Junta y UGR pilotan un modelo de formación para estudiantes de Medicina a través de la simulación

La Consejería de Salud y la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo el pilotaje de un innovador modelo de formación para los estudiantes de quinto curso de Medicina a través de la simulación. Se trata del primer modelo docente de estas características, basado en el entrenamiento práctico de los futuros facultativos.

Para ello, la Consejería de Salud y la Universidad de Granada firmaron un convenio por el cual se establecían las características de este acuerdo, que se ha materializado en diez talleres de entrenamiento, realizados durante el curso 2009-2010, y dirigidos a los alumnos de quinto curso de la Facultad de Medicina de Granada con el objetivo de que adquieran determinadas competencias prácticas antes de iniciar la especialización.

Esta es la primera vez que en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Salud, a través de la Fundación Iavante, se diseña y se ofertan créditos de libre configuración de estas características.

El desarrollo de esta iniciativa es el primer paso hacia el Espacio Europeo de Educación Superior en el que el desarrollo de competencias pasa, del alumno que toma apuntes en sus clases, a una formación integral que asegura una preparación completa del futuro médico en todos los entornos educativos y en situaciones similares a la realidad. Se trata, por tanto, de una nueva concepción de la educación universitaria que lleva asociado un cambio que pasa, de los actuales sistemas de evaluación, a un proceso eminentemente práctico.

PROGRAMA DOCENTE

El circuito de entrenamiento y evaluación de competencias básicas para alumnos de quinto curso del grado de medicina se ha impartido entre marzo y abril de 2010, a través de metodologías de simulación, recreando con el mayor realismo posible, las situaciones habituales con las que los futuros médicos se encontrarán cuando se incorporen a trabajar en los hospitales y centros de salud.

Para conseguir que el alumno entrenase determinadas competencias técnicas el, se han realizado mediante el uso de maniquíes y robots que actúan y reaccionan como seres humanos según el caso predefinido por el docente. Otra de las metodologías de simulación ha empleado actores que representan el papel de pacientes con los que los alumnos deben relacionarse para realizar la entrevista clínica y conseguir un correcto diagnostico, partiendo de la información y la observación del propio paciente.

Entre las características del equipamiento que el CMAT, dependiente de la Consejería de Salud, pone a disposición de profesionales sanitarios y de estudiantes de medicina destacan el alto nivel de realismo de los espacios, entre los que se encuentran consultas médicas, quirófanos, una calle y un domicilio de difícil acceso, así como de las tecnologías de simulación robótica que ponen a disposición de quienes participan en sus cursos formativos.

Los talleres se han desarrollado en la Facultad de Medicina y en el Complejo Multifucional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada, único centro en Europa por sus características, por su dotación tecnológica y sus escenarios con un alto nivel de realismo.

En total, han sido 60 los alumnos que han participado en la evaluación, donde han tenido que demostrar sus habilidades en diversas áreas de conocimiento a través de diversas pruebas con casos prácticos: oftalmología, ginecología, heridas, patología del oído, canalización venosa, comunicación con el paciente, monitorización, movilización e inmovilización, pediatría y auscultación cardiorrespiratoria.

Este modelo de evaluación ha sido el elegido por los organizadores para medir el grado de aptitud y capacidades de los alumnos tras el circuito de entrenamiento de competencias básicas adquiridas en la primera fase del programa y comprobar, por ende, que determinadas habilidades médicas se adquieren con más facilidad y rapidez cuando se entrenan con simuladores de forma paralela a los métodos tradicionales.

Este modelo de entrenamiento y evaluación persigue varios objetivos: dar conocer las habilidades y destrezas básicas que cada alumno ha adquirido con finalidad formativa, prepararlos de cara a las futuras pruebas de capacitación que van a tener que superar en el examen MIR previo a la obtención de una plaza como especialista en formación, y permitir al profesorado testar si el entrenamiento que están realizando en las diferentes áreas de conocimiento consigue las metas perseguidas.

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Los resultados obtenidos tras el pilotaje del programa de innovación docente han demostrado su efectividad, ya que al calcular las medias entre el grupo de alumnos que participó en el circuito de entrenamiento previo (7,95) y el grupo que carece de esta formación (6,71), se pone de manifiesto una diferencia de 1,24 puntos entre unos y otros, lo que indica que las competencias propias de estos futuros profesionales se adquieren mejor cuando la formación teórica se acompaña de una parte eminentemente práctica.

Por otra parte, los 39 alumnos que participaron en los talleres formativos recomendarían hacer el circuito de entrenamiento, así como la prueba de evaluación de este formato.

Los alumnos participantes en la evaluación han recibido hoy un diploma acreditativo durante el acto que ha estado presidido por la consejera de Salud, María Jesús Montero, y en el que también han estado presentes el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca; la delegada provincial de Salud, Elvira Ramón; el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez; el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos; y el gerente de la Fundación Iavante, José Ángel Villén.

Descargar


Granada Hoy

Portada: El montañero fallecido el domingo al resbalar mientras practicaba escalada en Sierra Nevada era director de Laboratorios Abbott de Granada

Los estudiantes de la UGR sólo tendrán seis convocatorias, aunque no se presenten a examen

Pág. 7: Seis convocatorias máximo

Pág. 12: Los universitarios sólo tendrán 6 convocatorias, se presenten o no

Un estudio de la UGR revela que la melatonina podría ayudar a controlar el aumento de peso

Pág. 13: La Junta se ‘carga’ el máster de Psicología de la Salud de la UGR

Pág. 18: El montañero accidentado era el director de los laboratorios Abbott

Pág. 21: Un curso forma a los vecinos en sus derechos básicos como consumidores

Pág. 27: Conferencia sobre lo que hace bien el cerebro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37279

Descargar


El montañero fallecido en Sierra Nevada es el director de los laboratorios Abbott en Granada

El montañero fallecido este domingo al resbalar mientras practicaba escalada en Sierra Nevada es el director de los Laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas a la investigación.

   Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada (UGR), Navarro Fuentes ha desarrollado su carrera profesional en Puleva y en Abbott, donde ha desempeñado diversos puestos directivos en los departamentos de I+D, de Calidad y de Producción, hasta ocupar la dirección de Abbot en Granada.

   Navarro Fuentes inauguró la ampliación de la planta de los Laboratorios Abbott el pasado mes de febrero de 2009, en un acto que contó con la presencia del entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

   Montañero experimentado, falleció pasadas las 18,00 horas de este domingo mientras practicaba junto a un compañero escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. Este último fue el que avisó del accidente alertando de que Navarro Fuentes se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

   Agentes del Sereim lograron llegar a la zona gracias a máquinas quitanieves facilitadas por Cetursa –la empresa que gestiona la estación de esquí– y una vez en el Corral del Veleta descendieron por un rápel y consiguieron rescatar el cuerpo sin vida del montañero sobre las 23,15 horas, momento en el que el juez autorizó el levantamiento.

   Fue a las 3,15 horas cuando lograron subir hasta el lugar en el que se encontraban las quitanieves, y a las 4,30 horas cuando llegaron hasta la Hoya de la Mora, donde un coche esperaba para trasladar al fallecido hasta el Instituto Anatómico Forense de Granada. Las duras condiciones meteorológicas en las se llevó a cabo el rescate provocó que uno de los agentes intervinientes tuviera que ser atendido por la congelación de los dedos de una mano.

Descargar


El montañero fallecido en Sierra Nevada era el director de los laboratorios Abbott en Granada

El montañero fallecido este domingo al resbalar mientras practicaba escalada en Sierra Nevada es el director de los Laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas a la investigación.

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada (UGR), Navarro Fuentes ha desarrollado su carrera profesional en Puleva y en Abbott, donde ha desempeñado diversos puestos directivos en los departamentos de I+D, de Calidad y de Producción, hasta ocupar la dirección de Abbot en Granada.

Navarro Fuentes inauguró la ampliación de la planta de los Laboratorios Abbott el pasado mes de febrero de 2009, en un acto que contó con la presencia del entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Montañero experimentado, falleció pasadas las 18,00 horas de este domingo mientras practicaba junto a un compañero escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. Este último fue el que avisó del accidente alertando de que Navarro Fuentes se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

Agentes del Sereim lograron llegar a la zona gracias a máquinas quitanieves facilitadas por Cetursa -la empresa que gestiona la estación de esquí- y una vez en el Corral del Veleta descendieron por un rápel y consiguieron rescatar el cuerpo sin vida del montañero sobre las 23,15 horas, momento en el que el juez autorizó el levantamiento.

Fue a las 3,15 horas cuando lograron subir hasta el lugar en el que se encontraban las quitanieves, y a las 4,30 horas cuando llegaron hasta la Hoya de la Mora, donde un coche esperaba para trasladar al fallecido hasta el Instituto Anatómico Forense de Granada. Las duras condiciones meteorológicas en las se llevó a cabo el rescate provocó que uno de los agentes intervinientes tuviera que ser atendido por la congelación de los dedos de una mano.

Descargar


El montañero fallecido en Sierra Nevada es el director de los laboratorios Abbott en Granada

El montañero fallecido este domingo al resbalar mientras practicaba escalada en Sierra Nevada es el director de los Laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, según han confirmado fuentes cercanas a la investigación.

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada (UGR), Navarro Fuentes ha desarrollado su carrera profesional en Puleva y en Abbott, donde ha desempeñado diversos puestos directivos en los departamentos de I+D, de Calidad y de Producción, hasta ocupar la dirección de Abbot en Granada.

Navarro Fuentes inauguró la ampliación de la planta de los Laboratorios Abbott el pasado mes de febrero de 2009, en un acto que contó con la presencia del entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Montañero experimentado, falleció pasadas las 18,00 horas de este domingo mientras practicaba junto a un compañero escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. Este último fue el que avisó del accidente alertando de que Navarro Fuentes se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

Agentes del Sereim lograron llegar a la zona gracias a máquinas quitanieves facilitadas por Cetursa –la empresa que gestiona la estación de esquí– y una vez en el Corral del Veleta descendieron por un rápel y consiguieron rescatar el cuerpo sin vida del montañero sobre las 23,15 horas, momento en el que el juez autorizó el levantamiento.

Fue a las 3,15 horas cuando lograron subir hasta el lugar en el que se encontraban las quitanieves, y a las 4,30 horas cuando llegaron hasta la Hoya de la Mora, donde un coche esperaba para trasladar al fallecido hasta el Instituto Anatómico Forense de Granada. Las duras condiciones meteorológicas en las se llevó a cabo el rescate provocó que uno de los agentes intervinientes tuviera que ser atendido por la congelación de los dedos de una mano.

Descargar


La Junta y UGR pilotan un modelo de formación para estudiantes de Medicina a través de la simulación

La Consejería de Salud y la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo el pilotaje de un innovador modelo de formación para los estudiantes de quinto curso de Medicina a través de la simulación. Se trata del primer modelo docente de estas características, basado en el entrenamiento práctico de los futuros facultativos.

Para ello, la Consejería de Salud y la Universidad de Granada firmaron un convenio por el cual se establecían las características de este acuerdo, que se ha materializado en diez talleres de entrenamiento, realizados durante el curso 2009-2010, y dirigidos a los alumnos de quinto curso de la Facultad de Medicina de Granada con el objetivo de que adquieran determinadas competencias prácticas antes de iniciar la especialización.

Esta es la primera vez que en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Salud, a través de la Fundación Iavante, se diseña y se ofertan créditos de libre configuración de estas características.

El desarrollo de esta iniciativa es el primer paso hacia el Espacio Europeo de Educación Superior en el que el desarrollo de competencias pasa, del alumno que toma apuntes en sus clases, a una formación integral que asegura una preparación completa del futuro médico en todos los entornos educativos y en situaciones similares a la realidad. Se trata, por tanto, de una nueva concepción de la educación universitaria que lleva asociado un cambio que pasa, de los actuales sistemas de evaluación, a un proceso eminentemente práctico.

PROGRAMA DOCENTE

El circuito de entrenamiento y evaluación de competencias básicas para alumnos de quinto curso del grado de medicina se ha impartido entre marzo y abril de 2010, a través de metodologías de simulación, recreando con el mayor realismo posible, las situaciones habituales con las que los futuros médicos se encontrarán cuando se incorporen a trabajar en los hospitales y centros de salud.

Para conseguir que el alumno entrenase determinadas competencias técnicas el, se han realizado mediante el uso de maniquíes y robots que actúan y reaccionan como seres humanos según el caso predefinido por el docente. Otra de las metodologías de simulación ha empleado actores que representan el papel de pacientes con los que los alumnos deben relacionarse para realizar la entrevista clínica y conseguir un correcto diagnostico, partiendo de la información y la observación del propio paciente.

Entre las características del equipamiento que el CMAT, dependiente de la Consejería de Salud, pone a disposición de profesionales sanitarios y de estudiantes de medicina destacan el alto nivel de realismo de los espacios, entre los que se encuentran consultas médicas, quirófanos, una calle y un domicilio de difícil acceso, así como de las tecnologías de simulación robótica que ponen a disposición de quienes participan en sus cursos formativos.

Los talleres se han desarrollado en la Facultad de Medicina y en el Complejo Multifucional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada, único centro en Europa por sus características, por su dotación tecnológica y sus escenarios con un alto nivel de realismo.

En total, han sido 60 los alumnos que han participado en la evaluación, donde han tenido que demostrar sus habilidades en diversas áreas de conocimiento a través de diversas pruebas con casos prácticos: oftalmología, ginecología, heridas, patología del oído, canalización venosa, comunicación con el paciente, monitorización, movilización e inmovilización, pediatría y auscultación cardiorrespiratoria.

Este modelo de evaluación ha sido el elegido por los organizadores para medir el grado de aptitud y capacidades de los alumnos tras el circuito de entrenamiento de competencias básicas adquiridas en la primera fase del programa y comprobar, por ende, que determinadas habilidades médicas se adquieren con más facilidad y rapidez cuando se entrenan con simuladores de forma paralela a los métodos tradicionales.

Este modelo de entrenamiento y evaluación persigue varios objetivos: dar conocer las habilidades y destrezas básicas que cada alumno ha adquirido con finalidad formativa, prepararlos de cara a las futuras pruebas de capacitación que van a tener que superar en el examen MIR previo a la obtención de una plaza como especialista en formación, y permitir al profesorado testar si el entrenamiento que están realizando en las diferentes áreas de conocimiento consigue las metas perseguidas.

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Los resultados obtenidos tras el pilotaje del programa de innovación docente han demostrado su efectividad, ya que al calcular las medias entre el grupo de alumnos que participó en el circuito de entrenamiento previo (7,95) y el grupo que carece de esta formación (6,71), se pone de manifiesto una diferencia de 1,24 puntos entre unos y otros, lo que indica que las competencias propias de estos futuros profesionales se adquieren mejor cuando la formación teórica se acompaña de una parte eminentemente práctica.

Por otra parte, los 39 alumnos que participaron en los talleres formativos recomendarían hacer el circuito de entrenamiento, así como la prueba de evaluación de este formato.

Los alumnos participantes en la evaluación han recibido hoy un diploma acreditativo durante el acto que ha estado presidido por la consejera de Salud, María Jesús Montero, y en el que también han estado presentes el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca; la delegada provincial de Salud, Elvira Ramón; el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez; el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos; y el gerente de la Fundación Iavante, José Ángel Villén.

Descargar


Muere el director de Laboratorios Abbot en Granada

El montañero fallecido este domingo al resbalar mientras practicaba escalada en Sierra Nevada es el director de los Laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, según han confirmado fuentes cercanas a la investigación.

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada (UGR), Navarro Fuentes ha desarrollado su carrera profesional en Puleva y en Abbott, donde ha desempeñado diversos puestos directivos en los departamentos de I+D, de Calidad y de Producción, hasta ocupar la dirección de Abbot en Granada.

Navarro Fuentes inauguró la ampliación de la planta de los Laboratorios Abbott el pasado mes de febrero de 2009, en un acto que contó con la presencia del entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Montañero experimentado, falleció pasadas las 18:00 horas de este domingo mientras practicaba junto a un compañero escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. Este último fue el que avisó del accidente alertando de que Navarro Fuentes se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

Un montañero experimentado, de iniciales J.N.F. y 50 años, ha fallecido este domingo tras resbalar mientras hacía escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. El cuerpo sin vida del hombre, vecino de Granada, ha sido rescatado en la madrugada de este lunes por agentes del Servicio de Rescate e Intervención en Montaña (Sereim) de la Guardia Civil, que han tenido que ayudarse para ello de máquinas quitanieves facilitadas por Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí.

Según han informado fuentes del Instituto Armado, fue el propio compañero del montañero, que también practicaba escalada junto a él, el que avisó del accidente, que se registró sobre las 18:00 horas de este domingo. Éste alertó de que el hombre se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

Agentes del Sereim lograron llegar a la zona gracias a las máquinas quitanieves y una vez en el Corral del Veleta descendieron por un rápel y consiguieron rescatar el cuerpo sin vida del montañero sobre las 23:15 horas, momento en el que el juez autorizó el levantamiento.

No fue hasta las 3:15 horas cuando lograron subir hasta el lugar en el que se encontraban las quitanieves, y hasta las 4:30 horas cuando llegaron hasta la Hoya de la Mora, donde un coche esperaba para trasladar al fallecido hasta el Instituto Anatómico Forense de Granada, donde se encuentra a la espera de que se le practique la autopsia.

Descargar


LA MELATONINA PODRÍA AYUDAR A REGULAR EL AUMENTO DE PESO Y A PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

Se trata de una hormona natural que segrega el propio cuerpo y que también se encuentra en algunas frutas y verduras, como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas. Científicos de la UGR han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión en ratas jóvenes obesas diabéticas.

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Investigación en ratas

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Trabajo en colaboración

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research.

Descargar


El director de laboratorios Abbott muere despeñado en Sierra Nevada

El director de los Laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, de 50 años, falleció el domingo tras resbalar mientras hacía escalada en el Corral del Veleta, en Sierra Nevada. El cuerpo sin vida del empresario, vecino de Granada, fue rescatado en la madrugada de ayer por agentes del Servicio de Rescate e Intervención en Montaña (Sereim) de la Guardia Civil, que tuvieron que ayudarse para ello de máquinas quitanieves facilitadas por Cetursa. Uno de los agentes intervinientes tuvo que recibir asistencia sanitaria por congelación de los dedos de una mano, debido a las condiciones de extrema dureza en las que se llevó a cabo el rescate del cuerpo.

Fue el propio compañero del montañero, que también practicaba escalada junto a él, el que avisó del accidente, que se registró sobre las 18,00 horas del domingo. Este alertó de que el hombre se había resbalado y que había fallecido, con lo que solicitaba ayuda para el rescate de su cadáver.

Agentes del Sereim lograron llegar a la zona gracias a las máquinas quitanieves y una vez en el Corral del Veleta descendieron por un rápel y consiguieron rescatar el cuerpo sin vida. Fue a las 3,15 horas cuando lograron subir hasta el lugar en el que se encontraban las quitanieves, y a las 4,30 horas cuando llegaron hasta la Hoya de la Mora, donde un coche esperaba para trasladar al fallecido hasta el Instituto Anatómico Forense de Granada.

El montañero fallecido es el director de los Laboratorios Abbott de Granada, Joaquín Navarro Fuentes, según confirmaron a Europa Press fuentes cercanas a la investigación. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada (UGR), Navarro Fuentes desarrolló su carrera profesional en Puleva y en Abbott, donde ha desempeñado diversos puestos directivos en los departamentos de I+D, de Calidad y de Producción, hasta ocupar la dirección de Abbot en Granada.

Navarro Fuentes inauguró la ampliación de la planta de los Laboratorios Abbott el pasado mes de febrero de 2009, en un acto que contó con la presencia del entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. Era un montañero especializado y escalaba con frecuencia por Sierra Nevada.

Por otra parte, la estación de esquí permaneció ayer cerrada al público por fuertes rachas de viento que alcanzan los 80 kilómetros por hora en las zonas altas del recinto como Borreguiles, donde está nevando. La nevada registrada la noche del domingo dejó un manto blanco de entre cuatro y cinco centímetros de espesor en la Urbanización de Pradollano y «algo superior» en cotas más altas, informaron a Europa Press fuentes de la empresa pública que gestiona la estación de esquí, Cetursa.

Corte de la A-92
Por otra parte, el temporal de frío y nieve motivó diversos problemas de circulación en Andalucía oriental. Así, la nieve que caía intermitentemente en la provincia de Granada provocó el corte durante una hora al tráfico en los dos sentidos de la A-92, desde las 9,00 horas hasta pasadas las 10,00, a la altura de Húetor Santillán, concretamente de los kilómetros 241 a 281, informaron a Europa Press fuentes del 112 y de la Guardia Civil. El temporal provocó que un camión se deslizase por al vía y quedase atravesado en la misma, por lo que tuvo que ser habilitado un desvío alternativo por la A-308. Además, el temporal provocó el cierre del Puerto de la Mora, ya abierto, y el Puerto de la Ragua y obliga al uso de cadenas en la carretera de acceso a Sierra Nevada, la A-395.

Descargar


La melatonina podría ayudar a regular el aumento de peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Investigación en ratas

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Trabajo en colaboración

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research.

Descargar


El IFCA coordinará a nivel nacional un proyecto Consolider financiado con cuatro millones de euros

El proyecto ‘Explorando la Física de la Inflación’, coordinado por el Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria), ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación como uno de los siete proyectos del programa Consolider-Ingenio 2010 frente a más de 100 propuestas presentadas. La convocatoria, que persigue conseguir la excelencia en I+D+i aumentando la cooperación entre investigadores y grupos, otorga cuatro millones de euros para el desarrollo de este gran proyecto a lo largo de los próximos cinco años.

Según ha informado la UC, ‘Explorando la Física de la Inflación’ consiste en el estudio observacional de la física del período inflacionario del universo a través de datos del fondo cósmico de microondas obtenidos por el experimento QUIJOTE (Q U and I JOint TEnerife) y el satélite Planck de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Con este fin se construirán un telescopio y dos instrumentos a 42 GHz, lo que supondrá una mejora sustancial tanto en el rango frecuencial como en la sensibilidad del experimento QUIJOTE, localizado en el observatorio de Izaña (Tenerife).

Este experimento, que actualmente consta de un telescopio y dos instrumentos en fase de construcción, medirá la polarización de las fluctuaciones de temperatura del fondo cósmico de microondas (radiación residual del Big Bang, que tuvo lugar hace 13.700 millones de años).

Los nuevos instrumentos que se construirán dentro del proyecto Consolider, sumados a los que actualmente se están construyendo para QUIJOTE, «proporcionarán unos datos muy sensibles que, combinados con los que está proporcionando el satélite Planck actualmente en funcionamiento, nos situarán en una posición única para detectar el fondo de ondas gravitacionales en la época de inflación», explica el investigador del CSIC Enrique Martínez, responsable del Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación.

MEJORAR LOS EXPERIMENTOS

Dentro del proyecto también se estudiará la viabilidad de un futuro interferómetro de cientos de elementos mediante el desarrollo de un demostrador. La superación de las dificultades relacionadas con la correlación de cientos de detectores permitirá una fuerte mejora en la sensibilidad de los experimentos actuales. Tras el análisis de las observaciones, se espera obtener resultados científicos al final de los cinco años, y estos resultados podrán darse en combinación con los datos de Planck, un observatorio espacial en el que también ha trabajado el Grupo de Cosmología Observacional.

Bajo la coordinación de Enrique Martínez, el proyecto ‘Explorando la Física de la Inflación’ cuenta con la participación del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC (DICOM) y de otros centros de investigación: el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, Tenerife), el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y el Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la Universidad del País Vasco. También participan centros internacionales como las universidades británicas de Manchester y Cambridge, y la Universidad de Chalmers en Suecia.

Descargar


Granada, la provincia andaluza donde más duran los matrimonios

Según los últimos datos publicados por el Instituto Andaluz de Estadística (IEA), Granada es la provincia andaluza donde más duran los matrimonios, con una media de 15,3 años. Según el sexólogo granadino Miguel Parejo de Haro, «la principal razón es que Granada es la que más pueblos tiene, algo que complica la separación, ya que resulta más difícil llevarla a cabo en el medio rural. La mentalidad es diferente y la economía no facilita especialmente separarse por vías legales».

En cuanto a la edad a la que se divorcian los granadinos, los hombres lo hacen con una edad media de 43,9 años y las mujeres con 41,3 años. Miguel Parejo dice que las disputas conyugales que terminan en divorcio se producen, «por este orden, el dinero, poder. sexo, familia y, en determinadas ocasiones, la distribución del tiempo libre».

Diego Becerril, director del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, añade que «en los últimos años ha descendido el número de divorcios por las dificultades económicas que muchas familias sufren con la crisis». Apunta también que «se dan dos claros picos en los que se producen divorcios, los primeros años de matrimonio y los mayores de 55, que, cansados de aguantar, determinan acabar con la unión».

Descargar