fainé, y el presidente de CajaGranada, Antonio Jara.

Descargar


Bel habla de ‘momento idóneo’ para el traslado de peticiones de la UGR

La portavoz del Gobierno, Yolanda Bel, considera que éste es el “momento idóneo” para que la Universidad de Granada traslade las necesidades de la Facultad de Educación y Humanidades  de cara al espacio a ocupar en el futuro campus universitario, en base a que es ahora cuando se puede llevar a cabo la modificación del proyecto. “Se pueden dividir espacios, modificar la ejecución para adaptarlo a las necesidades que nos planteen”.

Pero más allá de la ubicación  y la distribución urbanística, Bel alude a otra cuestión de radical importancia a nivel educativo y que viene marcada por los programas europeos en esta materia, y que, por ende, se traducen en el “aumento de las exigencias normativas  de las facultades, en este caso de la Universidad de Granada en Ceuta, bien por nuevas titulaciones o por los nuevos grados que exigen de una distribución diferente a los que se tienen en la actualidad”, aclara Bel.

Eran las consideraciones que expresaba la portavoz al término del Consejo de Gobierno, en el que se valoraba la visita de los representantes de la UGR a principios de esta semana, ya no para ver sobre plano las futuras instalaciones, sino también para hacer un estudio completo sobre las necesidades espaciales de la Facultad de Educación y Humanidades en el campus.
Bel ha señalado que ésta es la primera de posteriores visitas que llevarán a cabo los representantes de la UGR a fin de estudiar la implantación de la facultad en el campus.

La portavoz del Gobierno ha recordado el “esfuerzo” acometido por la Ciudad a nivel inversor para ejecutar este proyecto universitario en lo que ha catalogado una “decisión en solitario y valiente” y que va a redundar no sólo en la población estudiantil, sino también en el beneficio general de toda la ciudad. Tras esta inversión, asegura Bel, fue cuando la Ciudad recibió el reconocimiento  “tanto moral como de inversión” por parte de la Administración General del Estado y de los organismos que pasarán a integrar el campus universitario.

Visita al campus para definir espacios
A mediados de esta semana la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada efectuó una visita a las futuras dependencias universitarias, actualmente en proceso de rehabilitación. Si bien se marcaba para el mes de diciembre la propuesta de las necesidades por parte de la UGR, ya se han concretado algunos aspectos relativos a la disposición de los espacios. La cafetería se integrará en un edificio anexo a los propiamente universitarios.

Descargar


Comer conejo tres veces por semana es bueno para los músculos

La inclusión de carne de conejo tres veces por semana ejerce un efecto positivo sobre el componente muscular, tanto desde el punto de vista funcional como morfológico. Así lo demuestra el estudio ‘Efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el efecto inflamatorio, el metabolismo proteico y el rendimiento aeróbico», presentado en el Consejo Superior de Deportes.

Asimismo, estos efectos positivos sobre el sistema muscular aumentan el rendimiento deportivo y la capacidad aeróbica, debido, sobre todo, a los efectos de este tipo de carne sobre la reducción de la inflamación de los músculos.

La carne de conejo es una carne magra, baja en grasas, fuente de vitaminas del Grupo B (B12, B6 y B3) y de proteínas.

La investigación ha sido dirigida por el doctor Carlos de Teresa y en ella ha participado un grupo de alumnos de la Facultad de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

Descargar