Los universitarios sólo tendrán 6 convocatorias, se presenten o no

La Universidad de Granada aprueba una norma que limita la permanencia de sus estudiantes para combatir el absentismo y regula los de tiempo reducido

Se acabó eso de estar ocupando una plaza pública en la Universidad de Granada sin límite de tiempo. Ya lo había avisado el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, cuando concedió una entrevista a este diario a finales de septiembre, que su equipo de Gobierno estaba trabajando para combatir el absentismo en la Universidad y tenía puesto el punto de mira en la permanencia del estudiante. Pero hasta ayer no se dio vía libre a la nueva norma que limita el número de convocatorias de evaluación.

Según se aprobó en Consejo de Gobierno, las nuevas normas para las enseñanzas de Grado o de Máster (reguladas en el Real Decreto 1393/2007, del 29 de octubre) establecen un mínimo de dos convocatorias por curso académico para la evaluación de una determinada materia. «Para superar una asignatura, un estudiante dispondrá de un máximo de seis convocatorias, entre ordinarias y extraordinarias», dice en su artículo 3. Y aclara: «Para el cómputo del máximo de seis convocatorias se contabilizarán todas en las que se matricule el estudiante, aunque no se presente a los procedimientos de evaluación y figure en las actas con la anotación de no presentado».

La no superación de la asignatura en la última convocatoria en la que se haya estado matriculado determinará la imposibilidad de continuar los respectivos estudios en la UGR. Pero se considerarán causas justificadas para solicitar la dispensa de una convocatoria, debidamente acreditadas, las familiares, laborales, de enfermedad o accidente.

En la nueva normativa se estipula además dos modalidades de dedicación: los estudiantes a tiempo completo y parcial y los estudiantes a tiempo reducido. En el primer supuesto, los estudiantes a tiempo parcial podrán duplicar el número de años y semestres de los que disponen los de tiempo completo. Los estudiantes de tiempo reducido tendrán un carácter excepcional y estará orientado a quienes deseen cursar parte de los estudios que ofrece la UGR sin que su finalidad última sea, necesariamente, la obtención de un título universitario. De ahí que la única limitación que se haya establecido en términos de permanencia para los estudiantes a tiempo reducido sea «la disponibilidad de plazas vacantes».

Los plazos de permanencia máxima para los estudiantes a tiempo completo son de 14 semestres consecutivos para los grados de 240 créditos ECTS; de 16 semestres para los grados de 300 créditos; y de 18 para los de 360.

El término inicial del cómputo se entenderá en el momento de la primera matrícula del primer curso del dicho plan de estudios. Los que decidan abandonar sus estudios deberán solicitar la suspensión del plazo de permanencia y sólo podrán pedir el reingreso en la titulación que cursan tras al menos dos cursos académicos.

Descargar


El montañero accidentado era el director de los laboratorios Abbott

El montañero fallecido el domingo por la tarde al resbalar mientras practicaba escalada en Sierra Nevada era el director de los laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas a la investigación.

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada (UGR), Navarro Fuentes desarrolló su carrera profesional en Puleva y en Abbott, donde desempeñó diversos puestos directivos en los departamentos de I+D, de Calidad y de Producción, hasta ocupar la dirección de Abbot en Granada.

Navarro Fuentes inauguró la ampliación de la planta de los laboratorios Abbott el pasado mes de febrero de 2009, en un acto que contó con la presencia del entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Montañero experimentado, falleció pasadas las seis de la tarde del domingo mientras practicaba junto a un compañero escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. Este último fue el que avisó del accidente alertando de que Navarro Fuentes se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

Agentes del Sereim lograron llegar a la zona gracias a máquinas quitanieves facilitadas por Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí, y una vez en el Corral del Veleta descendieron por un rápel y consiguieron rescatar el cuerpo sin vida del montañero sobre las 23:15 horas, momento en el que el juez autorizó el levantamiento.

Fue a las 3:15 de la madrugada del domingo al lunes cuando lograron subir hasta el lugar en el que se encontraban las quitanieves, y a las 4:30 horas cuando llegaron hasta la Hoya de la Mora, donde un coche esperaba para trasladar al fallecido hasta el Instituto Anatómico Forense de Granada. Las duras condiciones meteorológicas en las se llevó a cabo el rescate provocó que uno de los agentes intervinientes tuviera que ser atendido por la congelación de los dedos de una mano.

Descargar


Granada pilota un nuevo modelo de formación para estudiantes de Medicina

La Consejería de Salud y la Universidad de Granada han llevado a cabo el pilotaje en el edificio CMAT de Iavante en el Parque Tecnológico de la Salud de un innovador modelo de formación para los estudiantes de quinto curso de Medicina a través de la simulación. Se trata del primer modelo docente de estas características del que se han celebrado este curso diez talleres de entrenamiento para que los alumnos adquieran determinadas competencias prácticas antes de iniciar la especialización. Además, es la primera vez que en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con Salud a través de la Fundación Iavante, se diseña y se ofertan créditos de libre configuración de estas características.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, entregó ayer los diplomas a los primeros alumnos y destacó que con este plan «Granada seguirá siendo referente en Salud y en formación de calidad».

Descargar


Público

Pág. 44: Tradicional/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37259

Descargar


El Mundo

INNOVADORES – Portada: Andalucía: un campus excelente

INNOVADORES – Pág. 4: Biosalud y tecnología, ejes de un nuevo campus

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37258

Descargar


ABC

Pág.49: Cada año salen de la facultad sólo algo más de 800 licenciados

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37257

Descargar


Ideal

Pág. 12: Las obras del aulario de la Facultad de Económicas sufren un nuevo retraso

Pág. 81: Michalis Terlikkas y Music troupe ‘Mousa’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37253

Descargar


La carne de conejo protege frente del daño muscular en deportistas

Así se desprende de un estudio realizado en 25 sujetos durante seis semanas, realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y la Universidad de Granada, presentado en Madrid la semana pasada.

En concreto, matizó Carlos de Teresa, investigador principal, este tipo de carne «debe incluirse en la dieta semanal, ya que modifica los parámetros inflamatorios del sujeto».

Precisamente, el hallazgo más importante fue la reducción de los valores de proteína C reactiva, lo cual constituye hoy en día un factor preventivo de enfermedades crónicas.

El trabajo se llevó a cabo a través de pruebas físicas y médicas en los sujetos que consumieron este alimento a través de los menús servidos en el comedor de la universidad. Los resultados mostraron una mejora global en los individuos. Se presentaron incrementos de velocidad máxima alcanzada en la cinta rodante, de frecuencia cardíaca y de cociente respiratorio máximo.

FUENTE DE VITAMINAS
La carne de conejo es magra, baja en grasas y una fuente de vitaminas del grupo B (B12, B6 y B3). Además, posee un alto contenido tanto en fósforo, selenio como en potasio.

Pese a que los expertos recomiendan la práctica regular de ejercicio, si se hace de forma inadecuada puede conllevar riesgos cardiovasculares, metabólicos, inflamatorios y relacionados con el estrés oxidativo. Por ello, concluyó De Teresa, la base de la nutrición debe ser una dieta equilibrada y variada en la que se incluya el alimento.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Despedimos a buenos granadinos

Pág. 24: La música tradicional de Chipre

Deportes – Pág. 34: El Sinestar 2004 se lleva el derbi granadino

Deportes – Pág. 35: El ‘Uni’ se estrella ante el Coria

El Universidad cae con el Burgos, colista de la Liga FEV

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37252

Descargar


Las escuelas del Universidad de Granada no tienen su día

Los infantiles del Universidad cayeron derrotados ante un excelente Marbella A (0-76). Los universitarios se dejaron todo en el campo pero no pudieron contrarrestar la superioridad del conjunto marbellí, claros favoritos para el campeonato. Ya en la primera mitad el resultado era de 0-38.

Por su parte, los cadetes vendieron cara su derrota ante un físico Málaga. El Universidad empezó bien aunque tres ensayos seguidos de los malagueños en la segunda mitadsupusieron el definitivo 8-22.
 

Descargar


‘La atención a marroquíes se presta en virtud de la ley y no se puede cobrar’

La apertura del Hospital Universitario de Ceuta, el efecto llamada de la población marroquí debido a la cercanía del clínico con la frontera, la polémica de las elecciones sindicales o la futura escuela de enfermería que se quiere implantar junto a estas intalaciones de Loma Colmenar son algunos de los temas que copan la actualidad informativa en el ámbito sanitario. De estos y otros asuntos habla, en esta entrevista con ‘El Faro’, la directora general del INGESA, Sara Pupato. Entre ellos prevalece uno: ¿cabe cobrar la sanidad a Marruecos? Son varios los frentes políticos que lo demandan y Pupato contesta con claridad.

-¿Cómo responde a las críticas sindicales recibidas por la falta de personal para atender el nuevo hospital? ¿Se producirá el aumento de plantilla que de manera gradual se ha prometido a los sindicatos?
-La política de recursos humanos en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha tenido un lugar destacado en las preocupaciones y prioridades establecidas en los últimos años. Y no sólo en los aspectos meramente retributivos. Elementos tan importantes como la carrera profesional, la estabilidad en el empleo, el incremento de las plantillas, son otros tantos aspectos en los que se ha plasmado esa política.

El principal criterio válido que se tiene en cuenta en la planificación de los recursos del nuevo Hospital es la actividad prevista y la complejidad de los casos atendidos. Ambos vienen reflejados en los Contratos de Gestión, documentos ampliamente difundidos.

Como es conocido, el hospital, que cuenta con una capacidad máxima de 230 camas, tiene para el año 2010 167 camas abiertas y una actividad similar a la que se realizó en el año 2009 en el antiguo hospital de la Cruz Roja Española, gestionado por INGESA. También es de todos conocido que el Hospital Universitario tiene una proyección de futuro importante, y será la implantación de nuevas actividades en la cartera de servicios o las variaciones en la demanda sanitaria las que determinen las políticas en materia de recursos humanos en los próximos años.

Con ocasión de la apertura y traslado del nuevo Hospital Universitario, se han incorporado 115 profesionales, con un 18% de incremento de la plantilla, en varios ejercicios. Esto es una realidad contrastable.

-¿Mantiene INGESA que sigue siendo inexistente el efecto llamada de la población marroquí debido a las cercanías del clínico a la frontera?, ¿considera sangrante este asunto en el caso de las parturientas?
-En la evaluación de los 6 primeros meses del inicio de actividad en el Hospital Universitario no se ha constatado incremento de actividad a la población marroquí debido a las cercanías del clínico a la frontera. La actividad desarrollada en todas las áreas es similar a la que se venía realizando en el Hospital de la Cruz Roja.

-¿Han estudiado alguna medida para cobrar el gasto en asistencia a marroquíes como reclaman algunos partidos e incluso sindicatos del sector?
-Los presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria se encuentran dimensionados para atender la asistencia sanitaria a la población transeúnte de Ceuta, que en su práctica totalidad corresponde a ciudadanos marroquíes. Este dimensionamiento contempla las especiales características de Ceuta como ciudad fronteriza.
Esta atención sanitaria se presta en virtud de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, por lo que no procede su cobro.

-¿Cómo valora el nivel de especialistas del que ahora se goza?
-En los últimos años se ha venido realizando un esfuerzo importante en completar las plantillas de médicos especialistas, lo que ha permitido tener en presencia física especialistas que anteriormente sólo realizaban guardias localizadas, como anestesia y reanimación, cirugía general, traumatología, pediatría. Todas las especialidades incluidas en nuestra cartera de servicios se encuentran debidamente cubiertas en la actualidad y en las nuevas acciones de los próximos años se contemplarán aquellos incrementos consecuencia de mejoras en dicha cartera o por aumentos de actividad.

-Asistimos a un periodo de enfrentamiento entre INGESA y sindicatos con acusaciones incluso desde la dirección por la difusión de informaciones falsas por parte de los entes sindicales. ¿Cómo responde a esta situación?
-No existe enfrentamiento entre INGESA y los sindicatos. La falta de acuerdo en algunos temas o la imposibilidad de llegar a acuerdos que impliquen impacto económico en un contexto de crisis no implica enfrentamiento.
El INGESA se ha visto en la necesidad de aclarar, con datos oficiales, la difusión de información que contenía errores, algunos de ellos graves y que pueden provocar inseguridad a los pacientes sobre la atención que reciben.

-Ahora conocerá del malestar por las elecciones sindicales y de las acusaciones de boicot electoral. ¿Niega esa injerencia a pesar de hacer prevalecer un acuerdo ya inexistente y roto por ambos bandos y después de las conclusiones de Trabajo? (CCOO en Ceuta y UGT en Melilla).
-Respecto a las elecciones sindicales, la Administración pondrá  todos los medios necesarios para que se lleven a cabo. La cuestión que en este momento se está dilucidando es la fecha, debido a que se han anunciado por parte de los sindicatos dos distintas: por una parte los dos sindicatos más representativos en el conjunto de INGESA promueven un proceso electoral para el mes de marzo en todo el INGESA y por otra, los sindicatos de Ceuta presentan un preaviso para que las elecciones se celebren en el mes de diciembre sólo en Ceuta. De acuerdo con el criterio de la Dirección General de Función Pública y de la Autoridad Laboral de Ceuta, la Administración ha entendido que prevalece la fecha propuesta por los sindicatos mayoritarios en el conjunto de INGESA, es decir la del mes de marzo y en ese momento pondrá, como no puede ser de otro modo, todos los medios necesarios para que el proceso electoral se celebre.
Es decir, la Administración respeta la libertad sindical y, en relación al proceso electoral, pondrá los medios necesarios para su desarrollo en el mes de marzo (por las razones anteriormente apuntadas) o en la fecha que dictamine la jurisdicción competente.

-¿Todavía está pagando INGESA deudas de la época de Insalud?, ¿a qué cantidad nos referimos?
-La mayor parte de la deuda de INSALUD fue extinguida a lo largo de los ejercicios 2002 y 2003. A fecha de 31 de octubre de 2010, la deuda pendiente tiene carácter residual, representando el 0,37% de la que quedó a 31 de diciembre de 2001.

-¿Va a invertir INGESA en más planes de formación orientados a los profesionales?
-El INGESA  pretende emplear todos los recursos  asignados, tanto en su presupuesto como a través de recursos adicionales que puedan recibirse, en ofrecer a sus profesionales los programas de formación más acordes a sus necesidades.

-¿Qué proyectos de mejora tienen previstos de forma más inmediata?
-El Hospital ha iniciado su actividad en septiembre de 2009 con la puesta en marcha de la actividad de consultas externas y Radiodiagnóstico, así como el traslado de la actividad que se venía realizando en el centro de especialidades José Lafont.
En febrero de 2010 se realizó el traslado de toda la actividad desde el antiguo hospital Cruz Roja hasta el actual Hospital Universitario de Ceuta.
En este momento nos encontramos en fase de consolidación del Hospital, tanto desde el punto de vista tecnológico con la puesta en marcha de los nuevos equipos electromédicos de última tecnología, como por el cambio que se está produciendo en los sistemas de información, que permitirán avanzar hacia un “hospital sin papeles”.
Así el Hospital Universitario se encuentra totalmente operativo para los requerimientos y la demanda que hay en la actualidad. Lo que hay que aclarar nuevamente es que el centro tiene una proyección para muchos años, al menos 20. Actualmente tiene operativas 167 camas en habitaciones dobles e individuales, completamente dotadas y todos los servicios generales que dan soporte a las mismas (quirófanos, radiología, laboratorios, urgencias, cuidados intensivos, etc.).

-¿En qué estado se encuentran las relaciones con la facultad de Enfermería que se quiere ubicar en el hospital para formación de una escuela de enfermeros?
-Las relaciones del INGESA con la Universidad de Granada se han visto fortalecidas recientemente con la firma de dos acuerdos, uno de ellos destinado a la realización de prácticas en el INGESA por alumnos que realizan el Grado de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta y el otro destinado a la realización de prácticas de alumnos de la Licenciatura de Medicina de la Universidad de Granada en el Hospital Universitario de Ceuta. Aunque la decisión de ubicar la Facultad de Ciencias de la Salud en una zona próxima al Hospital Universitario compete a la Universidad de Granada, el INGESA coincide con ella en que sería la ubicación más conveniente para dicha Facultad de Ciencias de la Salud. Será la Ciudad Autónoma la que finalmente decida la disponibilidad de terrenos para ello.

Pupato y sus visitas a la ciudad

La directora del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha visitado la ciudad autónoma en numerosas ocasiones debido a que ésta se encuentra dentro de sus competencias.

Algunas de estas visitas se produjeron con motivo de las obras del Hospital Universitario de Ceuta, sito en Loma Colmenar. Estos viajes fueron necesarios para el correcto desarrollo de las obras que culminaron con la apertura de unas modernas instalaciones sanitarias que tanto reclamaba la ciudad autónoma.

En sus visitas a Ceuta siempre ha resaltado el compromiso de la administración central con la ciudad autónoma en materia sanitaria. Así, también ha destacado su intención de seguir formando a los profesionales de la sanidad para conseguir cada día un sistema más fuerte y eficaz.

Hasta ahora, la última visita de la máxima responsable del INGESA a Ceuta se produjo con motivo de las jornadas sobre los cuidados paliativos, donde destacó la importancia de contar con un plan que regule estas asistencias. Con motivo de estas jornadas, el INGESA presentó el plan integral sobre los ciudados paliativos, con el que se pretende seguir avanzando con el objetivo de mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes.

Pupato ha mantenido también en sus viajes a Ceuta que el Hospital Universitario es uno de los más modernos de todo el continente europeo y que cuenta con sistemas novedosos que conseguirán, incluso, suprimir los papeles y mejorar la comunicación entre los distintos profesionales y especialistas sanitarios.

Descargar


Un test científico de una empresa de Granada ayuda a prevenir el cáncer de colon y mama con una muestra de sangre

Un test desarrollado por una empresa de base tecnológica andaluza, con sede en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, ayuda a detectar en adultos enfermedades de origen genético como pueden ser el cáncer de colon y de mama a través de una muestra de sangre.

Esta prueba, que está estructurada a partir de los conocimientos obtenidos del proyecto Genoma Humano, es solicitada por los especialistas médicos para un diagnóstico precoz de las posibilidades que tiene un determinado paciente de padecer las dos anteriores enfermedades y otras como Parkinson, Corea de Huntington, distrofias musculares o demencias, según la información facilitada por la empresa Lorgen encargada del test.

El proceso de análisis genético se realiza en el laboratorio y según la prueba de la que se trate consistirá en un estudio de secuenciación completa de un determinado gen, o bien solo de determinadas zonas del gen.

«El estudio genético de portadores de enfermedades genéticas que aún no presentan síntomas es de vital importancia ya que estas personas tienen un riesgo de padecer la enfermedad en un futuro e incluso de transmitirla a su descendencia sin ser conscientes de ello», ha señalado Carmen Entrala, directora técnica de Lorgen.

Este diagnóstico presintomático permite poder aplicar tratamientos individualizados «muchos más eficaces», la conocida como «medicina a la carta».

Hasta un 80 por ciento de las enfermedades de un adulto tiene base genética y hoy en día se conocen más de cinco mil genes relacionados con este tipo de enfermedades, muchas de las cuales constituyen una de las principales causas de muerte en los países desarrollados como es el caso del cáncer, las cardiopatías o las demencias.

Lorgen recibe peticiones para la aplicación de este test científico de centros sanitarios públicos con los que tienen formalizados acuerdos de colaboración principalmente en Andalucía.

A su vez, laboratorios privados del ámbito nacional e internacional también requieren la asistencia de esta empresa surgida de la Universidad de Granada y que tiene acuerdos con Italia, Uruguay, El Salvador, México, Guatemala y Chile.

Los científicos de esta empresa están inmersos actualmente en un proyecto de genética clínica basado en el estudio de perfiles de expresión génica en mujeres afectadas de cáncer de mama para profundizar en el grado de respuesta que pueden tener las pacientes ante determinados fármacos.

También investigan en otras líneas relacionadas con la cardiogenética, nutrigenómica, neumología y diagnóstico prenatal.

Descargar